Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Juan Roig: «Yo ya he recibido todos los fondos europeos que esperaba, porque pedí cero euros»

Publicado

en

Mercadona empleados plantilla

Preocupación entre los empresarios por la baja ejecución de la marcha de los fondos Next Generation.

La baja ejecución de los fondos europeos y la opacidad con la que se están repartiendo es uno de los retos que preocupan en el Instituto de Empresa Familiar (IEF), pese a que muchos de sus miembros ni siquiera se plantean solicitarlos. Uno de ellos es el presidente de Mercadona, Juan Roig, que lamenta escuchar a no pocos empresarios decepción con esta gran oportunidad para la recuperación del país.

«Yo soy de los pocos que ha recibido ya todos los fondos europeos que esperaba, porque pedí cero euros», bromea en conversación informal con este diario sobre la marcha del reparto de los hasta 160.000 millones de euros asignados a España.

Más allá de la broma, Roig remarca que, aunque él no cree necesario someterse al procedimiento de fondos europeos para introducir innovaciones en su empresa, respeta a los que lo hacen y lamenta que no los estén consiguiendo, porque se retrasan con eso proyectos que pueden ser relevantes para la transformación de la industria española. El emblemático empresario valenciano, que ha participado en el XXVI Congreso de la Empresa Familiar, dice con pesar que le cuesta dar a con colegas que ya han logrado adjudicaciones para innovar.

«Es una oportunidad perdida no se están repartiendo bien. Se ha querido atomizar y al final no los reciben ni grandes empresas ni pequeñas», corrobora otro presidente de una gran empresa asistente a esta reunión anual del IEF. «El proceso de avales está mal enfocado y es tedioso el procedimiento», lamenta otro empresario asistente a esta cita en el Palacio Euskalduna de Bilbao.

El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, se mostró consciente de este sentir empresarial y dedicó parte de su discurso a criticar la mala distribución del llamado Mecanismo de Recuperación y Resiliencia e insistió en que, de haber logrado gobernar, él habría modificado el sistema.

Incluso respaldó al lehendakari vasco, Iñigo Urkullu, que, en una intervención anterior en el congreso empresarial, pidió una territorialización de los fondos europeos para poder ejecutarlos teniendo más en cuenta las necesidades específicas de las comunidades. «Tiene razón el lehendakari, hay que territorializar los fondos», afirmó Feijóo ante el auditorio.

Durante su intervención el líder del PP criticó que los Fondos Next Generation se estén gestionando «como un ciempiés, donde una o dos oficinas del Gobierno central intentan controlarlo todo, al final no controlan nada y se llega a la parálisis».

El Rey reivindica a los empresarios en pleno plantón de Sánchez: «Sois los auténticos artífices del desarrollo económico»

En su opinión, si esto deriva «en un gigantesco plan E, lo haremos mal«. «Cuando algunos presumen de que recibimos muchos fondos, recibimos muchos fondos porque somos el cuarto país por la cola en volver al PIB del año 2018, no porque seamos los primeros», incidió.

La decepción con los fondos se percibe también en la encuesta interactiva realizada por el IEF y en la que los centenares de empresarios familiares del auditorio enfriaron cualquier optimismo. Puntuaron con cinco sobre nueve la situación económica de 2024 y un 55% apostó que no habrá creación neta de empleo, pese a los fondos europeos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Reducción de la jornada laboral: quién puede beneficiarse de ella y quién no

Publicado

en

teletrabajo
OFFICIAL PRESS

La jornada laboral de 37,5 horas no será para todos: más de 6,3 millones de españoles quedarán excluidos

Autónomos y empleados públicos no se beneficiarán de la nueva reducción de jornada que llega al Congreso

La reducción de la jornada laboral en España entra en debate este miércoles 30 de abril en el Congreso de los Diputados. El Gobierno busca limitar legalmente la jornada semanal a un máximo de 37,5 horas sin reducción salarial, pero la medida no será universal: más de 6,3 millones de trabajadores quedarán excluidos, lo que ha generado inquietud entre los colectivos afectados.

Entre los principales excluidos de la jornada laboral reducida se encuentran los autónomos y los empleados públicos, dos pilares fundamentales del tejido económico y social del país. Además, la medida tampoco afectará a aquellos trabajadores con convenios colectivos que ya contemplan jornadas por debajo del nuevo límite propuesto.

¿Quiénes no podrán acogerse a la jornada de 37,5 horas?

1. Autónomos: sin jornada legal y sin protección

El colectivo de trabajadores autónomos, que supera los 3 millones de personas en España, no tendrá acceso a la reducción de jornada. Al operar por cuenta propia, su tiempo de trabajo no está regulado por ley. Aunque no se ven afectados directamente, muchos de ellos deberán reorganizar sus horarios y asumir el impacto de los cambios si emplean personal contratado que sí se beneficie de la nueva normativa.

Esto podría traducirse en un aumento de costes laborales o en una reestructuración interna de sus negocios para mantener la operatividad, sobre todo en el caso de pequeñas empresas o profesionales independientes.

2. Empleados públicos: regulados por normativas distintas

En el caso de los funcionarios y empleados públicos, su jornada está determinada por regulaciones propias. Muchos ya trabajan 35 horas semanales o menos, por lo que no se verán afectados por la reforma.

Sin embargo, esta exclusión ha provocado quejas dentro del sector público, donde algunos sindicatos pedían una homologación generalizada que equiparara las condiciones laborales de todos los trabajadores del país.

¿A quién beneficia la nueva reducción de jornada?

La nueva medida se aplicará a trabajadores por cuenta ajena del sector privado cuya jornada actual supere las 37,5 horas semanales. El objetivo es impulsar la conciliación familiar, mejorar la salud laboral y aumentar la productividad, en línea con modelos implantados en otros países europeos.

El impacto será más notable en sectores como el comercio, la hostelería, la industria o los servicios, donde aún predominan jornadas largas. La aplicación será progresiva y dependerá de negociaciones colectivas con patronales y sindicatos.

Una reforma laboral con grandes ausencias

Pese al avance que supone para muchos trabajadores, la nueva jornada laboral en España deja fuera a una parte importante del mercado laboral. Más de 6,3 millones de personas —entre autónomos y empleados públicos— no se beneficiarán directamente, lo que pone en evidencia la desigualdad estructural en el acceso a los derechos laborales en el país.

Esta exclusión plantea desafíos importantes: cómo adaptar la legislación para ser más inclusiva y cómo compensar a quienes, por la naturaleza de su trabajo, no pueden acceder a reformas que buscan mejorar la calidad de vida del trabajador medio.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo