Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La brecha salarial entre hombres y mujeres en la Comunitat supera la media nacional con un 34,3%

Publicado

en

jornada laboral de 4 dias

Los sindicatos de CCOO PV y UGT PV han llamado este miércoles a la «participación masiva» en la huelga del 8 de marzo frente a la brecha salarial entre hombres y mujeres que en la Comunitat Valenciana se sitúa entre el 25% (según UGT) y el 34,3% (según CCOO), en ambos casos por encima de la media nacional, y la diferencia se acentúa a medida que aumenta la edad.

Así lo han revelado las secretarias del área de la mujer de CCOO PV, Cloti Iborra, y de UGT PV, Pilar Mora, junto a los responsables de organización de CCOO PV, Rafael Córdoba, y de UGT PV, Toni Calero, en una rueda de prensa en la que han repasado la situación sociolaboral de la mujer en la Comunitat y han dado a conocer los actos previos a la huelga general del 8 de marzo, para la que han convocado paros de dos horas por turno de trabajo: de 11.30 a 13.30h. en el de mañana, de 14.00 a 18.00h. en el de tarde y las dos primeras horas del turno de noche.

Coincidiendo con el Día Europeo por la Igualdad Salarial entre Mujeres y Hombres, que se conmemora este jueves 22 de febrero, se ha presentado el informe sobre la brecha salarial de género en el territorio valenciano que cada año realiza CCOO PV, a partir de datos correspondientes a 2015 de la Encuesta Anual de Estructura Salairal (ESS).

Según el documento, el salario medio de las mujeres valencianas tendría que aumentar en 6.107,76 euros al año para igualarse con el de los hombres, lo que supone una brecha salarial del 34,3%, por encima de la brecha estatal que se sitúa en el 30%.

En términos temporales implica que las valencianas tendrían que trabajar 125 días más al año para que su salario medio anual se equiparase al de los hombres. O lo que es lo mismo, las mueres dejan de percibir ingresos salariales por trabajar desde el 28 de agosto. En una jornada de 8 horas las mujeres trabajan 4 horas y 44 minutos sin cobrar.

De este modo, el salario medio de las mujeres en 2015 fue de 17.811 euros, menor que la media de las mujeres en el conjunto del Estado que fue de 20.052 euros. Por comunidades, la valenciana ocupa el sexto lugar entre aquellas con mayor brecha de género por detrás de Cantabria (40,7%), Asturias (40,1%), Navarra (39,7%), Murcia (35,5%) y Aragón (34,9%).

El informe pone de manifiesto que entre los años 2008 y 2015 la desigualdad va ‘in crescendo’ y que se ha visto agravada aumentando 4 puntos respecto al inicio de la crisis, «por las política de recortes y los cambios legislativos introducidos en las reformas laborales, sobre todo el fomento de la contratación a tiempo parcial».

BRECHA SEGÚN JORNADA, ACTIVIDAD, EDAD Y OCUPACIÓN
En función del tipo de jornada, la brecha salarial es mayor en la contratación indefinida (37,6%) que en la temporal (11,8%), en esta última ya se parte de una situación precaria, y aún así, las mujeres cobran unos 1.600 euros menos que los hombres.

Las desigualdades salariales aumentan cuando los hombres consiguen la estabilidad en el empleo, y aunque también las mujeres tienen más ganancias, la diferencia es de 7.024 euros anuales.
El sector de la actividad también determina el salario, dado que la presencia de mujeres y hombres en los diferentes sectores no es equitativa. Las mujeres superan el 60% en actividades sanitarias y de servicios sociales, educación, actividades inmobiliarias y otros servicios, mientras que su presencia no supera el 30% en las industrias extrativas y manufactureras, suministros de energía, construcción y transporte.

Se da la circunstancia de que en los sectores más feminizados como servicios la ganancia media anual (20.391 euros) es menor que los sectores masculinizados como la industria (23.026,62 euros).

Las brechas salariales se producen en todas las edades pero ascienden al 40% a partir de los 45 años. Una de las causas, –señala el estudio– es que las interrupciones de la vida profesional de las mujeres por cuidado de menores o personas dependientes repercute en la remuneración. Así, mientras a partir de los 30 años, el salario de los hombre aumenta de forma constante, en el caso de las mueres el incremento es «muy leve». Además, la brecha salarial es mayor en los empleos menos cualificados (67,25%).

BRECHA EN EL ACCESO A PENSIONES
El informe pone de manifiesto que las brechas salariales se «cronifican» en su trayectoria vital hasta las pensiones, de modo que las valencianas perciben un 57,1% menos de pensión que los hombres, siendo la pensión media de ellos de 1.052,88 euros al mes frente a los 670,26 euros de ellas.

REIVINDICACIONES SINDICALES

Ante esta situación, desde CCOO PV Y UGT PV creen que hay «motivos suficientes» para acudir a la huelga del 8 de marzo, y reclamar una serie de medidas.
En este sentido, Pilar Mora ha criticado el «intolerable desmantelamiento de las políticas de igualdad» por parte del Gobierno central que han supuesto los «recortes», la Reforma Laboral de 2012, o la falta de dotación presupuestaria para las políticas de igualdad o contra la violencia de género.

Frente a esta situación, ambas formaciones sindicales exigen una Ley de Igualdad Salarial que incorpore el concepto de trabajo de igual valor y «sancione de manera ejemplarizante» a las empresas que no cumplan con esta igualdad salarial y que obligue a un registro público para los salarios y complementos de los puestos de trabajo.
Para hacer frente al acoso sexual o por razón de sexos en el mercado laboral proponen abordar su tratamiento en la normativa de riesgos laborales y el reconocimiento de las víctimas de acoso con derechos similares a los de violencia de género.

Para los trabajadores del hogar, un sector fuertemente feminizado instan al Gobierno a ratificar el Convenio 189 Organización Internacional de los Trabajadores (OIT) para equiparar sus derechos al resto trabajadores.

«LES IMPORTA UN PIMIENTO»
Para Pilar Mora, si el Gobierno tiene «dignidad» ha de abordar este tema. A su entender es «vergonzoso» que este martes cuando se iba a debatir una proposición de ley de Unidos Podemos sobre igualdad retributiva «la bancada del Gobierno estuviera vacía. Ahí demuestran que les importa un pimiento todas las políticas de igualdad efectiva para las mujeres».

8 DE MARZO
Para preparar la huelga del 8 de marzo, tanto UGT PV como CCOO PV llevarán a cabo una serie de acciones de difusión y asambleas informativas. El 1 de marzo, habrá una asamblea en la Rambleta con los secretarios generales de ambas confederaciones y el 5 de marzo se instalarán puntos informativos en el centro de València.
Durante la jornada de huelga, el 8 de marzo, se convoca a todas las organizaciones sindicales, ciudadanas y vecinales a concentraciones a las 12.00 horas ante los ayuntamientos. Y durante los paros, habrá piquetes informativos que en el caso de la ciudad de València, pasarán por las Corts Valencianes, la Diputación, la Generalitat y el Ayuntamiento, además de por los polígonos industriales y centros públicos. Por la tarde se sumarán a la manifestación del 8 de marzo en València, Castellón, Alicante y Elche.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Qué es la lluvia de sangre y por qué se verá en España este fin de semana?

Publicado

en

lluvia de sangre
Lluvia de sangre

Un fenómeno llamativo coincidiendo con el arranque de la Semana Santa

Este fin de semana, del 11 al 13 de abril de 2025, España será testigo de un fenómeno atmosférico cada vez más frecuente: la lluvia de sangre, también conocida como lluvia de barro. Coincidiendo con el comienzo de la Semana Santa, este evento natural teñirá cielos y superficies de tonos ocres y rojizos, afectando a buena parte del país.

La responsable es la borrasca Olivier, que está impulsando desde el norte de África una masa de aire cargada de polvo sahariano, la cual interactuará con sistemas frontales activos, provocando precipitaciones mezcladas con calima.


¿Qué es la lluvia de sangre y por qué recibe ese nombre?

A pesar de su nombre impactante, la lluvia de sangre no es peligrosa ni extrema. Se trata de una expresión popular para describir las lluvias que arrastran partículas de polvo en suspensión, principalmente procedentes del desierto del Sáhara.

Cuando estas gotas de agua cargadas de arena caen sobre superficies claras, como coches, ventanas o suelos, dejan un residuo terroso o rojizo. Este color recuerda visualmente a la sangre, motivo por el cual se ha extendido el uso de este término, aunque el nombre técnico es “lluvia de barro”.

Este fenómeno suele generar gran interés en internet, especialmente durante la primavera y el otoño, cuando es más habitual debido a la interacción entre borrascas atlánticas y aire africano.


¿Cuándo y dónde se verá la lluvia de sangre en España?

El episodio de lluvia de sangre comenzará este viernes 11 de abril y se extenderá hasta el domingo 13, afectando a varias zonas del país:

Sábado 12 de abril:

La calima será más intensa en:

  • Andalucía

  • Ceuta y Melilla

  • Zona centro peninsular

En estas regiones se esperan lluvias de barro, ya que las precipitaciones coincidirán con altas concentraciones de polvo en suspensión.

Domingo 13 de abril (Domingo de Ramos):

El polvo sahariano se desplazará hacia el este peninsular, afectando a:

  • Cataluña

  • Comunidad Valenciana

  • Región de Murcia

  • Este de Andalucía

  • Islas Baleares

Las lluvias que se produzcan durante esta jornada podrían dejar manchas visibles de barro en vehículos, calles y ventanas, especialmente en ciudades costeras y zonas elevadas.


Recomendaciones ante la lluvia de sangre: cómo actuar

Aunque no representa un riesgo grave para la salud, este tipo de lluvias pueden generar ciertos inconvenientes y molestias:

Posibles efectos:

  • Reducción de la calidad del aire, sobre todo en áreas con alta concentración de polvo.

  • Visibilidad limitada en carretera, especialmente en zonas de montaña y durante las primeras horas del día.

  • Suciedad visible en coches, terrazas, mobiliario urbano o paneles solares.

  • Problemas respiratorios en personas con asma u otras afecciones pulmonares si la calima es muy densa.

Recomendaciones:

  • Limita la actividad al aire libre si los niveles de partículas en suspensión son elevados.

  • Las personas con afecciones respiratorias deben seguir precauciones médicas específicas.

  • No limpies el coche ni las ventanas hasta que hayan pasado las lluvias.

  • Usa mascarilla FFP2 si notas molestias respiratorias al aire libre en zonas afectadas.


Un fenómeno cada vez más habitual en la península

La lluvia de sangre no es un fenómeno aislado. Su frecuencia ha aumentado en los últimos años, especialmente en primavera y otoño, cuando los sistemas atlánticos coinciden con irrupciones de aire sahariano.

Este nuevo episodio se suma a una combinación meteorológica poco habitual para abril: la borrasca Olivier, una luna llena visible desde toda España, previsiones de nieve en zonas altas y ahora, además, lluvias de barro. Todo ello dibuja un arranque de Semana Santa con cielos cambiantes, calima y contrastes climáticos en distintas regiones del país.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo