Síguenos

Valencia

La caída de Mónica Oltra, pilar de Compromís

Publicado

en

La caída de Mónica Oltra

València, 21 jun (OFFICIAL PRESS- EFE).- La caída de Mónica Oltra ha sido la crónica de una muerte anunciada. Ha defendido durante semanas que dimitir sería rendirse al acoso y derribo de la extrema derecha pero al final Mónica Oltra, la política tenaz, ambiciosa y más mediática de la política valenciana actual, no ha tenido más remedio que renunciar al cargo de vicepresidenta, consellera y portavoz del Gobierno valenciano, así como a su escaño como diputada.

La caída de Mónica Oltra

La imputación judicial por la actuación de su Conselleria en el caso de abusos sexuales a una menor tutelada por su exmarido ha truncado una trayectoria política ascendente que le ha llevado a ser, hasta este martes, la número dos y la cara de un Gobierno valenciano tripartito en el que ha ejercido de portavoz siete años, y uno de los pilares de Compromís, el partido que contribuyó en 2015 a desalojar al PP de la Generalitat.

Oltra, en política desde la juventud

La política ha marcado desde bien joven la vida de Oltra, quien nació hace 52 años en Neuss (Alemania), ya que su padre estaba casado cuando se enamoró de su madre y, a falta de una ley de divorcio en España, se fueron a vivir su historia de amor a Alemania.

A los 15 años volvió a Valencia, donde inició una militancia política que arrancó en el Partido Comunista y que posteriormente le llevaría a Esquerra Unida y finalmente a Compromís, coalición en la que se integra su partido, Iniciativa del Poble Valencià (IdPV).

Abogada de profesión, accedió en 2007 a un escaño en Les Corts como diputada de Esquerra Unida dentro de la coalición Compromís, si bien al poco de comenzar la legislatura participó en la defenestración de la portavoz, Glòria Marcos, a la que sustituyó en el cargo, y tras ser expulsada de EU pasó a formar parte de IdPV.

Durante dos legislaturas protagonizó una dura oposición a un PP que gozaba de mayoría absoluta y al que se enfrentó sin tregua con vehemencia -también con lemas en sus camisetas- y denunciando su corrupción, lo que le llevó a ser la diputada más veces expulsada del pleno y la primera suspendida temporalmente de la condición de parlamentaria.

De política a oposición de gobierno

Su visceralidad en los discursos la hicieron cada vez más conocida fuera del Parlamento valenciano y en las redes sociales, hasta el punto de que en 2015, en las elecciones en las que concurrió como candidata a la presidencia de la Generalitat, se convirtió simbólicamente en una de las caras del cambio político, junto a Manuela Carmena (Madrid) y Ada Colau (Barcelona).

Las urnas dieron entonces un papel decisivo a Compromís, ya que aunque los socialistas fueron el partido de izquierdas más votado en la Comunitat Valenciana, poner fin a veinte años de gobiernos populares en la Generalitat estaba en la mano de este partido valencianista, y así lo peleó Oltra a cara de perro.

En ese primer Gobierno valenciano, integrado por PSPV y Compromís y con el apoyo parlamentario de Podem, y al que se dio el nombre del Botànic por el lugar donde se firmó el pacto (el Jardín Botánico de València), Oltra asumió la vicepresidencia, la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas y la portavocía, y demostró que además de ser política de oposición lo era de gobierno.

Hubo que recurrir a los equilibrios internos entre los partidos del Gobierno Botánico -como la fórmula del ‘mestizaje’, con cargos de las dos formaciones en cada Conselleria-, pero pese a algunos desencuentros personales siempre primó la necesidad de que el cambio no fuera solo un paréntesis de cuatro años.

Revolución social

Las elecciones autonómicas de 2019 -que fueron convocadas por Puig de manera anticipada, para disgusto de Oltra y su partido- permitieron reeditar el Pacto del Botànic, esta vez con la entrada de Unides Podem en el Consell, donde la dirigente de Compromís mantuvo las mismas responsabilidades.

Al frente de la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas ha reivindicado haber aplicado estos años una “pequeña revolución social” tras asumir unos servicios sociales que el PP dejó “desmantelados”, de la que destaca el impulso del sistema de la dependencia o el Pacto valenciano contra la violencia machista.

Las fricciones políticas entre los socios se han hecho más evidentes esta segunda legislatura, cuando Oltra ha discrepado públicamente de cuestiones lideradas por los socialistas como las medidas contra el coronavirus, la forma de elaborar los presupuestos o la abolición de la prostitución, aunque siempre se han reconducido.

Cacería política

Su imparable trayectoria política ascendente -de la que en los últimos meses había levantado recelos el posible impulso de una plataforma de izquierdas junto a Yolanda Díaz, Ada Colau o Mónica García- empezó a cambiar, sin ella saberlo, un viernes de agosto de 2017 que, según confiesa, no olvidará nunca.

Asegura que fue entonces cuando conoció una citación judicial que afectaba a su entonces marido y que cinco años después, tras un proceso impulsado por denuncias de la extrema derecha -lo que le ha llevado a decir que es una “cacería política” de esos partidos para lograr en los tribunales lo que no pueden en las urnas- ha acabado en su imputación judicial.

Pese al «nunca caminarás sola» o al «si nos tocan a una, nos tocan a todos», proclamadas por sus compañeros de partido en los últimos días y tras una «fiesta» de Compromís del pasado sábado donde fue la gran homenajeada, Oltra, finalmente, ha claudicado.

Loli Benlloch

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Polémica en València: el Ayuntamiento ordena al Circ de Nadal desalojar un solar municipal por falta de permiso

Publicado

en

El Ayuntamiento de València ha ordenado al Circ de Nadal desalojar el solar municipal donde estaba instalando su carpa al carecer de la autorización necesaria. Según fuentes municipales, además de ocupar sin permiso el terreno, la empresa circense mantiene pagos pendientes en vía ejecutiva con la administración local, motivo por el que también ha sido requerida a regularizar su situación económica.

La Policía Local ya había advertido en varias ocasiones a los responsables del circo, al constatar que estaban montando la infraestructura en un suelo de titularidad municipal sin la aprobación del consistorio. Tras trasladar la incidencia al servicio de Dominio Público, se ha emitido un requerimiento formal ordenando el desmontaje inmediato de lo instalado y la liberación de la parcela.

Críticas desde la oposición: “Un auténtico despropósito”

La concejala socialista Maite Ibáñez ha acusado al gobierno municipal, encabezado por la alcaldesa María José Catalá (PP), de actuar con improvisación y “desgobierno”. Ibáñez sostiene que el consistorio ha bloqueado la licencia del circo con apenas 48 horas de margen respecto a su primer espectáculo, y critica que no se haya aplicado antes el acuerdo municipal que prohíbe las funciones con animales en la ciudad.

Según la edil del PSPV-PSOE, la decisión de exigir el desalojo no responde a motivos de protección animal, sino a la “falta de permisos”, lo que a su juicio “borra cualquier medida” en favor del circo sin animales. Ibáñez también apunta a una supuesta cesión del PP a Vox, sugiriendo que la resolución se ha producido coincidiendo con la investidura del candidato popular en Les Corts.

Para la concejala, esta situación podría formar parte de una estrategia para revertir la prohibición de espectáculos con animales vigente desde hace una década. “Los socialistas no vamos a consentir que el PP nos lleve a un pasado de maltrato animal”, ha afirmado.

Respuesta del gobierno local: “Falsedades y falta de rigor”

El equipo de gobierno ha rechazado rotundamente las acusaciones socialistas y ha lamentado las “mentiras” atribuidas al proceso administrativo. Desde el consistorio insisten en que no se ha denegado ninguna autorización, sino que se ha emitido un requerimiento para subsanar irregularidades previas a una posible concesión.

“El Ayuntamiento sigue trabajando para que la empresa cumpla toda la normativa”, recalcan fuentes municipales, que exigen a la oposición “rigor” y respeto por el trabajo de los técnicos. El gobierno local sostiene que sólo si el circo no atiende el requerimiento se procederá a denegar la autorización de ocupación del dominio público.

Asimismo, han pedido al PSPV que deje de generar “confusión” y de difundir “fake news” sobre un expediente que, según subrayan, continúa en curso.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo