Síguenos

Valencia

La Comunitat, la tercera en gasto por obras ferroviarias en los Presupuestos 2022

Publicado

en

València, 17 oct (EFE).- El gasto total, con inversiones financieras, previsto por los Presupuestos de 2022 en el sector ferroviario en la Comunitat Valenciana se ha incrementado un 8,6 % al pasar de 794,82 millones en 2021 a 863,49 millones para el próximo ejercicio.

La Comunitat Valenciana se mantiene en la posición tercera en el listado por Comunidades Autónomas y es la cuarta de todo el Estado en cuanto a la inversión real en el sector ferroviario por superficie, con una cantidad de 26.814,99 euros por kilómetro cuadrado de territorio.

El proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el ejercicio 2022 sitúa a la Comunitat Valenciana como uno de los territorios con más inversión del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), según ha destacado la delegada del Gobierno, Gloria Calero.

Respecto a los Presupuestos aprobados en 2021, el gasto total (con inversiones financieras) previsto del Grupo MITMA en la Comunitat Valenciana se ha incrementado un 24,8 % (362,04 millones), pasando de los 1.459,75 millones a los 1.821,78 en los Presupuestos de 2022.

Así, la Comunitat Valenciana está un 118 % (986,23 millones) por encima de la media por Comunidad Autónoma en cuanto al gasto total (con inversiones financieras) previsto del Grupo MITMA.

Calero ha subrayado que la política de transporte es un pilar fundamental para lograr los objetivos medioambientales de una sociedad moderna y desarrollada como la valenciana y que las cuentas propuestas por el Gobierno de España responden a estas necesidades.

«Debemos centrarnos en la inversión en movilidad, donde la sostenibilidad, la digitalización, la tecnificación y la aplicación de sistemas inteligentes de transporte jueguen un papel central», ha añadido la delegada.

En materia ferroviaria, el proyecto de Presupuestos contempla la continuación de los trabajos del Corredor Mediterráneo. Adif y Adif AV destinan en la Comunitat Valenciana 377,1 millones, destacando las obras en el tramo La Encina-Xátiva-Valencia (189,8 millones), la continuación de las actuaciones para la adaptación al ancho internacional del Corredor Mediterráneo en el tramo Valencia-Castellón-Vandellós con una dotación de 190,4 millones (120,2 en la Comunitat) e incluyen una dotación para las obras para la adaptación a ancho mixto entre Valencia-Almussafes por 11,5 millones.

Por otra parte, ADIF destina 25,7 millones, entre ellos para el acceso ferroviario al puerto de Castellón (15 millones) y para la terminal Valencia-Fuente de San Luis (10,7 millones), y adicionalmente dotación para continuar el estudio informativo de la RAF de Valencia, conexión norte-sur (túnel pasante de Valencia) y para el estudio informativo del nuevo acceso ferroviario al puerto de Sagunto.

Además, dentro de las actuaciones de la Sociedad Valencia Parque Central, se incluye dotación de Adif AV para la ejecución del nuevo canal de Acceso (29,9 millones).

Igualmente, se destinan en 2022 al Corredor Cantábrico-Mediterráneo 123,8 millones, de los que 67,6 serán para actuaciones en la línea Sagunto-Teruel-Zaragoza -apartaderos y renovación de vía, electrificación y mejora de instalaciones- (18,4 millones en la Comunitat).

Esta actuación se financia parcialmente a través de Fondo de Accesibilidad Terrestre-Portuaria y del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de los fondos europeos (MRR). Además, se incluye dotación para el desarrollo del Estudio Informativo del Teruel-Sagunto.

En Cercanías, el presupuesto prioriza el impulso a las Cercanías de Valencia, para seguir acometiendo las actuaciones comprometidas y que configurarán el nuevo plan “Cercanías 25”. La inversión total imputable a Cercanías en 2022 asciende a 374,3 millones e incluye actuaciones de Adif AV a las que ya se ha hecho referencia en el marco del Corredor Mediterráneo (se consideran las inversiones destinadas por Adif AV al tramo Valencia-Castellón y una parte de las destinadas al Canal de Acceso y del tramo La Encina-Xátiva-Valencia), según las fuentes.

De la inversión específica para la red de cercanías prevista por Adif (183,9 millones), que incluye la inversión destinada a Cercanías con cargo al MRR destacan las obras de renovación tramo Silla-Cullera, con una inversión de 40,9 millones.

Los Presupuestos incluyen las obras de renovación de vía y catenaria en el tramo Pobla-Llarga-Silla de la línea de Cercanías C-2, con una inversión de 7,8 millones; obras de renovación de vía y catenaria en tramo Xátiva-L’Alcudia de Crespins, con una inversión de 8 millones; y la duplicación Cullera-Gandía, con 0,7 millones.

Además, se consigna dotación para los Estudios complementarios de la variante de Torrellano y se continuará trabajando en los aspectos relacionados con los impactos ambientales del Estudio informativo del Tren de la Costa del tramo Gandía–Oliva–Dénia, de la línea Valencia–Alicante.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Por qué el tráfico se colapsa todos los días en València: causas y posibles soluciones

Publicado

en

El tráfico de València dispara los niveles de ruido entre la población a máximos

Cada mañana, miles de conductores se enfrentan al mismo panorama: kilómetros de atascos en las entradas y salidas de València. La congestión del tráfico se ha convertido en una rutina diaria que afecta tanto a quienes se desplazan por trabajo como a los residentes de los municipios del área metropolitana. Pero, ¿por qué se producen estos colapsos de forma tan constante?

🔴 Un área metropolitana altamente dependiente del coche

La Gran València concentra a más de un millón y medio de habitantes repartidos en más de 40 municipios, la mayoría conectados por autovías radiales como la A-7, la V-31, la V-21 o la CV-35.
A pesar de contar con red de metro y autobuses interurbanos, el transporte público no cubre con eficacia todos los desplazamientos diarios. Esto hace que el coche particular siga siendo el medio más utilizado, especialmente en los trayectos de acceso al centro y los polígonos industriales.

🚧 Cuellos de botella en los accesos principales

Las entradas a València desde el norte, sur y oeste concentran la mayor parte de los atascos.
Tramos como la A-7 a la altura de Cruz de Gracia, la V-31 entre Silla y Catarroja, la V-21 desde Alboraia o la CV-35 desde Burjassot registran cada día varios kilómetros de retenciones, especialmente entre las 7:30 y las 9:00 de la mañana y entre las 17:30 y las 19:30 horas.
La falta de carriles suficientes y los numerosos puntos de confluencia entre vías provocan un efecto embudo difícil de resolver.

🏗️ Obras, transporte público limitado y crecimiento urbano

A estos factores se suman las obras de mejora viaria, la alta densidad de polígonos industriales en el entorno metropolitano y un crecimiento urbano disperso, que obliga a desplazamientos más largos y frecuentes.
Además, el transporte público metropolitano sigue fragmentado entre diferentes operadores, lo que complica la intermodalidad y hace menos atractiva la alternativa al coche.

🌿 La falta de carriles BUS-VAO y zonas de aparcamiento disuasorio

A diferencia de otras grandes ciudades, València aún no dispone de carriles BUS-VAO ni de una red amplia de aparcamientos disuasorios conectados con metro o tranvía.
Esta ausencia de infraestructuras fomenta que la mayoría de los trabajadores accedan al centro urbano directamente en coche, saturando tanto los accesos como el anillo interior (V-30 y bulevares).

💡 Posibles soluciones a medio y largo plazo

Las administraciones trabajan en planes de movilidad sostenible que buscan aliviar esta situación, con proyectos como:

  • La ampliación del metro y tranvía hacia municipios periféricos.

  • La creación de nuevas zonas de aparcamiento disuasorio en las entradas principales.

  • La implantación de carriles BUS-VAO para fomentar el uso compartido del vehículo.

  • Campañas para promover la movilidad activa (bicicleta y patinete) y el teletrabajo.

Aun así, los expertos advierten que sin una reducción real del uso del vehículo privado, los atascos seguirán siendo una constante. La solución pasa por una visión metropolitana del transporte y por apostar decididamente por un modelo de movilidad sostenible y eficiente.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo