Síguenos

Valencia

La convivencia «ejemplar» en Torrevieja, la ciudad más rusa y ucraniana

Publicado

en

Una persona pasa ante un supermercado ruso cuando los alrededor de 25.000 rusos y 21.000 ucranianos residentes en la provincia de Alicante mantienen la convivencia sin aparentes problemas y tratando de vivir al margen del conflicto armado entre Ucrania y Rusia. EFE/Morell

Torrevieja (Alicante), 24 feb (EFE).- Las comunidades rusa y ucraniana de Torrevieja (Alicante), ciudad donde una de cada diez personas es de estas nacionalidades, conviven de forma «ejemplar» desde hace décadas y se espera que siga así pese a la incertidumbre suscitada por el conflicto bélico desatado en las últimas horas.

Así lo ha asegurado el alcalde de Torrevieja, Eduardo Dolón, que dirige la sexta ciudad de la Comunitat Valenciana, donde de los 82.842 habitantes censados, 4.484 (5,41 % del total) personas son rusas, mientras que 3.203 personas son ucranianas (3,87 %), según datos del último padrón, a fecha del 1 de enero de 2021.

En la provincia de Alicante hay empadronados unos 25.000 ciudadanos de la Federación Rusa y entre 20.000 y 21.000 de Ucrania, en datos de la Casa Rusia de 2019.

En declaraciones a Efe, Dolón (PP) ha asegurado que en la ciudad, «el tema político va por una lado y la ciudadanía va por otro», tras incidir en que «no solo tienen muchos actos que comparten, sino que Torrevieja es el ejemplo perfecto de que conviven«.

Ha recordado que hay una asociación de habitantes rusos y otra ucraniana, pero que coexisten «perfectamente», y ha puesto el ejemplo de la enseñanza: «Hay una escuela en la que los sábados y domingos, los ruso-hablantes -en la que se incluyen personas ucranianas y rusas- van y aprenden en su idioma, con lo que consiguen certificar una doble formación», ha explicado.

Asimismo, ha indicado que las dos asociaciones «hacen festivales conjuntos» y que él siempre les ha puesto como ejemplo de «interculturalidad», en una ciudad en la que hay empadronadas ciudadanos de 123 nacionalidades diferentes.

A la pregunta de si el conflicto podría significar una multiplicación de habitantes ucranianos en la ciudad, ha sostenido que cree que no, pero que no sería de extrañar debido a que en la ciudad «están genial» y porque si bien hay censados 7.687 personas de nacionalidades rusa y ucranianas, son «aún más» los que tienen su día a día en la ciudad aunque sin censar, en una población que en verano se estima que puede haber hasta 400.000 personas.

La ciudadanía rusa en Torrevieja está presente desde finales de los años 70 y ya es «la tercera o cuarta generación» la que sigue instalada en esta localidad del sur de la Comunitat Valenciana.

No obstante, esta «ejemplaridad» puede haberse tambaleado tras los últimos movimientos producidos en las últimas horas, después de que Rusia haya lanzado esta madrugada una operación militar a gran escala contra Ucrania, con el que comparte frontera y cuyo conflicto se ha acrecentado por la independencia de Donetsk y Luhansk, zonas en las que se encuentra el Dombás.

La secretaria de la Asociación de ucranianos de Torrevieja, Natalia Zhezhnyavska, ha censurado en declaraciones a EFE TV la situación con la que se ha despertado este jueves la ciudadanía ucraniana residente en Torrevieja y ha destacado la «rabia» sufrida porque «lo que está ocurriendo no entra en la cabeza».

«Creo que los países europeos y los políticos deben apoyar a Ucrania, porque hoy es Ucrania pero mañana será Europa», ha advertido Zhezhnyavska, quien ha asegurado que «este tipo -en referencia al presidente de la Federación Rusa, Vladímir Putin- no se para y de esto estoy segurísima».

Pese a estar en contra del ataque, ha destacado que «si alguien viene con las armas a nuestro territorio, tenemos que protegernos», al tiempo que ha sostenido que «cada uno va a luchar contra esta situación» y que este es «un conflicto artificial», tras una escalada durante un par de meses, que, sin embargo, «no va a parar».

Yuriy Tatarchenko, ucraniano del Dombás pero residente en Torrevieja, tiene una sensibilidad distinta y ha asegurado que el presidente ucraniano se ha movido en los últimos meses con los presidentes de Alemania, Francia o Estados Unidos, pero «no lo ha hecho con la gente del Dombás».

Ha defendido que militares ucranianos «siempre estaban bombardeando el territorio del Domás» y que es por eso por lo que Rusia ha entrado en guerra.

Asimismo, Nadia, bielorrusa y ciudadana de Torrevieja, ha esperado que «finalice pronto» y que aunque «no sabe cómo» concluirá, espera que sea «con cabeza», porque no quiere «conflicto».

Por Carlos Rosique

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Maribel Vilaplana, la testigo clave en el juicio de la DANA: este lunes declara ante la jueza de Catarroja

Publicado

en

Maribel Vilaplana juicio
La periodista Maribel Vilaplana en imagen de archivo-LEVANTE UD

Una declaración decisiva en el caso de la DANA

La periodista Maribel Vilaplana comparecerá este lunes ante la jueza Nuria Ruiz Tobarra, instructora del caso de la DANA de Valencia, una tragedia que causó 229 víctimas mortales en octubre de 2024. Su testimonio, en calidad de testigo, podría resultar determinante en el proceso judicial que investiga la gestión de la emergencia y, en particular, el papel desempeñado por el president de la Generalitat, Carlos Mazón.

Vilaplana se encuentra en el centro de la investigación por haber almorzado con Mazón durante la tarde de la DANA en el restaurante El Ventorro, en Valencia, mientras el temporal devastaba buena parte de la provincia. Lo que ambos hablaron en esa comida y las llamadas que el presidente realizó o dejó de atender durante esas horas serán ahora objeto de preguntas directas en el juzgado.

El almuerzo de El Ventorro, eje del debate

La ex presentadora acudió a aquel encuentro tras impartir un curso de comunicación en Almussafes. Sobre las tres de la tarde, entró en el restaurante El Ventorro, donde ya la esperaba el president. Según la investigación, el objetivo de la reunión habría sido ofrecerle la dirección de À Punt, un extremo que su entorno ha desmentido, alegando que la periodista rechazó esa propuesta días antes.

Mientras ambos permanecían en el restaurante —una comida que se prolongó más de cuatro horas—, la situación meteorológica en la Comunitat Valenciana empeoraba. La Aemet había decretado alerta roja, y el río Magro ya comenzaba a desbordarse.

Durante ese almuerzo, Vilaplana recibió un mensaje con un vídeo de las inundaciones en Utiel, emitido por À Punt. La periodista respondió con un emoticono, y desde entonces existen versiones contradictorias sobre si mostró o no ese contenido al president. Será una de las preguntas clave que deberá responder ante la magistrada.

Un testimonio bajo lupa

El testimonio de Maribel Vilaplana llega tras meses de especulaciones y versiones contradictorias. En el último año, ha modificado su relato en varias ocasiones: primero afirmó que se despidió de Mazón a las 17:45; después, en una carta pública, corrigió la hora a las 18:45; y finalmente, trascendió que el president podría haberla acompañado hasta el aparcamiento donde tenía su coche.

La jueza ha solicitado a la periodista el tique del aparcamiento Glorieta-Paz, donde estacionó aquel día, para verificar los tiempos exactos. La precisión de esta información podría esclarecer un tramo crucial de aquella jornada en la que Mazón, según la investigación, no atendió varias llamadas de su consejera de Interior, Salomé Pradas, mientras se desbordaban los cauces y aumentaban las víctimas.

Máxima expectación en torno a su comparecencia

La declaración de Vilaplana ha despertado una enorme expectación mediática y política. Su testimonio podría arrojar luz sobre si el president fue plenamente consciente de la gravedad de la situación mientras comía en El Ventorro y si tomó las decisiones adecuadas durante las horas críticas de la catástrofe.

El juzgado de Catarroja ha blindado la sesión para garantizar la confidencialidad de las preguntas y evitar filtraciones. Según fuentes judiciales, la comparecencia podría prolongarse durante varias horas y se centrará en tres aspectos esenciales:

  • La duración exacta de la comida con Mazón.

  • Las comunicaciones y llamadas recibidas durante el encuentro.

  • La posible coordinación de su relato con Presidencia o el entorno del president.

Días de presión y ansiedad para la periodista

La comunicadora, que en los últimos días ha sido objeto de una fuerte presión mediática, sufrió este sábado una crisis de ansiedad que la llevó a acudir a un hospital, donde fue atendida y recibió el alta pocas horas después. Según su entorno, “está cansada, pero firme en su voluntad de colaborar con la justicia y decir la verdad”.

Desde hace meses, Vilaplana mantiene una postura de discreción absoluta, evitando declaraciones públicas. Se apoya en una asesora de comunicación con la que prepara con detalle cada paso en este proceso judicial, que la sitúa en el foco mediático y político.

El futuro político de Mazón, en el aire

La declaración de Maribel Vilaplana podría tener consecuencias directas sobre el futuro político de Carlos Mazón. Si su testimonio confirma omisiones o contradicciones relevantes en la gestión de la emergencia, podría abrir la puerta a nuevas actuaciones judiciales.

El Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) sería el único órgano competente para imputar al president, dada su condición de aforado. Por el momento, Mazón ha rechazado comparecer voluntariamente ante la jueza, amparándose en su derecho a no declarar.

Una jornada clave en el caso de la DANA

Este lunes, el foco mediático se centrará en los juzgados de Catarroja, donde la periodista valenciana Maribel Vilaplana deberá responder a las preguntas de las acusaciones y de la magistrada. Su relato podría ayudar a reconstruir las horas más críticas de la catástrofe y determinar si existieron errores de coordinación en la respuesta institucional.

Más allá de su repercusión judicial, su comparecencia simboliza el peso de la verdad en un caso que marcó a toda la Comunitat Valenciana. Una tragedia que dejó 229 muertos y que aún exige respuestas claras sobre lo que ocurrió aquella tarde en El Ventorro.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo