Síguenos

Fallas

GALERÍA| Así fue la Crida de las Fallas 2022

Publicado

en

Así ha sido la Crida de las Fallas 2022

La ‘Crida’ de las Fallas 2022 se ha celebrado este domingo 27 de febrero y supone el punto de inicio de la fiesta valenciana más internacional. Las Torres de Serranos se han convertido en el epicentro del mundo fallero que, reunido a sus ‘pies’, acompaña a las Falleras Mayores de València y sus Cortes de Honor, para vivir el ‘pistoletazo’ de salida con el ya tradicional: ‘Valencians, Fallers, ja estem en falles’.

El alcalde de la ciudad, Joan Ribó ha entregado, como es habitual, las ‘llaves de la ciudad’ a la Fallera Mayor de València 2022, Carmen Martín, quien junto a Nerea López, Fallera Mayor Infantil de València, han invitado a falleros, valencianos y ciudadanos del mundo a disfrutar de las fallas de la esperanza y de una de las fiestas cultural con mayor arraigo y tradición y que ha sido reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.

La ‘Crida’ ha ido creciendo año a año y son miles los falleros y valencianos que se dan cita en las Torres. El mensaje de su Fallera Mayor será portada de los periódicos al día siguiente, pero también su vestido. Carmen Martín ha elegido un ‘Arabesco’ negro. Al igual que ocurre en la exaltación, ver el traje que luce la máxima representante se convierte en uno de los momentos más esperados por los falleros. De hecho, los trajes elegidos por las Falleras Mayores de València pasan a la historia.

La Crida de las Fallas 2022

Fotos: Toni Cortés

La historia de la Crida

La Crida siempre ha tenido una peculiar evolución desde que en 1931 se instituyera, pese a que no tuvo una continuidad. El 15 de marzo de 1931, a las 19.00 horas, las diferentes bandas de música recorrieron las calles de la ciudad con un pregonero al frente invitando a vivir la fiesta. Todos concluyeron en la plaza del Ayuntamiento, entonces Plaza de Emilio Castelar, desde donde se lanzaron carcasas y cohetes con los acordes del himno de la “Región”. De esta forma se anunciaba y se iniciaba la recientemente creada Semana Fallera que el organismo oficial fallero había coordinado ese mismo año.

Hasta 1942 no se vuelve a tener constancia sobre el acto de la “Crida”. Aquel año se realiza desde el balcón del Ayuntamiento el 13 de marzo, siendo el primero de estas características, donde el presidente de la Junta Central Fallera, Luís Martí Alegre, invitaba a vivir la fiesta fallera.

Este mismo acto se repetiría en el año siguiente con la novedad de ser retransmitido por primera vez por una emisora de radio, contando con la presencia de la Fallera Mayor de València, Elvira Gómez Trénor, junto al alcalde de la ciudad, Juan Antonio Gómez de Trénor (Conde de Trénor), actuando como pregonero el actor cómico Julio Espí.

En 1944 el balcón del Ayuntamiento será sustituido por un burro, a lomos del cual un actor hacía de pregonero por las calles de València con el siguiente verso: “Se hace saber a la gente de València y forastera que de orden del presidente empieza en este momento la gran semana fallera”.

En 1946 el acto de la Crida se traslada al 11 de marzo. Aquel día, a las cuatro de la tarde, un majestuoso caballero anuncia por la ciudad la llegada de la semana fallera. El alcalde la ciudad, Juan Antonio Gómez de Trénor , desde el balcón de la casa consistorial invitó a los ciudadanos a participar en la fiesta, a pesar de la gran crisis agrícola que se estaba produciendo a causa de una gran helada aquel mismo año.

Una gran cabalgata donde desfila la Senyera, los diferentes gremios, coches con falleras y la Banda de la Legión, anuncia a los ciudadanos el 12 de marzo de 1947 la llegada de las Fallas. Clemente Cerdà y Antonio Aparisi, vicepresidente y presidente respectivamente de la Junta Central Fallera, realizan los discursos desde el Ayuntamiento. El pregonero de aquel año fue el actor Manolo Haro, que leyó en las calles de la ciudad el texto de la Crida.

El 12 de marzo de 1948, desde el balcón de la casa consistorial, se realizan las tres Cridas de la fiesta fallera. Presidiendo el acto se encontraba la Fallera Mayor, María Luisa Martínez Vallejo-Manglano, junto con el alcalde de la ciudad, José Manglano, y el presidente de la Junta Central Fallera, Adolfo Cámara. El acto se cerró con la actuación de la Banda de Música de la Academia General Militar. En 1949, la Crida se realizó el día 11 de marzo. La Fallera Mayor, Margarita Casanova, el alcalde y el vicepresidente de Junta Central Fallera hablan para Radio Valencia. El día siguiente, y al final del desfile de la Banda de Música de la Academia General Militar de Zaragoza, el pregón emitido el día anterior por Radio Valencia se repite desde el balcón del Ayuntamiento, frente al que se ha congregado gran cantidad de gente.

A partir de 1951 pasa a decirse de Pregón a Crida cuando este festejo empieza a consolidarse como un acto masivo fallero de promoción exterior de la fiesta de las Fallas. Ese año se realiza como en los anteriores desde el balcón del Ayuntamiento, careciendo de parlamentos.

En 1952 se realizan varias modificaciones en el acto del Llamamiento. Una de ellas es la especie de festejo nupcial donde pasean en carrozas de época Baltasar Rull, alcalde de la ciudad, y la Fallera Mayor de València, María del Rosario Violante Ferrandis Lluna. La gente se congregó rápidamente en los alrededores del festejo para admirar la majestuosidad de las carrozas.

La Crida llega a las Torres de los Serranos

La Crida pasa a celebrarse en 1954 en las Torres de los Serranos. Dado el marco histórico, los componentes de Junta Central recrean el espacio, adornando con bengalas y antorchas las escalas y las Torres. Clemente Cerdà, presidente de la Junta, y María Minguela Cañelas, Fallera Mayor de València, invitan a todo el mundo a vivir las Fallas.

Todas las personas y comisiones congregadas frente a las Torres de Serranos viven el acto con bullicio y alegría y, cuando finaliza, la comitiva se dirige al Ayuntamiento para invitar personalmente al alcalde a participar en las fiestas.

El día 11 de marzo de 1955 se repetirá el acto. Una comitiva disfrazada de la edad mediana arranca a las siete y media de la tarde desde el Pont de la Trinidad hacia las Torres de Serranos. Allí se ofrece al público congregado el Llamamiento por parte de Clemente Cerdà, presidente de Junta Central Fallera, y de la Fallera Mayor de València, Amparo Teulet Casanova. Como el año anterior, se dirigieron al Ayuntamiento a invitar personalmente al Alcalde que los recibe mientras en la plaza se disparan tantas carcasas como días tiene la fiesta fallera.

Las llaves de la ciudad para la Fallera Mayor de València

El 12 de marzo de 1957, el alcalde sí que asiste acto de la Crida en las Torres de Serranos y se introduce una novedad: el alcalde Tomás Trénor Azcárraga, heredero del título de Marqués del Turia, entregó a la Fallera Mayor de València, Sagrario Fernández de Córdoba Planells, unas simbólicas claves de la ciudad.

La Crida se consolida en la ubicación de las Torres de Serranos, concretamente en la Plaza de los Fueros. Miles de falleros y valencianos se congregaron desde los años cincuenta hasta la década de los ochenta en la mítica plaza.

La primera Crida en la parte de las Torres de Serranos del viejo cauce del Río Turia

En 1990 con Pepa Oliver Mompó se celebra por primera vez en la parte de las Torres de Serranos del viejo cauce del Río Turia, ganando en vistosidad y pudiendo acoger a muchas más personas.

Hasta el presente, el acto de la Crida se ha celebrado definitivamente en el marco de las Torres de Serranos y siempre ha contado con una gran participación de público, especialmente de las comisiones falleras que, con sus estandartes, acuden a la cita, deseosos del inicio de la fiesta fallera.

La Crida de las Fallas vuelve este domingo, y lo hace dos años después de la última que se celebró, el 1 de marzo de 2020, para dar entonces la bienvenida a unas fiestas que fueron suspendidas a raíz de la pandemia de coronavirus.

Este año, el acontecimiento se desarrollará siguiendo la normativa vigente en estos momentos y las indicaciones de las autoridades sanitarias, entre ellas el uso de la mascarilla para el público asistente a los acontecimientos multitudinarios que tienen lugar en espacios al aire libre, con el fin de minimizar en lo posible la transmisión.

 

 

Advertisement
1 Comentario

1 Comentario

  1. Pingback: Origen de las fiestas valencianas más populares - LAS FALLAS

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Las curiosidades del reinado de Berta Peiró y su corte de honor

Publicado

en

Las Fallas de Valencia 2025 han sido un año lleno de emociones intensas, cambios significativos y simbolismos que han dejado una huella imborrable en la historia de la fiesta.

Las máximas representantes, Berta Peiró García y su respectiva Corte de Honor, se convirtieron en protagonistas de momentos que permanecerán para siempre en la memoria colectiva de Valencia.

Su reinado no solo destacó por la tradición y el esplendor de los actos falleros, sino también por las circunstancias excepcionales que marcaron esta edición: desde la DANA de octubre de 2024 hasta las lluvias que acompañaron algunos de los momentos más esperados de las festividades.

Entre actos solemnes, desfiles emblemáticos y danzas tradicionales, Berta y su corte demostraron compromiso, resiliencia y solidaridad, convirtiéndose en un ejemplo de cómo la fiesta puede reflejar la fortaleza de la sociedad valenciana frente a la adversidad.

A continuación, recopilamos algunas de las curiosidades más destacadas de este reinado tan especial, donde cada detalle de la indumentaria, cada gesto durante los actos y cada paso de la dansà se transforman en símbolos de superación y homenaje a la tradición valenciana, especialmente en un año tan marcado por el agua y la solidaridad.

 


Récord histórico: 74 candidatas en 2025, frente a 73 habituales

En la edición de 2025 se registró un récord histórico con 74 candidatas a Fallera Mayor de Valencia, mientras que para 2026 el número se redujo a 73.

 Convivencia en alta mar rumbo a Ibiza

Por primera vez, las candidatas a Fallera Mayor de Valencia disfrutaron de unas jornadas de convivencia a bordo del ferry ‘Ciudad de Granada’, rumbo a Ibiza. Durante el viaje, compartieron experiencias, risas y aprendizajes entre ellas, al mismo tiempo que interactuaban con el jurado y los medios de comunicación, en un ambiente cercano que permitió mostrar su personalidad y fortalecer la camaradería antes de la elección final.

La DANA de octubre marcó el año fallero

Berta Peiró y corte en Mercavalencia

La Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) del 29 de octubre de 2024 dejó una huella imborrable en Valencia. Las Fallas de 2025 fueron denominadas «Fallas de la Solidaridad» en honor a la respuesta unánime ante la tragedia.

Berta y su corte no dudaron en ayudar en Mercavalencia.

La histórica Cridà y un espectáculo de altos vuelo

La Cridà se transformó eliminando al DJ, incorporando música en directo, danzas aéreas y pirotecnia, dando mayor solemnidad al acto y resaltando la tradición.

En la Crida de las Fallas de Valencia 2025, celebrada el 23 de febrero desde las Torres de Serranos, Berta Peiró, Fallera Mayor de Valencia, inauguró oficialmente las fiestas con un histórico discurso que marcó un hito en la historia reciente de la festividad. Ante miles de asistentes, Berta destacó la resiliencia del pueblo valenciano tras la devastadora DANA del 29 de octubre de 2024, subrayando que, a pesar de las pérdidas sufridas, «la riada no se ha llevado nuestro amor por las Fallas». Enfatizó que la solidaridad fallera se erigió como «una luz encendida en medio de la oscuridad», resaltando el papel fundamental de la juventud fallera como ejemplo de compromiso y generosidad. Con un mensaje claro y directo, invitó a todos a vivir las fiestas en una «València de solidaridad infinita», haciendo un llamado a la unidad y al apoyo mutuo frente a la adversidad.

Mascletàs aplazadas por el agua

Durante las Fallas de Valencia 2025, la climatología adversa afectó significativamente el desarrollo de los festejos, especialmente en lo que respecta a las mascletàs. En total, tres espectáculos pirotécnicos fueron suspendidos debido a la lluvia y la alerta naranja emitida por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Estas mascletàs, originalmente programadas para los días 4, 5 y 6 de marzo, fueron reprogramadas para fechas posteriores.

La Ofrenda bajo la lluvia: una imagen de resiliencia

A pesar de la intensa lluvia, Berta Peiró y su Corte de Honor desfilaron con una sonrisa, demostrando compromiso y amor por la tradición fallera.

La Dansà de la corte: un homenaje a las localidades afectadas por la DANA

Para la Dansà, la Corte de Honor eligió telas de pueblos damnificados para confeccionar sus trajes. Elementos destacados:

  • Telas de Catarroja: Compañía Valenciana de la Seda, rayón «Resiliència» en marfil con flores.

  • Peinetas “Arrels” de Sedaví: con alusiones a la historia de la corte, la Fonteta, la Crida y la Plaza de la Virgen.

  • Aderezo de Massanassa: girandolas con piedra esmeralda y caramba en forma de corazón con los nombres de poblaciones afectadas.

  • Manteletas y cancán de Algemesí: realizados por talleres que reconstruyeron sus talleres tras la DANA.

Todo el conjunto simboliza la reconstrucción y la resiliencia de la sociedad valenciana, así como el apoyo a los profesionales del sector.

Temporal durante las preselecciones

Durante las preselecciones de las Falleras Mayores de Valencia 2025, la lluvia obligó a trasladar varias de las sesiones a los casales de las distintas comisiones falleras. Este cambio inesperado no restó solemnidad al proceso, ya que, entre las paredes de estos espacios más íntimos, se vivieron momentos de gran emoción y tensión. Fue allí donde finalmente se escuchó el veredicto del jurado, coronando a las aspirantes que conformarían la corte de honor, un escenario donde la pasión y la tradición valenciana se combinaron con la resiliencia frente a las adversidades meteorológicas.

Últimas en ser elegidas en la Fonteta, primeras en despedirse en el Roig Arena

Fonteta corte 2025

El proceso de elección de las Falleras Mayores de Valencia 2025 culminó en el Pabellón de la Fonteta, marcando el fin de una era en este emblemático lugar. Sin embargo, el acto de despedida se llevará a cabo en el Roig Arena, simbolizando el inicio de una nueva etapa en la historia de las Fallas.

El poderoso mensaje de Berta Peiró a través de su nuevo damasco blanco

El poderoso mensaje de Berta Peiró a través de su nuevo damasco blanco

La elección de las Cortes de Honor se traslada al Roig Arena

Continuar leyendo