Síguenos

Valencia

La dedicatoria de una viuda en la esquela de su marido se hace viral

Publicado

en

València, 9 feb (EFE).- Cuando su marido murió después de un año y medio impedido y con Alzheimer, Maruja Tatay, de 72 años, quiso mostrar su gratitud a los numerosos agentes de la Policía Nacional que en este tiempo han pasado por su casa para ayudarle, por lo que redactó una esquela que ha emocionado a muchos policías.

«Si no hubiera sido por ellos, no sé qué habría sido de mi marido», reza la esquela publicada el pasado viernes en València y que se ha reenviado por numerosos grupos de Whatsapp policiales de toda España, en la que la viuda reivindica «el cariño y la asistencia de la Policía del 091» y destaca que «siempre han estado ahí».

«Escribí lo que me salió del corazón, no sé si estará bien o estará mal, no tengo estudios», explica a EFE Maruja Tatay, quien señala que en estos meses en que su marido, Julio Miralles, se iba deteriorando cada vez más y se caía mucho habrá llamado «más de treinta veces» a la Policía y habrán pasado por su casa «más de doscientos agentes».

Su marido tenía 75 años, pesaba 140 kilos y debido a su enfermedad se tiraba de la cama o se soltaba de la silla de ruedas y se escurría hasta el suelo, ante lo que Maruja, que se encargaba sola de cuidarlo -relata que su único hijo murió hace siete años y no tiene ninguna ayuda- llamaba al 091 para que lo levantaran.

Asegura que han sido tantos los agentes que la han ayudado que «no sabía cómo agradecerlo», por lo que optó por hacerlo mediante una esquela en la prensa, «de las grandes», con un mensaje que escribió en un papel y cuya publicación gestionó el tanatorio, «para que todo el mundo sepa que estas personas se merecen un monumento».

«Dicen que es su trabajo, pero coger ese cuerpo que pesaba tanto, los días que hiciera falta… Como ellos no habrá en el mundo», señala la viuda, quien destaca el «cariño y la paciencia» con que los policías trataban a Julio pese a no conocerles de nada.

Afirma que no sabría reconocer a los agentes que han estado alguna vez en su casa si los viera por la calle debido a las mascarillas, pero insiste en que siempre que ha llamado han acudido con rapidez y con los refuerzos que hiciera falta, incluso más de una vez en un mismo día.

Maruja asegura que, de no ser por esta ayuda, no habría podido tener tanto tiempo en casa a su marido, a pesar de que no quería dejarlo en una residencia después de 46 años de casados, muchos de los cuales regentaron una droguería familiar.

Confiesa que ha pasado momentos muy tristes, aunque también se ha reído con su marido enfermo, como cuando le decía que estaba más delgada y se le estaban quedando piernas «de gallina», aunque se queda con un momento de lucidez de los últimos días, cuando al preguntarle quién era ella le respondió: «La mujer que más quiero».

Fuentes policiales han señalado a EFE que les ha llegado «al alma» el gesto de esta mujer y el hecho de que en un momento «tan complicado», cuando estaba enterrando a su marido, le vinieran a la cabeza todos los que agentes que habían pasado por allí y quisiera agradecerles su atención.

Explican que son muchos los agentes que recuerdan haber pasado por esta casa de València en alguna ocasión, algunos incluso más de una vez, y que la mujer «es un encanto, siempre se deshacía en gratitud» e incluso se disculpaba por molestarles.

Maruja cuenta emocionada que ha recibido la llamada de un subdirector de la Policía para darle el pésame y decirle también que si necesita alguna cosa no tiene más que llamar al 091. «No puedo decir que no, ahora estoy sola en una casa grande», finaliza.

Loli Benlloch

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Sanidad comunicará los resultados del cribado de cáncer de mama en la Comunitat Valenciana en un máximo de 30 días

Publicado

en

Imagen de recurso de mamografía - EDUARDO BRIONES/EUROPA PRESS - Archivo

El conseller de Sanidad, Marciano Gómez, ha anunciado en su comparecencia ante el pleno de Les Corts que la Conselleria de Sanidad se compromete a garantizar la comunicación de los resultados de las mamografías del programa de cribado de cáncer de mama en un plazo máximo de 30 días desde la realización de la prueba.

Según ha explicado, las cartas de invitación que reciben las mujeres participantes en el programa ya incluyen la advertencia de que, si en ese plazo no se ha recibido notificación de resultados, deben acudir al SAIP de su hospital o enviar un correo a la dirección oficial cribado_programa_mama@gva.es

Allí se ha establecido un procedimiento específico de seguimiento para evitar retrasos y mejorar la atención.


Digitalización y comunicación más rápida para las pacientes

Gómez ha destacado que en el primer semestre de 2026 se completará la automatización integral del proceso gracias a nuevas plataformas de comunicación omnicanal. Esto permitirá que las mujeres puedan recibir toda la información del proceso —desde la invitación, citas para pruebas o resultados— a través de la App GVA Salut, que se renovará próximamente, o mediante correo electrónico, SMS u otros medios digitales.

La tradicional carta en papel dejará así de ser el único canal disponible. Con este cambio, Sanidad busca mejorar la eficacia, la rapidez y la participación en el programa, así como garantizar una comunicación más transparente y directa con las pacientes.


Impulso tecnológico y renovación de mamógrafos

El conseller ha resaltado que esta automatización supone “un paso más en el impulso tecnológico del programa de cribado”, al que se suma la renovación de 11 mamógrafos obsoletos, la incorporación de inteligencia artificial (IA) como apoyo en la lectura de las pruebas y la integración de las Unidades de Prevención de Cáncer de Mama (UPCM) en los servicios hospitalarios de radiodiagnóstico.

Según Gómez, el esfuerzo de modernización ha empezado a dar resultados: “A finales de septiembre de 2025 ya se habían realizado 10.000 mamografías más que en el mismo periodo del año anterior”, afirmó, destacando el avance hacia un sistema más eficiente y centrado en las mujeres.


Recuperar un programa “en riesgo”

El titular de Sanidad recordó que, al asumir el cargo, el programa de cribado “se encontraba en riesgo, desorganizado y tecnológicamente obsoleto”, con fallos graves en los circuitos asistenciales, en la capacidad de respuesta y en la calidad de los datos.

“Nos encontramos con más de la mitad de los mamógrafos sin mantenimiento, un sistema de información desconectado y sin fiabilidad, y sin planificación de recursos humanos”, detalló Gómez. “Hoy, tras 15 meses de trabajo intenso, podemos decir que estamos en la fase final de una transformación profunda que culminará en 2026”.


Control, eficiencia y hoja de ruta

El conseller ha hecho referencia a los informes de la Inspección General de Servicios de la Generalitat, que en 2023 detectaron un aumento del 13% en la productividad pagada a radiólogos pese a una disminución de la actividad del 6%, lo que evidenciaba deficiencias estructurales.

Ante esa situación, Sanidad elaboró una hoja de ruta con seis pilares clave:

  1. Renovación de equipos tecnológicos.

  2. Incorporación de inteligencia artificial al proceso de cribado.

  3. Integración de las UPCM en la red hospitalaria.

  4. Compromiso máximo de respuesta con resultados en 30 días.

  5. Derivaciones temporales y controladas para compensar retrasos.

  6. Mejora en los canales de comunicación con las pacientes.

“Queremos un programa moderno, digital, más inteligente y con mayor trazabilidad, centrado en las personas”, subrayó Gómez.


Hacia un cribado de cáncer de mama más moderno y humano

La Comunitat Valenciana avanza así hacia un modelo de cribado de cáncer de mama más ágil, transparente y humanizado, en el que la tecnología se pone al servicio de las mujeres. El objetivo es que ninguna paciente quede sin información ni tenga que esperar meses por los resultados de una prueba crucial para la detección precoz del cáncer de mama.

El compromiso de ofrecer los resultados en un máximo de 30 días supone un hito en la gestión sanitaria autonómica y una respuesta a las quejas de mujeres que, en años anteriores, denunciaron retrasos de hasta tres meses en recibir sus informes.

Con la implementación de este nuevo sistema, Sanidad busca recuperar la confianza en el programa de cribado, mejorar la participación y reducir la ansiedad de las pacientes ante la espera de resultados.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo