Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La Diputación de Castellón destinará 820.000€ a los ayuntamientos para reparar los daños

Publicado

en

CASTELLÓN, 22 Oct. (EUROPA PRESS) – La Diputación de Castellón destinará 820.000 euros a los ayuntamientos de la provincia para ayudar a reparar los daños ocasionados por el último temporal, según ha anunciado este lunes en rueda de prensa el presidente de la institución provincial, Javier Moliner.

De esta cantidad, 675.000 euros se destinarán directamente a los ayuntamientos –5.000 euros a cada uno– «para pagar facturas emitidas desde el 19 al 31 de octubre vinculadas a la recuperación de la normalidad tras el temporal», mientras que la Diputación aportará otros 152.000 euros para realizar una ampliación extraordinaria del contrato de mantenimiento de caminos rurales «que permitirá durante estos últimos meses del año actuar sobre caminos rurales dañados por las lluvias», según Moliner.

Esta línea de ayuda se aprobará en el pleno de este martes con una modificación de crédito, «con el fin de que se puedan aprobar también las bases de las ayudas y que los ayuntamientos puedan acogerse desde mañana», según ha explicado el presidente de la Diputación.

Moliner se ha congratulado de «haber sido capaces de superar esta situación sin tener que lamentar daños personales», y ha mostrado su «solidaridad» y «condolencias» con el Cuerpo de Bomberos de Málaga «que han visto la pérdida de uno de sus efectivos».

A la vez, ha agradecido el trabajo «ímprobo» del Consorcio Provincial de Bomberos de Castellón «por salvaguardar la integridad de las personas y que los daños sobre los bienes fueran los menos posibles», así como de Protección Civil, Guardia Civil y Policías Locales.

294 SERVICIOS
Según ha recordado, el Consorcio de Bomberos ha efectuado un total de 294 servicios, de los que 223 han sido achiques de agua, 12 por caídas de árboles, nueve traslados de personas y 50 rescates de vehículos con gente en el interior. Se ha intervenido en 38 municipios.

Respecto a la red provincial de carreteras, Moliner ha indicado que de las 66 vías que la componen se ha intervenido en 57, y han estado más de 60 personas trabajando en ellas durante el fin de semana. Todas han recuperado la normalidad, a excepción de Càlig-Sant Jordi, el acceso a Cedramán y Navajas-Algimia de Almonacid –el tramo entre Matet y Algimia–.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El otoño llega a España con un “chorro polar”: qué es este fenómeno y a qué zonas afectará

Publicado

en

el tiempo en valencia
Una mujer bien abrigada pasea por el centro de valència. EFE/Kai Försterling/Archivo

Meteored advierte de un brusco cambio de tiempo con lluvias intensas y un desplome térmico en gran parte del país

El otoño entra en España con fuerza. El portal meteorológico Meteored ha alertado de que un chorro polar muy ondulado provocará un cambio brusco de tiempo en la península y Baleares a partir del fin de semana, coincidiendo con el equinoccio de otoño, que tendrá lugar el lunes 22 de septiembre.

Aunque estos días se están viviendo temperaturas inusualmente altas para la época —con nueve comunidades en alerta por superar los 40 grados este jueves 18, especialmente en Andalucía—, el calor tiene las horas contadas. A partir del sábado 20, una masa de aire polar anómala para la estación se adentrará en la península, acompañada de lluvias intensas y tormentas organizadas.


¿Qué es el chorro polar y cómo afecta al clima en España?

El chorro polar es una corriente de aire muy intensa en la atmósfera que circula a gran altura (entre 9.000 y 12.000 metros) y a gran velocidad, separando las masas de aire frío de las cálidas. Su fuerza y dirección influyen directamente en los cambios de tiempo en Europa.

En este caso, el chorro polar, actualmente muy activo en el Atlántico Norte, presenta ondulaciones muy acusadas que permiten que el aire frío descienda hacia latitudes más bajas. Según el climatólogo Samuel Biener, esta dinámica favorecerá la llegada de una profunda vaguada que canalizará la entrada de aire polar hacia España.

El fenómeno se traducirá en un descenso térmico acusado, lluvias persistentes y tormentas en varias comunidades, especialmente en el norte y noreste peninsular.


Comunidades donde bajarán más las temperaturas

Desde la tarde del jueves y la madrugada del viernes ya se esperan chubascos aislados en Extremadura, zonas de montaña de Andalucía, sur y oeste de Castilla-La Mancha y el interior de Galicia. Sin embargo, lo más significativo llegará a partir del sábado.

  • Norte peninsular: Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra registrarán tormentas intensas y acumulados de hasta 100 litros por metro cuadrado (l/m2) en apenas 24 horas.

  • Pirineo aragonés y catalán: en zonas como el noroeste de Huesca y el interior de Cataluña también se podrán superar los 100 l/m2.

  • Castilla y León y La Rioja: se prevén lluvias persistentes, con riesgo de tormentas organizadas.

  • Illes Balears: podrían registrarse chubascos localmente fuertes durante el domingo y lunes.

  • Resto de la península: aunque las precipitaciones no serán tan intensas, sí se notará el desplome de temperaturas, con descensos de entre 8 y 10 grados en pocas horas.


Cambio de patrón atmosférico: del calor extremo al aire polar

Los modelos de Meteored apuntan a que, desde el viernes, un anticiclón se extenderá hacia Islandia, modificando el patrón atmosférico. Esto favorecerá la formación de una borrasca fría entre las Islas Británicas y la Bretaña francesa entre el domingo 21 y el lunes 22.

La consecuencia directa será la llegada de vientos del norte y de una masa de aire polar que dejará un ambiente mucho más frío de lo habitual para estas fechas, marcando de manera clara el inicio del otoño en España.


Un otoño que empieza con contrastes

Este inicio de estación refleja la inestabilidad climática propia del cambio climático, donde los episodios de calor extremo se alternan con irrupciones frías inusuales para la época. Según los expertos, fenómenos como el del chorro polar se volverán cada vez más frecuentes y marcarán con más fuerza la dinámica del otoño y del invierno en la península.

Continuar leyendo