Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La ELA, la enfermedad rara con mayor número de afectados en la Comunitat

Publicado

en

VALÈNCIA, 28 Feb. Este jueves se celebra el Día Mundial de la Enfermedades Raras y el Sistema de Información de Enfermedades Raras de la Comunitat Valenciana (SIER-CV) ha informado que tiene confirmados 2.435 casos de los que 1.378 corresponden a hombres (57%) y 1.057 a mujeres (43%).

La provincia con mayor número de casos es la de Valencia, con 1.206 (50%), seguida de la de Alicante, con 977 casos (40%) y, por último, la de Castellón con 252 casos (10%).

Este sistema de registro vigila de manera sistemática las siguientes enfermedades raras: Esclerosis lateral amiotrófica (ELA), fibrosis quística, enfermedad de Huntington, hemofilia A, displasia renal, síndrome de Marfan, esclerosis tuberosa, fenilcetonuria, enfermedad de Wilson y enfermedad de Goodpasture.

En la Comunitat Valenciana, la ELA es la enfermedad con mayor número de casos confirmados registrados en el SIER-CV, con 761 casos, lo que representa el 31% de los casos confirmados para estas 10 enfermedades raras, seguida de la fibrosis quística con 571 casos (23%), la enfermedad de Huntington con 208 casos (9%), la hemofilia A con 202 casos (8%) y la displasia renal con 185 (8%).

Por lo que respecta a la distribución de estas 10 enfermedades por provincias, en Castellón la enfermedad con mayor número de casos confirmados registrados es la fibrosis quística, con 75 casos (el 30%), seguida de la ELA con 68 casos (27%), la displasia renal con 21 casos (8%) y el síndrome de Marfan, con 19 casos (8%).
En Valencia, las enfermedades con mayor número de casos son la ELA con 382 (32% del total de casos en esa provincia), la fibrosis quística, con 300 casos (25%) y la hemofilia A con 118 (10%).

En Alicante, la enfermedad con más casos confirmados registrados en el SIER-CV es también la ELA con 311 casos, seguida de la fibrosis quística con 196 casos y la enfermedad de Huntington con 104 casos.

Enfermedades con menor incidencia
La enfermedad de Wilson y la enfermedad de Goodpasture son las dos ER con menor número de casos confirmados registrados y apenas representan el 3% y el 1% de los casos en el conjunto de la Comunitat Valenciana.

Los tres departamentos de salud con mayor número de casos, según la residencia del paciente en el momento de la captación del caso por el sistema de información, son: el departamento Valencia-Hospital Clínico-La Malvarrosa con el 6,6% de los casos, el departamento de Alicante-Hospital General con un 6,3% de los casos y el departamento Arnau de Vilanova Lliria, con un 6,2%.

En relación con la edad de diagnóstico del total de las enfermedades raras registradas, el 38% de los casos fueron diagnosticados antes de cumplir el paciente el año de vida, un 9,9% fueron diagnosticados entre el primer año de vida y los 14 años, el 8,6% fueron diagnosticados entre los 15 y los 35 años, un 22% se diagnosticaron entre los 36 y los 64 años y el 21,5% de los diagnósticos se realizaron a una edad superior a los 65 años. La edad media al diagnóstico fue de 30,7 años, 32,8 años en mujeres y 29 años en hombres.

El SIER-CV incluye también el Registro Poblacional de Anomalías Congénitas de la Comunitat Valenciana, que es uno de los registros miembros de EUROCAT, la red europea que agrupa a todos los registros poblacionales de anomalías congénitas del continente. El de la Comunitat Valenciana es uno de mayor tamaño por el número de nacimientos vigilados anualmente.

Los últimos datos disponibles (nacidos en 2016) indican que se han identificado 1.040 nuevos casos de anomalías congénitas en menores de 1 año, siendo los grupos con mayor prevalencia: las cardiopatías congénitas con 87,38 casos por cada 10.000 nacimientos y las anomalías cromosómicas, con 47,11 casos por 10.000 nacimientos.

Entre los proyectos de investigación en los que SIER-CV está participando actualmente, destaca el titulado ‘Análisis, determinantes e impacto de la demora diagnostica en las Enfermedades Raras’ financiado por el Instituto de Salud Carlos III y cuyos investigadores pertenecen a Fisabio y la Dirección General de Salud Pública.

Cabe recordar que la Dirección General de Salud Pública es miembro integrante de la Alianza de Investigación Traslacional de Enfermedades Raras de la Comunitat Valenciana, creada en el 2015 y cuyo objeto es establecer una alianza entre la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública, las fundaciones de investigación sanitaria a ella vinculadas, la Universitat de València, la Universidad CEU Cardenal Herrera, la Federación Española de Enfermedades Raras (Feder), el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (Ciberer), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundació Lluís Alcanyís-Universitat de València para el desarrollo de una estrategia de investigación que permita avanzar en el conocimiento de estas enfermedades.
Fundació Lluís Alcanyís-Universitat de València.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo