Síguenos

Salud y Bienestar

La Fe reduce la mortalidad por sepsis gracias a un sistema de respuesta rápida

Publicado

en

El servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitari i Politècnic La Fe utiliza actualmente un sistema de respuesta rápida (SRR) o también Servicio Extendido de Medicina Intensiva (SEMI), para la detección precoz del paciente séptico, gestionado por personal de cuidados intensivos en colaboración con personal de las plantas de ingreso.

Actualmente cubre 500 camas de hospitalización de servicios de riesgo y está prevista su extensión paulatina al resto de plantas de hospitalización. El resultado más relevante observado ha sido la disminución de la mortalidad de los pacientes que ingresan en la UCI procedentes de hospitalización en un 30% durante los últimos 5 años.

Los SRR son dispositivos asistenciales hospitalarios de seguridad del paciente cuyos objetivos principales son asegurar cuidados de calidad a todos los pacientes ingresados en las plantas de hospitalización mediante la prevención y la anticipación del deterioro clínico grave. Se pretende que el paso por el hospital sea una experiencia lo menos traumática posible para el enfermo, sus familiares y sus cuidadores sanitarios.

Además, se busca reducir la mortalidad hospitalaria, reducir los acontecimientos clínicos adversos como las paradas cardíacas inesperadas, las muertes inesperadas, los ingresos en la UCI no programados debidos al ingreso en un lugar inadecuado, atención inadecuada o retraso en el reconocimiento de la gravedad.

Estos sistemas también promueven el apoyo y la colaboración multidisciplinar entre los servicios para asegurar la continuidad de cuidados y entrenar a otros profesionales en el reconocimiento y manejo precoz del paciente grave y potencialmente grave.

Composición del sistema de respuesta rápida

El sistema consta de dos brazos, uno aferente y otro eferente:

A) Brazo aferente: la vigilancia y detección del paciente grave hospitalizado en plantas se realiza mediante dos elementos integrados en el sistema de respuesta rápida: el uso generalizado obligatorio de la escala clínica pronóstica denominado ALERTA, compuesta por 7 variables clínicas que se registran rutinariamente por la enfermería cada 12-24 horas y cuya anormalidad se puede reconocer, cuantificar e interpretar fácilmente. La enfermera realiza la toma de constantes clínicas mediante la instrumentación electrónica habitual conectada a monitores portátiles de fácil manejo con lectores de identificación y capacidad de transmitir vía wifi las constantes vitales introducidas en el monitor a la gráfica electrónica de enfermería en el sistema de información clínica del hospital denominado ORION clinic y a una central de monitorización específica del sistema automático del SRR y que puede verse en una pantalla continuamente. A partir de las constantes del paciente se generará una alerta de color, según la puntuación obtenida y el grupo de riesgo asignado de forma automática: amarillo (bajo riesgo), naranja (riesgo intermedio) y roja (alto riesgo).

Los pacientes con riesgo intermedio podrán permanecer en la planta monitorizados a criterio médico. La monitorización se puede realizar con biosensores y otros dispositivos sin cables. El sistema posee alarmas de las variables que se encuentren fuera de rango y alertas de tendencia en la puntuación que indicarán si el paciente ha pasado a pertenecer al grupo de alto riesgo. La monitorización es seguida desde una central situada en la planta, una central situada en Urgencias, una central situada en la UCI y mediante dispositivos móviles (smartphones) que lleva el médico del servicio extendido de medicina intensiva, el médico de guardia de las plantas protegidas por el sistema y el médico de Urgencias.

B) Brazo eferente: la respuesta corre a cargo del servicio extendido de medicina intensiva (SEMI) formado por un médico de plantilla, tras la activación mediante una llamada telefónica o una alerta electrónica, aplicará una intervención precoz (inferior a 15 minutos) e individualizada, que se completará con la decisión de ubicación del paciente en el lugar del hospital más apropiado para su cuidado desde el punto de vista de su seguridad, confort y eficiencia del sistema.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Estos son los alimentos que te hacen más feliz, según la ciencia

Publicado

en

¿Sabías que lo que comes puede influir directamente en tu estado de ánimo? No es solo una cuestión de gustos: diversos estudios científicos han demostrado que ciertos alimentos tienen la capacidad de mejorar el bienestar emocional y reducir los síntomas de ansiedad o depresión. A continuación, te contamos qué alimentos te hacen más feliz, y por qué deberías incluirlos en tu dieta diaria.


🧠 ¿Qué relación hay entre la alimentación y la felicidad?

La clave está en los neurotransmisores como la serotonina, conocida como “la hormona de la felicidad”, que regula el estado de ánimo, el sueño y el apetito. Nuestro cuerpo la produce en gran parte en el intestino, lo que explica por qué una alimentación equilibrada puede impactar directamente en nuestra salud mental.


🥦 Top 7 alimentos que mejoran el estado de ánimo (avalados por la ciencia)

1. Chocolate negro

Rico en flavonoides, mejora la circulación cerebral y estimula la producción de endorfinas. Además, contiene una pequeña cantidad de cafeína natural que te da un extra de energía.

2. Plátano

Alto en triptófano, vitamina B6 y magnesio, esenciales para la producción de serotonina. Ideal como snack natural contra el bajón anímico.

3. Frutos secos (especialmente nueces y almendras)

Contienen omega-3, zinc y antioxidantes, nutrientes clave para un cerebro sano y una mejor respuesta al estrés.

4. Pescado azul (como el salmón o la sardina)

Gracias a su alto contenido en ácidos grasos omega-3, se ha relacionado con una reducción del riesgo de depresión.

5. Legumbres

Fuente de hidratos de carbono complejos, ayudan a mantener estables los niveles de glucosa y favorecen la liberación constante de serotonina.

6. Yogur y kéfir

Los probióticos que contienen mejoran la microbiota intestinal, lo que se traduce en una mejor salud digestiva y, por tanto, mejor estado de ánimo.

7. Espinacas y vegetales de hoja verde

Altos en ácido fólico, que participa en la síntesis de neurotransmisores como la dopamina y serotonina.


🍽️ Consejos finales para una “dieta feliz”

  • Mantén una alimentación variada y rica en alimentos frescos y naturales.

  • Evita el exceso de azúcar y ultraprocesados, ya que provocan picos de glucosa y bajones de energía.

  • Bebe suficiente agua: la deshidratación leve puede generar irritabilidad.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo