Síguenos

Salud y Bienestar

¿Afecta el mercurio y el arsénico a la fertilidad?

Publicado

en

mercurio fertilidad

 

La industrialización ha traído muchos beneficios a la sociedad, pero también ha contribuido a que estemos expuestos a una serie de factores ambientales que pueden llegar a ser perjudiciales para nuestra salud. Entre estas consecuencias se puede encontrar la infertilidad, debido a la exposición continuada a contaminantes ambientales durante nuestra edad reproductiva.

¿Afecta el mercurio y el arsénico a la fertilidad?

El estudio, presentado en el 39º Congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), celebrado en Copenhague, relaciona las concentraciones de elementos traza no esenciales. Entre los los metales, se incluyen metales pesados como el plomo, mercurio y arsénico, pero también estroncio, estaño, cesio y rubidio.

 Los resultados mostraron que una mayor concentración de elementos traza no esenciales, como el mercurio en sangre y otro grupo de trazas no esenciales no estudiadas tan habitualmente, como el estroncio, estaño, cesio y rubidio en orina, que pueden consumirse en la dieta diaria, se asociaron significativamente con menor respuesta ovárica y peores resultados embriológicos en el tratamiento de fecundación in vitro.

  Además, mayores concentraciones de arsénico en la orina obtenida el día de la transferencia embrionaria se tradujeron notablemente en peores resultados clínicos del tratamiento de fecundación in vitro.

Nuestra dieta, el gran foco del problema

Así lo confirma el doctor Francisco Domínguez, investigador de la Fundación IVI y supervisor del estudio: “Sin duda, estos resultados sugieren un impacto directo entre los niveles de elementos traza no esenciales y los resultados del tratamiento de FIV. Aún es pronto para ir más allá y ver su procedencia. Pero podemos intuir que podrían estar asociados a componentes frecuentes en nuestra dieta como el mercurio en el pescado. Además, un consumo excesivo de arroz que puede dar lugar a la aparición de niveles de arsénico o la posible presencia de estroncio en cereales, vegetales de hojas y productos lácteos, por ejemplo. A todo esto hay que sumar nuestra exposición a estas trazas no esenciales a nivel ambiental”.

Para ello, se analizó la presencia de estas trazas en líquido folicular, plasma y orina obtenidos el día de la punción ovárica, así como en la orina obtenida el día de la transferencia embrionaria. 

Concretamente, se estudiaron los casos de 51 mujeres con una media de edad de 39 años y, de las cuales, la mitad eran no fumadoras. Todas ellas se sometieron a un tratamiento de FIV con transferencia de un único blastocisto euploide  en las clínicas IVI de España.

Para poder ampliar resultados y realizar recomendaciones, el Dr. Domínguez reitera que “estos resultados son preliminares y necesitan ser confirmados en un grupo mayor de participantes”. El motivo no es otro que poder entender con detalle los mecanismos subyacentes a estas asociaciones. “No todas las personas reaccionan igual a una exposición a estos elementos. Es necesario también correlacionar otras variables asociadas a factores ambientales y de estilo de vida”, concluye el investigador.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Día Internacional de la Enfermería 2025: homenaje a quienes cuidan con el corazón

Publicado

en

Día Internacional de la Enfermería

Cada 12 de mayo se celebra el Día Internacional de la Enfermería y del Técnico de Enfermería, una fecha clave para reconocer la labor de estos profesionales esenciales en el sistema sanitario. La elección del día no es casual: coincide con el nacimiento de Florence Nightingale (1820-1910), pionera de la enfermería moderna, cuya visión revolucionó el cuidado de los pacientes y estableció las bases de la higiene hospitalaria.

🩺 Florence Nightingale: la enfermera que salvó miles de vidas

Durante la Guerra de Crimea (1853-1856), Florence Nightingale introdujo medidas básicas de higiene como la limpieza de salas, el lavado de pacientes y la alimentación saludable. Estas prácticas, simples pero transformadoras, redujeron la mortalidad hospitalaria del 42% al 2%. Su legado sigue vivo hoy, inspirando generaciones de profesionales de enfermería en todo el mundo.

👩‍⚕️ La enfermería en 2025: tecnología y humanidad

En la actualidad, los avances tecnológicos han transformado la atención sanitaria, desde quirófanos de alta precisión hasta unidades como UCI, Neonatos, Pediatría o Salud Mental, donde el personal de enfermería desempeña un papel crucial. Sin embargo, la esencia de la enfermería sigue siendo el cuidado cercano y humano.

Con una población cada vez más envejecida y dependiente, la figura del enfermero o técnico de enfermería es más importante que nunca. Son quienes atienden, acompañan y cuidan en cada fase del proceso sanitario, tanto en hospitales como en centros sociosanitarios.

🙌 Reconocimiento a los profesionales que cuidan de todos

En este Día de la Enfermería 2025, es fundamental rendir homenaje a todos los equipos de enfermería que, día a día, ponen su vocación al servicio de los demás. Un reconocimiento especial merece también el colectivo de técnicos de enfermería, cuyas manos, experiencia y compromiso hacen posible una atención sanitaria de calidad.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.


Continuar leyendo