Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La juez procesa a José Luis Olivas y 47 personas por la inversión inmobiliaria de 750 millones de euros en México

Publicado

en

MADRID, 2 Ago. (EUROPA PRESS) – La juez de la Audiencia Nacional Carmen Lamela ha procesado al expresidente de la Generalitat Valenciana José Luis Oliva, a los empresarios Juan Ferri, José Baldó, Juan Poch y otras 44 personas por las operaciones inmobiliarias de la sociedad Grand Coral en México por el valor de 750 millones de euros que supuso «una auténtica operativa de desfalco» de Bancaja y Banco de Valencia.

En un auto de transformación de las diligencias a procedimiento abreviado, con fecha del pasado 31 de julio, la magistrada instructora ha concluido la instrucción que comenzó en junio de 2015 al considerar que los hechos son constitutivos de un delito societario continuado en su modalidad de administración desleal de gestión fraudulenta del patrimonio social o de apropiación indebida y de un delito de blanqueo de capitales.

Por otro lado, la juez –que en septiembre pasará a formar parte de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo– también acuerda el sobreseimiento respecto de nueve personas investigadas a petición de la Fiscalía. Además, emplaza a las acusaciones a que en un plazo de 10 días soliciten la apertura de juicio oral formulando escrito de acusación o el sobreseimiento de las actuaciones.

Entre 2005 y 2009, Bancaja –una de las siete cajas que actualmente integra Bankia– y Banco de Valencia –absorbida por Caixabank– participaron en inversiones inmobiliarias «diversas y de una enorme magnitud económica» en Baja California y Rivera Maya formando parte del llamado Grupo Grand Corald. En ese momento, las entidades estaban presididas por Olivas, los directores generales eran Aurelio Izquierdo y José Fernando García de la Checa y el consejero delegado de Banco de Valencia, Domingo Parra, todos ellos procesados.

BENEFICIOS DE ALREDEDOR DE 170 MILLONES DE EUROS
La magistrada desglosa que la operativa se llevó a cabo de cinco operaciones: los proyectos ‘Emerald’, ‘Zacatón’, ‘Piedras Bolas’ y ‘Vinoramas’; movimientos accionariales en sociedades y contratos de gestión a favor de Ferri y Baldó. «Los máximos dirigentes de Bancaja y Banco de Valencia permitieron, en unos casos, y auspiciaron en otros, una auténtica operativa de desfalco de las entidades que de modo injustificado fue a parar a manos de los socios hoteleros Juan Ferri, José Baldó y Juan Poch», beneficios que suman alrededor de 170 millones de euros, dice el auto.

Concretamente, por las inversiones de ‘Zacatón’ y ‘Piedras Bolas’, los empresarios obtuvieron una plusvalía injustificada de 138,8 millones de dólares (unos 119,5 millones de euros), que sufragaron las entidades financieras y que se transfirió a sus cuentas en Andorra.

No obstante, Lamela afirma que la operativa estaba «realmente» dirigida «desde dentro» de las entidades porque a Izquierdo y Parra «les guiaban espurios intereses económicos» conjuntos con Ferri y Baldó, a lo que se unió la «postura consentidora» de Olivas y de García de la Checa, entre otros.

Sobre el expresidente valenciano –condenado a un año y medio de prisión por un juzgado de Valencia por emitir una factura falsa para justificar un ingreso de 500.000 euros por unos servicios de asesoramiento que nunca llegó a prestar–, la magistrada añade que «conoció y alentó las inversiones millonarias» que se estaban realizando en Grand Corald, lo que entiende como un «continuo favorecimiento a los hoteleros Ferri y Baldó» de tal manera que estos, en agradecimiento por el trato que recibían de Olivas, pagaron a éste hasta 14 viajes a Cuba por motivos puramente de ocio.

LOS CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN PERMITIERON LAS OPERACIONES
Igualmente, señala la magistrada, a lo largo de la investigación se ha determinado que los Consejos de Administración de Bancaja que permitieron las operaciones «en claro menoscabo de la entidad».

La titular del Juzgado Central número 3 recuerda en su auto que en un informe de unos peritos designados por el Banco de España, firmado el 3 de julio del año pasado, se constataron múltiples irregularidades y la ausencia de racionalidad económica en parte de las inversiones, «constatándose un quebranto económico del 100% de la inversión llevada a cabo por las entidades financieras Bancaja y Banco de Valencia en el Grupo Grand Corald, lo que se valora en 750 millones de euros».

Asimismo, durante la instrucción se ha podido determinar la realización de una presunta operativa de blanqueo a través de las cuentas en Andorra controladas por Aurelio Izquierdo y Domingo Parra que gestionaban tanto cuentas propias como la cuenta de la empresa Summerville, en la que se recibieron 16 millones de dólares de la «injustificable plusvalía» de la operación ‘Zacatón’ y ‘Piedras Bolas’, que, según los indicios, se pudieron repartir Izquierdo y Parra junto con los hoteleros Ferri, Baldó y Poch.

Además, Izquierdo firmó en 2001 un «acuerdo marco» en nombre de Bancaja con la entidad andorrana Andbank, en el que se estableció un reparto de comisiones entre ambos bancos por la gestión de clientes entre ellas, indica el auto.

Entre las 48 personas que la juez ha propuesto juzgar por este caso se encuentra Antonio Tirado y Remigio Pellicer, que también están procesados por las presuntas irregularidades en la salida a bolsa de Bankia, que comienza el 26 de noviembre, y que también juzgará a Olivas.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo