Síguenos

Salud y Bienestar

La médica residente Míriam Alonso, de Cirugía Plástica del Hospital La Fe, recibe un premio internacional de Microcirugía Reconstructiva

Publicado

en

Míriam Alonso Cirugía Plástica del Hospital La Fe

La médica residente de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Míriam Alonso, ha obtenido el primer premio del Concurso internacional de Casos Clínicos para Residentes en la segunda edición del Master series in Microsurgery for Residents, con el exposición del tema Forequarter amputation with chest resection and shoulder contour reconstruction with free fillet osteoucutaneous flap.

 

A través de la explicación de este caso, la doctora Míriam Alonso expuso “la amputación del brazo, incluyendo el hombro y la parrilla costal de una paciente con un tumor axilar, tras la cual, el hombro fue reconstruido por el equipo de Cirugía Plástica del Hospital La Fe utilizando el propio codo y se cerró el defecto con piel y músculo de ese brazo amputado”.

 

Además de la doctora Míriam Alonso, también se presentó al concurso  el doctor Alberto Sánchez, médico residente de este mismo Servicio en el Hospital La Fe, quién quedó como uno de los otros tres finalistas, junto con una residente británica y otra estadounidense. El doctor Alberto Sánchez se presentó con el caso Free knee rotationplasty, una técnica quirúrgica que busca reconstruir la articulación de la rodilla utilizando la articulación del tobillo, con el fin de acoplar una prótesis para que el paciente pueda caminar.

 

Estas jornadas de Microcirugía se han convertido en un punto de encuentro tanto para residentes como para especialistas en Cirugía Plástica de prestigio nacional e internacional. En ellas se presentan temas y casos clínicos  de Microcirugía Reconstructiva. En esta segunda edición, durante el concurso se expusieron más de 20 casos clínicos de profesionales de diferentes países del mundo, hasta llegar a los cuatro finalistas, dos de ellos del Hospital La Fe.

 

El premio consiste en la inscripción gratuita al Congreso mundial de Microcirugía, que se celebrará en Cancún el próximo año 2022.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Por qué pican los lunares? ¿Es peligroso?

Publicado

en

Muchas personas se preocupan cuando sienten picor en los lunares, ya que suelen asociarlo con un posible cáncer de piel. Sin embargo, los dermatólogos explican que en la mayoría de los casos no se trata de un signo peligroso, sino de una reacción cutánea común. A continuación, te explicamos por qué pican los lunares, cuándo deberías preocuparte y cómo aplicar la regla ABCDE para detectar posibles cambios sospechosos.

¿Por qué pican los lunares?

El picor en los lunares puede deberse a distintas causas, la mayoría de ellas benignas y temporales:

  • Exposición solar prolongada: después de tomar el sol o acudir a una cabina de rayos UVA, la piel puede irritarse y generar picazón debido a una quemadura solar leve.

  • Rozaduras con la ropa: los lunares pueden picar o enrojecerse por el contacto con prendas ajustadas o tejidos ásperos.

  • Dermatitis o alergias: las personas con piel sensible o con problemas dermatológicos son más propensas a notar picor en los lunares.

  • Sequedad cutánea: una piel deshidratada o irritada también puede causar molestias o picazón en las zonas donde hay lunares.

En la mayoría de los casos, este tipo de picor desaparece por sí solo o con una buena hidratación y cuidado de la piel.

¿Cuándo debes acudir al dermatólogo?

El picor por sí solo no suele ser motivo de alarma, pero es importante acudir al dermatólogo si, además de picar, el lunar sangra, se agrieta, presenta costras o cambia de color o forma. Estos pueden ser signos de melanoma o cáncer de piel, por lo que requieren una evaluación médica inmediata.

La regla ABCDE para detectar lunares sospechosos

La regla ABCDE es una guía básica que ayuda a identificar cambios peligrosos en los lunares:

  • A – Asimetría: una mitad del lunar no es igual a la otra.

  • B – Bordes: son irregulares, dentados o poco definidos.

  • C – Color: presenta varios tonos (marrón, negro, rojo, azul o blanco).

  • D – Diámetro: mide más de 6 milímetros.

  • E – Evolución: cambia en forma, color o tamaño con el tiempo.

Ante cualquiera de estos signos, se recomienda una revisión dermatológica para descartar lesiones malignas.

¿Cómo saber si un lunar es bueno o malo?

Un lunar benigno suele ser uniforme en color y forma, puede ser plano o ligeramente elevado, y no cambia con los años. Los lunares nuevos o modificados deben ser examinados por un especialista, sobre todo si presentan asimetría, variaciones de color o crecimiento rápido.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.


Continuar leyendo