Síguenos

Salud y Bienestar

La medicina integrativa se populariza como complemento ideal a los tratamientos médicos convencionales

Publicado

en

La medicina integrativa se populariza como complemento ideal a los tratamientos médicos convencionales
La medicina integrativa se populariza como complemento ideal a los tratamientos médicos convencionales

El mundo de la medicina sigue avanzando a pasos agigantados como viene haciendo en las últimas décadas. Pero no sólo sucede con la medicina tradicional, sino que también lo hacen otras ramas menos conocidas pero que, ahora más que nunca, mucha gente a empezado a introducir en sus vidas, como, por ejemplo, la medicina funcional o integrativa, que busca ofrecer un proceso de curación más seguro y natural.

La medicina convencional se centra en el tratamiento y el alivio de los síntomas, pero en muchas ocasiones pasa por alto la determinación de la causa fundamental de la enfermedad. También considera el cuerpo como un conjunto de sistemas independientes, y los médicos centran los tratamientos en una sola parte de este en lugar de considerar que todos los órganos y sistemas están interconectados. Además, muchos pacientes sienten que las consultas del médico se han vuelto demasiado rápidas e impersonales, ya que, de media, los médicos pasan tan sólo de 5 a 10 minutos con el enfermo.

Por este motivo, muchas personas buscan otro enfoque para su atención sanitaria, recurriendo a la denominada medicina integrativa. En esta modalidad, los médicos tratan a la persona en su totalidad: mente, cuerpo, espíritu y emociones. También buscan desarrollar una verdadera asociación con el paciente, tomándose el tiempo necesario para escucharle y conocer los factores de su vida que pueden estar afectándole.

Por término medio, los médicos de medicina integrativa pasarán entre 30 y 45 minutos con el paciente. Estos médicos se asocian con el paciente para sanar y equilibrar a la persona para lograr una salud óptima.

¿Qué necesito saber sobre la medicina integrativa?

Los médicos que aplican la medicina integrativa han recibido formación en facultades de medicina convencionales, como cualquier otro doctor, y suelen sentir atracción también por otras modalidades, como las medicinas orientales, entre otras.

Dado que se basa en técnicas respaldadas por la ciencia, la medicina integrativa utiliza una selección de terapias muy completa que incluye el asesoramiento nutricional, el ejercicio, la relajación, la acupuntura, la terapia de goteo intravenoso, el reemplazo hormonal y muchas más. La medicina integrativa combina esencialmente estas terapias con tratamientos con medicamentos y otros procedimientos convencionales. La idea es curar la enfermedad de la forma más suave posible y aumentar la intensidad del tratamiento sólo cuando sea necesario. También intenta tener en cuenta el contexto que subyace a los problemas de salud de una persona, considerando la mente, el cuerpo, el espíritu y la comunidad.

Si tomamos como ejemplo un paciente con úlcera, la medicina integrativa identificaría si la persona sufre problemas de estrés o alteraciones en su dieta. Podría comenzar el tratamiento con meditación, cambios en la dieta, equilibrio del pH y recomendaciones de ejercicio. Si el cuerpo sigue siendo incapaz de curarse por sí mismo, se agregarían tratamientos convencionales adicionales con medicamentos para ayudar a curar la úlcera mientras el paciente y el médico trabajan conjuntamente para devolver el equilibrio al cuerpo.

¿Es la medicina integrativa adecuada para ti?

La elección de como queremos que nos atiendan en aspectos sanitarios es una decisión tremendamente personal. No todas las personas piensan igual y no todos las formas de afrontar una enfermedad son iguales para un mismo individuo. Sin embargo, sí que es importante saber que hay mundo más allá de la medicina tradicional. Solo es cuestión de valorar las posibilidades y decidirse (o no) a hacer la prueba.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cáncer infantil en España: la supervivencia alcanza el 84% y cada historia importa

Publicado

en

 

El cáncer infantil en España mantiene una incidencia estable desde el año 2000, y la supervivencia a cinco años alcanza el 84%, según el último informe del Registro Español de Tumores Infantiles (RETI-Sehop). El estudio, que conmemora 45 años de seguimiento del cáncer pediátrico en España, confirma también que las diferencias territoriales en supervivencia se han reducido en la última década.

Más de 34.000 casos registrados desde 1980

Entre 1980 y 2024, el RETI-Sehop ha registrado más de 34.000 casos de cáncer en menores de 15 años y 2.413 en adolescentes de 15 a 19 años. Los tipos de tumores más frecuentes son:

  • Leucemias: 28% de los casos

  • Tumores del sistema nervioso central: 25%

  • Linfomas: 12%

  • Neuroblastomas: 8%

La supervivencia por tipo de tumor muestra resultados muy positivos, con tasas superiores al 90% en leucemia linfoblástica aguda, linfomas y retinoblastomas. Los tumores del sistema nervioso central y los tumores óseos siguen siendo los mayores retos terapéuticos.

Factores demográficos y planificación sanitaria

El estudio indica que la incidencia global no ha aumentado desde el año 2000, aunque la distribución por edades se ha visto afectada por la caída de la natalidad, reduciendo el peso relativo de los niños más pequeños.

Las estimaciones del RETI-Sehop apuntan a que uno de cada 422 niños en España desarrollará un cáncer antes de los 15 años, un dato fundamental para la planificación de recursos sanitarios y la organización de la asistencia pediátrica oncológica, según Rosario Fernández, subdirectora general de Calidad Asistencial del Ministerio de Sanidad.

RETI-Sehop: 45 años de investigación y seguimiento

El RETI-Sehop nació a finales de los años setenta como un proyecto conjunto de la Universitat de València y la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP). Impulsado por pioneros de la oncohematología pediátrica, su objetivo ha sido evaluar los avances en el tratamiento del cáncer infantil y garantizar la igualdad de oportunidades para todos los menores, independientemente de su lugar de residencia.

El registro funciona como una red cooperativa, recibiendo notificaciones de todos los hospitales y unidades de oncología pediátrica de España, y haciendo seguimiento de los pacientes hasta cinco años tras el diagnóstico. Con una exhaustividad del 97% en menores de 15 años, se ha consolidado como el referente nacional sobre cáncer infantil.

Investigación y proyectos internacionales

El RETI-Sehop también participa en grandes proyectos internacionales de investigación epidemiológica, comparando los resultados españoles con otros países y reforzando la visibilidad de la oncología pediátrica española a nivel global.

Desde 2014 cuenta con financiación del Ministerio de Sanidad, y sus datos se integran en la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud, apoyando la planificación, la evaluación de resultados asistenciales y la mejora de los protocolos cooperativos.

La voz de la experiencia

El 45 aniversario del RETI-SEHOP recordó que detrás de cada estadística hay vidas humanas. Laura Mora, sobreviviente de osteosarcoma, declaró:
«Estoy yo y muchos otros menores. RETI construye conocimiento y siembra esperanza», destacando el valor del registro para pacientes y familias.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo