Síguenos

Salud y Bienestar

La mitad de los fármacos se han encarecido desde que están desfinanciados

Publicado

en

La mitad de los medicamentos que el sistema público andaluz dejó de financiar en 2012 han encarecido su precio en estos cinco años, llegando incluso a triplicarlo en algunos casos. FACUA-Consumidores en Acción alertó en 2012 de que ésta sería la consecuencia del medicamentazo del Gobierno de Rajoy, lo que provocó que el Ministerio de Sanidad amenazara con ilegalizarla con el absurdo argumento de que no tenía derecho a posicionarse sobre cuestiones de sanidad pública.

Cinco años después de que el Gobierno desfinanciara 320 fármacos y que pasara a ser el usuario el que corría con su coste completo, el diario Público informa de que el precio de 175 de ellos ha aumentado, incluso en 65 casos han llegado a duplicarse o triplicarse. Sólo un medicamento ha bajado su precio, 138 lo ha mantenido y 6 han desaparecido de la lista, dejando paso a la entrada de otros 5 medicamentos que antes no figuraban en la lista.

Fortasec, para tratar la diarrea, ha subido en estos cinco años un 216%, al pasar de 1,89 a 5,98 euros (impuestos incluidos) en su envase de 10 cápsulas; mientras que el Daflon, para las insuficiencias venosas ha aumentado un 131% en su caja de 30 comprimidos, al pasar de 4,40 a 10,18 euros, según el diario.

Uno de los casos más graves es el de el jarabe para la tos Mucosan para adultos, que ha elevado su precio un 335%, de los 2,06 a los 8,96 euros.

Además de la subida de precios, FACUA advirtió también de otros efectos negativos del medicamentazo, como que se recetaran a modo de sustitución fármacos que sí estuvieran financiados, indicados para dolencias más graves y generalmente más caros. Inlcuso, que los usuarios tiendan a la automedicación al dejar de acudir al médico.

Además, numerosos ciudadanos dejarán de ir a la consulta médica y puede que opten por medicarse ante síntomas menores, algo que no sólo los agrava, sino que puede provocar además que patologías más graves pasen desapercibidas.

Criterios no científicos

El criterio para dejar de financiar medicamentos que impuso el Ejecutivo de Mariano Rajoy en el Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, era «que el principio activo cuente con un perfil de seguridad y eficacia favorable y suficientemente documentado a través de años de experiencia y uso extenso», junto a que estén «indicados en el tratamiento de síntomas menores».

La asociación ya alertaba durante el periodo de trámite de audiencia de esta ley de que medidas similares llevadas a cabo por gobiernos anteriores, tanto en España como en otros países, no habían provocado el ahorro previsto.

De hecho, según Público, el gasto sanitario público se fue reduciendo de los 12.296 millones de euros en 2011 a los 10.391 de 2014, para subir de nuevo y alcanzar los 15.640 millones en 2017. Señala además que sólo el gasto derivado de recetas asumidas por la sanidad pública (sin la farmacia hospitalaria) aumentó en más de 500 millones entre 2014 (9.954) y 2016 (10.481) mientras el acumulado de 9.825 en noviembre apunta a que la cifra final rondará los 10.800, mil por encima de los 9.769 que la exministra Ana Mato admitió al cierre de 2012 tras un descenso del 12,2%.

FACUA señala que todas estas medidas no buscan un ahorro, sino que son un paso más del proceso de desmantelamiento de la sanidad pública. Una consecuencia más que se suma a la privatización de hospitales en varias comunidades autónomas, el copago, que incluye la eliminación de la gratuidad de los fármacos para los pensionistas, y la negativa a prestar asistencia a los inmigrantes que al no lograr un empleo no pueden conseguir permiso de residencia.

Fuente: Facua.org

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo saber si soy PAS (Persona Altamente Sensible)

Publicado

en

Avalado por Asociación de Profesionales de la Alta Sensibilidad PAS

Ser una Persona Altamente Sensible (PAS) significa tener un sistema nervioso más receptivo a los estímulos internos y externos. Si te preguntas si podrías ser una persona altamente sensible, aquí hay algunas señales y características comunes que podrían ayudarte a identificarlo:

Características Comunes de una Persona Altamente Sensible (PAS)

  1. Alta sensibilidad a los estímulos sensoriales:
    • Te sientes abrumado por luces brillantes, ruidos fuertes o multitudes.
    • Tienes una fuerte respuesta emocional a las obras de arte, música o naturaleza.
  2. Empatía profunda:
    • Percibes y sientes intensamente las emociones de los demás.
    • Te afecta ver a otros sufrir, incluso si no los conoces personalmente.
  3. Reflexión profunda:
    • Sueles pensar y analizar las situaciones en profundidad.
    • Tiendes a reflexionar sobre tus decisiones y experiencias, a veces demasiado.
  4. Necesidad de tiempo a solas:
    • Después de socializar, necesitas tiempo para recargar tus energías.
    • Buscas momentos de soledad para reflexionar y recuperarte del estrés.
  5. Sensibilidad al ambiente:
    • Te afecta mucho el entorno físico, como la decoración de un espacio, la temperatura o la comodidad.
    • Notas detalles sutiles en tu entorno que otros pueden pasar por alto.
  6. Emocionalidad intensa:
    • Experimentas emociones de manera profunda, tanto las positivas como las negativas.
    • Tienes una fuerte reacción emocional ante situaciones que otros podrían considerar menores.
  7. Reacción al estrés:
    • Te sientes fácilmente abrumado en situaciones de alta presión o estrés.
    • Tiendes a evitar conflictos porque te afectan profundamente.

Cómo Confirmar Si Eres PAS

  • Autoevaluación: Existen test de autoevaluación, como el de la psicóloga Elaine Aron, que pueden ayudarte a identificar si eres una persona altamente sensible.
  • Consulta profesional: Hablar con un psicólogo o terapeuta especializado en alta sensibilidad puede brindarte una evaluación más precisa y orientación sobre cómo manejar tus emociones y reacciones.

Consejos para Personas Altamente Sensibles

  • Establece límites: Aprende a decir «no» y a proteger tu espacio personal.
  • Práctica del autocuidado: Dedica tiempo a actividades que te relajen y te permitan recargar energías.
  • Conexión con personas afines: Busca el apoyo de otros que entiendan y respeten tu sensibilidad.

Si te identificas con varias de estas características, es posible que seas una persona altamente sensible. Comprender y aceptar tu sensibilidad puede ayudarte a manejarla mejor y a aprovecharla como una fortaleza.

Con este artículo podrás averiguar si eres una persona PAS o tu hijo es NAS (niño altamente sensible).

Las personas con el rasgo de la Alta Sensibilidad (PAS) tienen su propia forma de procesar los estímulos que le llegan tanto del exterior como del interior. Es decir, su cerebro coge la información y la “mastica” hasta darle la forma más exacta a su entender, se fija en detalles, relaciona ideas o bien, predice consecuencias.

Las claves básicas para saber si eres una persona altamente sensible: si te molestan los ruidos fuertes, ser  empático, evitar discutir incluso cuando tienes razón, no ser competitivo, te afecta el estado de ánimo de las personas de tu alrededor…y un largo etcétera…

Si te ves identificado con estas cualidades,  recomendamos que hagas los test que se han elaborado desde la Asociación  PAS España,  para saber si eres una persona con alta sensibilidad:

Continuar leyendo