Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Reyero atribuye a Paco Camps toda la responsabilidad de la Fórmula Uno

Publicado

en

VALÈNCIA, 15 May. (EUROPA PRESS) –

La que fuera responsable del departamento de Eventos de la Sociedad Proyectos Temáticos de la Comunitat Valenciana (SPTCV) y persona de máxima confianza del ‘expresident’ Francisco Camps, Belén Reyero, ha declarado este martes en el juzgado que investiga presuntas irregularidades en la organización del Gran Premio de la Fórmula 1 en València, que fue precisamente Camps el artífice del proyecto y de la inclusión de la empresa Valmor como organizadora de la prueba.

Así lo ha apuntado durante su declaración como investigada que se ha prolongado alrededor de tres horas ante este juzgado, que instruye la causa dividida en tres piezas: esta primera, formada por la negociación previa llevada a cabo por Camps a favor de Valmor, la empresa de Jorge Martínez ‘Aspar’, y en beneficio del expiloto, también investigado; una segunda con los contratos celebrados por Circuito del Motor, empresa pública encargada de la organización del Gran Premio, y determinados proveedores que resultaban adjudicatarios por orden de Valmor y la tercera relacionada con la absorción de Valmor por parte de la empresa pública Circuito del Motor.

La primera incluye también el aval del Consell sobre la Fórmula 1 a través de un contrato firmado el 19 de julio de 2011 «por orden directa» de Camps tras un viaje a Londres realizado días antes. El expresident dimitió de su cargo el 20 de julio por la conocida como ‘causa de los trajes’ derivada del caso Gürtel.

Según ha podido saber Europa Press, Reyero, durante su declaración en la que ha contestado a preguntas de fiscal, Abogacía de la Generalitat y defensa y no ha querido hacerlo a las del letrado del ‘expresident’, ha asegurado que todo el proyecto y las decisiones que se adoptaban sobre él venían dadas por Camps, tanto en la gestión de la prueba como en el hecho de que estuviera Valmor en su organización.

Asimismo, según las fuentes consultadas, la idea inicial del exjefe del Consell era que la Generalitat asumiera los costes y evitar que Valmor tuviera pérdidas, un hecho que se sabía ya desde una reunión con responsables de la mercantil de ‘Aspar’ tras la celebración del primer Gran Premio en València y en la que se vio que el resultado del evento era déficit.

El papel de Reyero en el proceso era el de gestionar los contratos y negociar con el magnate de la F1, Bernie Ecclestone, porque se lo pedía Camps, que era quien tenía la última palabra y al que ella le preguntaba sobre si se debía dar el visto bueno a las propuestas del inglés, y la mayoría de las veces la respuesta era afirmativa, según las fuentes consultadas.

La exresponsable de Eventos de la SPTCV, con la que se han desgranado los diferentes contratos suscritos, ha explicado que
gestionaba y despachaba todo con Camps y que tenía la orden de ir asumiendo todos los contratos que fueran saliendo con la F1, la mayoría «de adhesión».

NEGOCIACIÓN PRIVADA PREVIA
Reyero ha precisado que Ecclestone y Camps los gestionaban primero de manera privada y llegaban a acuerdos y, con posterioridad, el expresident la mandaba a ella para materializarlos. Belén Reyero es una de las investigadas en esta causa cuyo papel se recoge en el informe policial realizado por la Unidad Central de Delincuencia Económica y Fiscal sobre el proceso de negociación de la F-1 entre 2006 y 2014.

La investigada llega a referirse a la F1, en correos analizados por la Policía, como «este pequeño desastre», habla del uso de Valmor por terceros para sacar dinero o se refiere a Camps y Ecclestone como «tarados mundiales». «Me paso el año luchando con gentuza que quieren vivir a costa del dinero público», llega a decir, o pregunta a su interlocutora: «¿Te has creído también que el evento es rentable?? Eres muy buena!!!».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo