Síguenos

Salud y Bienestar

La obesidad afecta a uno de cada cuatro valencianos

Publicado

en

València, noviembre de 2018-. En la Comunidad Valenciana, los datos aportados por Sociedad Valenciana de Endocrinología, Diabetes y Nutrición, en población mayor de 18 años, sitúan la prevalencia de la obesidad en un 25% y del sobrepeso en un 38%, destacando el progresivo incremento en las formas de obesidad más grave.

En cuanto a la población infantil, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en España se sitúa por encima de la media mundial, con un 23,3% y un 18,1%, respectivamente, según los datos recogidos en el estudio ALADINO, escenario extrapolable a la Comunidad Valenciana. La Organización Mundial de la Salud (OMS), por su parte, cifra la prevalencia de la obesidad en un 13% y de sobrepeso en un 39%.

La obesidad es una enfermedad crónica caracterizada por el acúmulo anormal y excesivo de grasa y que puede afectar al estado de salud, tanto de niños como de adultos, convirtiéndose en uno de los mayores retos de la salud pública en el siglo XXI.

Proyecto #ActiSaludable
Para combatir esta dolencia, el Hospital Universitari i Politècnic La Fe y Consum han presentado esta mañana el Proyecto #ActiSaludable para promover hábitos de vida saludables que permitan reducir el sobrepeso y la obesidad, coincidiendo con el Día Mundial de la Lucha Contra la Obesidad. Dicho proyecto comenzó hace un año con la creación de la Cátedra Consum – Hospital La Fe para promover hábitos de vida sanos y ha arrancado en el municipio de Alcàsser como prueba piloto multidisciplinar y pionera. Cuenta con la colaboración del Hospital La Fe, el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe, la Fundació Lluis Alcanyís-UV, el Ayuntamiento de Alcàsser y Consum, además del centro de salud, las farmacias, colegios, AMPAs y asociaciones municipales de dicha localidad, entre otros. Va a consistir en detectar la dolencia, sensibilizar para combatirla y promover rutas saludables que estimulen la realización de ejercicio físico, entre otras actuaciones.

La jefa de sección de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, la Dra. Rosa Cámara, ha destacado las importantes repercusiones clínicas de la Obesidad.
“La finalidad es identificar la población de riesgo y actuar para facilitar la pérdida de peso, consiguiendo así importantes beneficios para su salud como pueden ser la reducción del riesgo cardiovascular o de las probabilidades de desarrollar una diabetes o un control de la tensión arterial”, ha subrayado la Dra Rosa Cámara.

La ejecutiva de Relaciones Institucionales de Consum, Carmen Picot, ha señalado que, Consum, por su condición de cooperativa de consumidores tiene entre sus objetivos la promoción de hábitos de vida saludable. Es por ello por lo que, desde su fundación, hace más de cuarenta años, desarrolla acciones formativas e informativas para incidir en la importancia de una dieta equilibrada y una alimentación responsable en la generación de estos hábitos.

“Nuestra participación en el Proyecto #ActiSaludable consiste en una serie de actuaciones, alineadas con la Estrategia NAOS: poniendo a la venta productos de marca propia que contribuyan a una alimentación más sana, reformulando productos con la reducción del porcentaje de grasas saturadas, azúcar y sal; y, por otro lado, sensibilizando e informando a nuestros socios y a la sociedad en general sobre la importancia de llevar una alimentación equilibrada y la realización de actividad física, a través de los canales de comunicación propios de Consum, como son la revista Entrenosotros, nuestro portal educativo Team Consum o el Planificador de menús de la web con menús completos de recetas avaladas por nutricionistas y dietistas”, ha apuntado Carmen Picot.

Primer enfoque multidisciplinar
“Para conseguir invertir la tendencia ascendente de las tasas de obesidad entre la población de la Comunitat Valenciana, necesitamos contar con la implicación de la ciudadanía y, por ello, hemos involucrado a distintos agentes clave, como son el propio ayuntamiento de Alcàsser, más los centros educativos, asociaciones de padres y madres y farmacias”, ha indicado el Dr. Bernardo Valdivieso, director del Área de Planificación del Departamento de Salud La Fe e investigador principal de la Cátedra Consum-La Fe.

En este sentido, la Cátedra Consum-La Fe está alineada con los objetivos de la estrategia NAOS (Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad) dirigida, entre otros, a sensibilizar e informar a la población sobre los beneficios de una alimentación equilibrada y de la práctica regular de actividad física; promover una educación nutricional en el medio familiar, escolar y comunitaria o fomentar políticas y planes de acción destinados a mejorar los hábitos alimentarios de la población.

Así, el Dr. Valdivieso ha explicado que, entre las acciones que se van a desarrollar desde el punto de vista sanitario, destacan la realización periódica de campañas de detección precoz de sobrepreso y obesidad, ofrecer a los pacientes consejos básicos sobre alimentación y ejercicio físico e impulsar el uso de los datos disponibles, utilizando las tecnologías de Bigdata para mejorar el conocimiento del estado de salud de la población.

Por su parte, el Profesor José Miguel Soriano, experto en Nutrición de la Fundació Lluis Alcanyís UV, ha reivindicado la figura del nutricionista-dietista, “que no solo está para hacer dietas para adelgazar, sino para aplicar los principios de la nutrición en la alimentación de las personas, planificando menús y dietas, supervisando la presentación y servicio de las comidas”.

La alcaldesa de Alcàsser, Eva Zamora, ha puesto de manifiesto la importancia que tiene este proyecto para su municipio, para prevenir la obesidad y el sobrepeso, y para actuar de manera multidisciplinar para reducirlo.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Por qué vuelve el sarampión a España?

Publicado

en

Sarampión en España

La Evaluación Rápida de Riesgo publicada por Sanidad confirma lo que muchos epidemiólogos temían: el virus está encontrando espacios vulnerables donde antes había inmunidad colectiva. El problema tiene nombre y apellidos: descenso en las tasas de vacunación.

Para frenar el avance del sarampión se necesita que, al menos, el 95% de la población esté inmunizada con las dos dosis de la vacuna triple vírica (sarampión, rubéola y paperas). Sin embargo, solo seis comunidades autónomas en España alcanzan ese umbral. El resto presentan coberturas insuficientes que favorecen la aparición de brotes esporádicos, algunos importados y otros de transmisión comunitaria.


Expertos advierten: el confinamiento afectó a las coberturas vacunales

El catedrático de Inmunología, Alfredo Corell, ha recordado que la pandemia de la COVID-19 dejó un vacío preocupante en la inmunización infantil:

“Durante el confinamiento, bajaron las tasas de vacunación. Aunque España históricamente ha mantenido coberturas altas, algunas comunidades no han recuperado el nivel deseado del 95%”, ha explicado.

Esta relajación en las pautas vacunales podría estar detrás del actual resurgimiento de una enfermedad considerada eliminada en Europa desde hace años.


El impacto global: el caso de Estados Unidos

La situación no es exclusiva de España. Corell advierte también del deterioro del sistema sanitario en Estados Unidos, que podría tener consecuencias globales:

“Han cerrado proyectos científicos, recortado financiación en investigación y eliminado programas de ayuda internacional. Esto va a generar una fuga de cerebros y un retroceso en salud pública global”, asegura el inmunólogo.


España sigue siendo país libre de sarampión… por ahora

Desde 2016, España mantiene la certificación de la OMS como país libre de sarampión, lo que significa que no hay transmisión endémica sostenida. Sin embargo, eso no implica que el virus haya desaparecido: los casos importados siguen existiendo y pueden provocar brotes si no se mantiene la cobertura vacunal.


La tuberculosis también preocupa: repunte de casos en España

Junto al sarampión, los expertos alertan de otro enemigo silencioso que resurge: la tuberculosis. Según Corell, esta enfermedad mata entre 1 y 1,2 millones de personas al año en el mundo, y sigue siendo más letal que la malaria o el VIH.

En España, el repunte es preocupante: en Sevilla, los casos han aumentado un 87% en solo dos años. Muchos diagnósticos se retrasaron durante la pandemia, al confundirse los síntomas con los del COVID o evitarse las visitas médicas.

La tuberculosis es prevenible y tratable, pero su tratamiento es largo y exigente: una combinación de cuatro antibióticos durante al menos seis meses, aunque con una tasa de éxito superior al 90% si se sigue correctamente.


La lección: la prevención salva vidas

Tanto en el caso del sarampión como en el de la tuberculosis, los expertos insisten en que la vacunación, la detección precoz y la vigilancia epidemiológica son las mejores herramientas para evitar crisis sanitarias.

“La inmunidad colectiva es nuestra mayor defensa. Sin ella, abrimos la puerta a enfermedades que ya conocíamos y que creíamos bajo control”, concluye Corell.

Para saber si estás vacunado contra el sarampión, puedes seguir estos pasos:

  1. Revisa tu historial de vacunación: Si tienes acceso a tu cartilla de vacunación o a registros médicos, verifica si has recibido la vacuna contra el sarampión. La vacuna se administra generalmente como parte de la vacuna triple viral (sarampión, paperas y rubéola) en la infancia.

  2. Consulta con tu médico: Si no tienes acceso a tus registros o no estás seguro, puedes pedirle a tu médico que revise tu historial de vacunación. Ellos pueden ayudarte a determinar si has recibido la vacuna en base a la información disponible.

  3. Análisis de sangre (prueba serológica): Si no estás seguro y no tienes acceso a tus registros, tu médico puede ordenar un análisis de sangre para medir la cantidad de anticuerpos contra el sarampión. Si tienes anticuerpos suficientes, significa que estás protegido.

  4. Recuerda las fechas de vacunación: La mayoría de las personas reciben una primera dosis de la vacuna contra el sarampión entre los 12 y 15 meses de edad, y una segunda dosis entre los 4 y 6 años. Si no recuerdas haberte vacunado en estas edades o en la edad recomendada, consulta con tu médico sobre la posibilidad de una dosis de refuerzo.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo