Síguenos

Valencia

La OCU confirma que Valencia tiene el IBI más alto de las grandes ciudades

Publicado

en

hora del planeta apagon edificios

El  estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) confirma lo que el Grupo Municipal Popular viene denunciando desde hace más de dos años: Valencia está a la cabeza de las grandes ciudades de España.

Según la OCU, la media en Valencia del IBI es de 578 euros para un piso de un valor catastral de 80.000 euros en la capital valenciana. Valencia está por delante de Madrid (365 euros), Barcelona (528 euros), Málaga (361 euros), Sevilla (541 euros), Zaragoza (330 euros) y Bilbao (153 euros).

Estos datos coinciden con un estudio realizado por el PP del IBI urbano en las grandes ciudades españolas y en el mismo se advierte que Valencia está a la cabeza del ranking de las grandes ciudades españolas con el tipo de gravamen aplicable a inmuebles de naturaleza urbana más alto lo que significa que es donde más se paga IBI.

Por ello, desde el PP vamos  a llevar al pleno una propuesta de rebajas fiscales para 2022 y “esperamos contar con el respaldo del resto de grupos y del gobierno de Ribó y PSOE. Es hora de bajar impuestos y que el dinero este en el bolsillo de los ciudadanos, no en las cuentas municipales, 190 millones de euros acumula Ribó a pesar de subir el paro y la pobreza en la ciudad”.

 

La ciudad tiene el coeficiente del tipo de gravamen o coeficiente del IBI más alto al situarse Valencia en el 0,723 y se sitúa por delante de Madrid, con un 0,456 Barcelona, la ciudad condal con 0,66 está en segunda posición. Otras ciudades, como Zaragoza en el 0,415Sevilla en el 0,675 Santander en un 0,410 Salamanca en el 0,712. Todas ellas, con un coeficiente por debajo de la ciudad de Valencia.

 

El tipo de gravamen es el único instrumento de los Ayuntamientos para subir o bajar el IBI, por eso desde el PP hemos solicitado en varias ocasiones que se bajase el tipo de gravamen en Valencia.

 

Propuesta del PP de rebajas

 

El PP lleva al pleno ordinario de septiembre que se celebra este jueves sus propuestas de rebajas fiscales para 2022. Las medidas propuestas por el PP beneficiaria a todas las viviendas e inmuebles destinados a  actividades económicas con rebajas del tipo de gravamen del IBI del 20% y un 30% para inmuebles que tributan por el uso diferenciado, es decir comercios, hosteleros, autónomos, ocio y pymes.

 

Eliminar para 2022 la tasa por mesas y sillas para los hosteleros y bonificar el 95 % el impuesto de Plusvalías por casos de herencias. Suponen u ahorro para los valencianos de más de 44 millones de euros.

 

La portavoz del PP, María José Catalá, explicó hoy que debería apoyarnos el Gobierno “pues es una forma de compensar el esfuerzo que todas las familias, empresas y autónomos de Valencia están realizando para afrontar la subida de la luz. Más de 650.000 recibos se verían beneficiados por esta medida. Esta rebaja fiscal supondría un ahorro global de familias y negocios de la ciudad de más de 44 millones de euros”.

 

Con ejemplo la propuesta del PP prevé rebajas en el IBI que supondrían para una familia que ahora paga 439 euros por una vivienda en la avenida del Cid con la reducción dejaría de pagar 88 euros. Y en el caso de un restaurante en el Cabanyal que paga ahora 1.400 euros por el IBI se vería beneficiado en más de 420 euros de ahorro en impuestos el año 2022. Estamos hablando que a las clases medias y trabajadoras ahorrarles entre 50 y 100 euros del IBI para 2022.

 

Catalá ha asegurado que “para que quiere el alcalde Ribó tener tanto dinero en los bancos si lo que debe hacer es utilizarlo para mejorar una ciudad que cada día está más sucia, más abandonada y más atascada. No hay viviendas para nuestros jóvenes, la pobreza está en alza en la ciudad y la situación d inseguridad se extiende en muchos barrios. Eso sí, tenemos 190 millones de euros en el banco y el aumento de la plantilla de Policía Local lleva parado más de dos años”. 

 

 

Este aumento del dinero en los bancos tiene dos causas, que cada vez es mayor la presión fiscal del Gobierno de Ribó y PSOE por lo que recaudan más y son incapaces de ejecutar las inversiones, a fecha de septiembre sólo han ejecutado el 15,8 % de lo presupuestado, de más de  226,4 millones de euros, de los cuales, se han ejecutado en estos ocho meses, a fecha 31 de agosto de 2021, un total de 35,8 millones de euros.

 

La portavoz del PP en el Ayuntamiento, María José Catalá,  ha señalado que “hace dos años el Gobierno de Ribó y PSOE subió los impuestos y tasas municipales, lo que supuso 30 millones más de pago para familias, autónomos, pymes, comercios, hosteleros y ocio. Eso fue en 2020, y en 2021 se mantuvo esta subida a pesar de ser un año con todo el tejido productivo cerrado y muchos vecinos de la ciudad en ERTE”.  

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo