Síguenos

Cultura

La revista ‘Time’ elige València como uno de los 50 mejores lugares del mundo 2022

Publicado

en

València enamora a Estados Unidos
PIXABAY

Valencia está de moda. España vuelve a encontrarse en un listado que coloca una de sus ciudades entre las mejores del 2022La revista ‘Time’ ha recorrido el mundo para encontrar estos lugares que visitar, y Valencia está entre ellos.

El motivo reside, principalmente, en que la ciudad mediterránea ha sido elegida Capital Mundial del Diseño 2022, debido a la buena integración de estructuras históricas y modernas con el entorno natural. La revista recoge este título y cuenta esos lugares de la propia Valencia que hay que visitar y que la posicionan como una de las mejores ciudades del mundo en 2022.

Este año, uno de los destinos elegidos es Valencia por sus “eventos y exposiciones”, así como por su capacidad para “integrar a la perfección” el paisaje urbano y natural.

Valencia enamora a los EE.UU

«Os recibimos americanos con alegría
Olé mi madre, olé mi suegra y olé mi tía
Americanos, vienen a España gordos y sanos».

Tal vez nos toque cantar la famosa canción de ‘Bienvenido Mr. Marshall’ del genial Berlanga porque València está de moda en Estados Unidos. Si hace un par de años la influyente ‘The New York Times’ recomendaba en su guía de viajes para turistas la ciudad como destino para unas vacaciones  como alternativa a la «masificada» Barcelona, ahora la CNN ponía este 2022 a la capital del Turia como principal destino para sus espectadores.

Los motivos

Además de la revista ‘Time’ también la CNN proponía Valencia como ciudad ideal por los siguientes motivos en este 2022:

Gastronomía mediterránea, cultura, fiestas, tradiciones y sus días de sol han hecho que la prestigiosa cadena vuelva a señalar València como lugar ideal en detrimento de las abarrotadas calles de la masificada ciudad condal. València figura entre las veintidós localizaciones del mundo que debían visitar en 2022 según la CNN.

De sobra son conocidas por los valencianos las virtudes de la ciudad levantina, pero ¿cuáles son las razones que han hecho que la cadena norteamericana se centre de nuevo en València?

Capital del diseño

València acoge la World Design Organization como Capital Mundial del Diseño para este 2022 y así lo recuerda la cadena. «Dirigirse hacia el sur de la costa sureste de España hasta llegar a la ciudad portuaria de Valencia, Capital Mundial del Diseño para 2022.» València llena de historia ofrece «espectaculares y atractivos» monumentos que la convierten en un «símbolo de vanguardia».

Cuna de la paella

La verdadera «cuna de la paella», el «icónico plato español a la venta en todos lugares del planeta». De esta manera presenta a la ciudad como principal destino culinario. La CNN también recomienda visitar el restaurante del chef valenciano dos estrellas Michelin, Ricard Camarena.

Las Fallas como reclamo

No podía faltar entre los principales reclamos la fiesta grande de la ciudad, las Fallas, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. «Si visita Valencia en marzo, tendrá la oportunidad de experimentar un festival anual que se convierte en todo un espectáculo callejero con fuegos artificiales y la quema de monumentos de madera y cartón».

La València de Calatrava

Otro de los aspectos que más destacan es el «futurismo» de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, del arquitecto Santiago Calatrava. El Hemisfèric, el Museu de Ciències y el Oceanogràfic, que señalan como el acuario más grande de Europa, forman sin duda todo un referente para el turismo internacional.

Ciudad verde

Que la ciudad haya apostado por el transporte sostenible frente a los coches es otro de los atractivos que destaca la CNN en su reportaje. Poder recorrer toda la ciudad en bicicleta y pasear por los nueve kilómetros del Jardín del Turia ha enamorado a los estadounidenses. Además destacan su capacidad para convertirse en un destino sin emisiones dentro de tres años.

 

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Muere a los 47 años el valenciano Azuquita, creador del Rumbakalao e icono de la Ruta del Bacalao

Publicado

en

Azuquita
Azuquita-INSTAGRAM

El mundo de la música en España llora la pérdida de Pedro Bermúdez, conocido artísticamente como Azuquita, fallecido a los 47 años en Palma de Mallorca, ciudad en la que residía en los últimos años. La noticia fue confirmada por la prensa balear en la mañana del sábado 6 de septiembre de 2025 y rápidamente se difundió entre seguidores y compañeros de profesión.

Azuquita deja tras de sí un legado musical muy singular, marcado por la creación del Rumbakalao, un estilo híbrido que en los años 90 unió la rumba con los sonidos electrónicos de la mítica Ruta del Bacalao. Con esta fusión, el artista valenciano alcanzó una gran popularidad y se convirtió en uno de los nombres propios de aquella época.

El origen del Rumbakalao: la rumba se cruza con la Ruta del Bacalao

En plena efervescencia de la Ruta del Bacalao, un movimiento musical y cultural que marcó la Comunitat Valenciana y se extendió por toda España en los 80 y 90, surgió la figura de Azuquita. Mientras los clubes de Valencia y alrededores vibraban con el techno, el dance y el house, él apostó por un camino alternativo: versionar los grandes éxitos de la música de discoteca desde un prisma rumbero.

Ese experimento dio lugar al Rumbakalao, un género propio que unía el ritmo festivo y cercano de la rumba con la energía electrónica que dominaba las pistas de baile. Fue en 1993, con apenas 17 años, cuando Azuquita saltó a la fama al versionar “Así me gusta a mí” de Chimo Bayo, uno de los himnos indiscutibles de la Ruta. Su propuesta sorprendió y conectó con un público que buscaba nuevas formas de vivir la música.

Azuquita, un artista que rompió moldes en los 90

Con su estilo desenfadado, su humor característico y una personalidad cercana, Azuquita logró hacerse un hueco en la escena musical de los 90. Sus versiones convertían los éxitos electrónicos en temas que podían sonar tanto en una discoteca como en una verbena popular, lo que ampliaba enormemente su público.

Durante esa década lanzó tres discos:

  • Rumbakalao (1994)

  • Escucha que te digo (1995)

  • Sinelo Kalo (1997)

Cada uno de estos álbumes reforzaba su propuesta musical y consolidaba su imagen de artista rompedor. Su voz y su particular manera de interpretar canciones lo convirtieron en un referente de un estilo único que, aunque surgido en un contexto muy concreto, sigue siendo recordado por quienes vivieron aquella época.

La Ruta del Bacalao: un fenómeno cultural más allá de la música

Para entender la relevancia de Azuquita, es necesario recordar lo que supuso la Ruta del Bacalao. Más que un movimiento musical, fue una auténtica revolución cultural en la Comunitat Valenciana que tuvo su epicentro en discotecas míticas como Barraca, Spook, Puzzle o ACTV. Allí sonaban sesiones maratonianas de música electrónica que marcaron a toda una generación.

En ese ambiente dominado por el techno y el dance, irrumpió Azuquita con un toque inesperado: fusionar ese sonido de club con la rumba valenciana. Su propuesta, lejos de pasar desapercibida, ofreció un soplo de aire fresco y demostró que la Ruta también podía reinterpretarse desde otros estilos.

El Rumbakalao se convirtió así en un símbolo paralelo al fenómeno de la Ruta, con un aire más desenfadado y popular, que lo acercaba tanto a la cultura de la calle como a la de las discotecas.

Colaboraciones y proyección internacional

Aunque su época dorada estuvo en los 90, Azuquita no se quedó anclado en el pasado. Ya en los 2000, participó en proyectos que le llevaron más allá de España. Una de las colaboraciones más destacadas fue con el alemán Matthias Reim, lo que le permitió acercarse al público centroeuropeo.

Su versatilidad musical y su capacidad para adaptarse a diferentes estilos lo convirtieron en un artista querido dentro y fuera de la Comunitat Valenciana.

Azuquita y Los Rumba Kings: su etapa más reciente

En los últimos años, Azuquita formaba parte de Los Rumba Kings, un grupo que mantenía vivo el espíritu de la rumba española y con el que continuaba actuando en fiestas, conciertos y festivales. Desde Mallorca, su lugar de residencia, seguía compartiendo música y demostrando que su pasión por el escenario permanecía intacta.

Para sus seguidores, cada actuación era un viaje en el tiempo que recordaba la frescura de los años 90 y la época dorada del Rumbakalao.

El legado de Azuquita en la memoria musical valenciana

La muerte de Azuquita supone un golpe para quienes vivieron la Ruta del Bacalao y para los amantes de la música fusión en España. Su aportación fue única: logró unir dos mundos aparentemente opuestos, la rumba y la música electrónica, en un género propio que hoy sigue siendo recordado como una seña de identidad de los 90.

Además de su música, queda en el recuerdo su carácter alegre y su humor, que transmitía tanto en entrevistas como sobre el escenario. Su figura forma parte de la memoria colectiva de una generación que bailó sus versiones en discotecas, verbenas y fiestas populares.

La Ruta del Bacalao como patrimonio cultural

Hoy, con el paso del tiempo, la Ruta del Bacalao se reivindica como un fenómeno cultural que fue mucho más que ocio nocturno. Supuso un laboratorio musical, artístico y social que influyó en la música electrónica en España y dejó huella en generaciones posteriores.

En este contexto, artistas como Azuquita ayudaron a ampliar las fronteras de lo que podía ser la Ruta, demostrando que la innovación también cabía dentro de un movimiento ya de por sí experimental.

Un adiós con sabor a nostalgia

El fallecimiento de Azuquita a los 47 años deja un vacío en la música valenciana y en la historia reciente de la cultura popular española. Sus discos, sus versiones rumberas de clásicos de la Ruta del Bacalao y su papel en Los Rumba Kings forman parte de un legado que seguirá vivo en la memoria de sus seguidores.

En un momento en que se recupera la memoria de la Ruta y se organizan homenajes a aquel movimiento, la figura de Azuquita resurge como la de un artista que se atrevió a mezclar mundos y consiguió crear algo nuevo. Su Rumbakalao siempre será recordado como un sonido propio de los 90, un símbolo de una época irrepetible.

 

 

Continuar leyendo