Síguenos

Fallas

VIDEO| L’Alcora retumba con la vuelta de la Rompida de la Hora

Publicado

en

la Rompida de la Hora
Imagen de la Rompida de l'Alcora facilitada por el Ayuntamiento del municipio castellonense.

L’Alcora (Castellón), 15 abr (OFFICIAL PRESS-EFE).- La Rompida de la Hora protagonizada por cientos de tambores y bombos han hecho retumbar este Viernes Santo l’Alcora en la vuelta a la normalidad de la Rompida de la Hora, que aunque nunca ha dejado de sonar, porque en las dos últimas ediciones se celebró desde los balcones debido a la pandemia, hoy lo ha hecho de nuevo en todo su esplendor desde la emblemática plaza España del municipio castellonense.

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant; el presidente de la Diputación, José Martí; la subdelegada del Gobierno, Soledad Ten, y las diputadas provinciales Ruth Sanz y Virginia Martí, son algunas de las personalidades que no han querido perderse esta importante cita, según fuentes municipales.

El actor Víctor Palmero, como ‘Rompedor de Honor 2022’, ha sido el encargado de romper el silencio cuando las campanas del “Repés” han anunciado las doce del mediodía.

La Rompida de la Hora

Los primeros toques del actor, cuatro latidos en pleno corazón de la plaza, han dado vida al evento y, al instante, se han unido el resto de tamborileros, sonando al unísono y recreando con sus redobles los temblores que sufrió la Tierra cuando Jesucristo murió.

Una manifestación sonora multitudinaria que ha congregado a bombos y tambores tocados con sentimiento por centenares de personas venidas de toda la provincia, «ataviadas con túnicas de diferentes colores y entremezcladas unas con otras, simbolizando una verdadera unión y hermanamiento entre todas», según las fuentes.

La ministra ha asegurado que ver tantos tambores y bombos sonar ha sido «vibrante, sobre todo las emociones al unísono al vuelto a gritar esa necesidad de volver a la normalidad, esa necesidad que tenemos en nuestra cultura y en nuestras raíces de compartir las tradiciones».

«El poder haberla celebrado en condiciones prácticamente de normalidad, en las calles tras dos años celebrándose en los balcones, es un síntoma de que estamos mucho mejor, de que andamos hacia esa recuperación de un momento muy delicado», ha dicho para añadir que es «una recuperación económica, social y también emocional».

Tras la Rompida, se ha llevado a cabo la procesión de los tambores, capitaneada por los estandartes de las cofradías alcorinas y seguida por los estandartes y banderas del resto de cofradías participantes.

Ha discurrido por diferentes calles del casco antiguo de la localidad hasta llegar a la plaza de la Iglesia, donde el párroco ha acogido a todos los tamborileros pronunciando unas palabras a modo de reflexión, recordando el significado del Viernes Santo. Posteriormente, el propio sacerdote ha vuelto a dar comienzo al estruendo sonoro.

Además de por su vertiente cultural y tradicional, la Rompida destaca también por su faceta solidaria y este año se ha celebrado en beneficio de la asociación local Pas a pas y de las personas damnificadas por la invasión rusa de Ucrania. «Hoy, los tambores y bombos han sonado con más fuerza, si cabe, para pedir la tan deseada y necesaria paz», señalan las fuentes.

Declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco (junto con otras destacas tamborradas de España), Fiesta de Interés Turístico Autonómico de la Comunitat Valenciana y Bien de Interés Cultural, la Rompida de la Hora de l’Alcora es pionera en la provincia de Castellón y la Comunitat Valenciana.

Se trata de un acto organizado por la Hermandad del Santísimo Cristo del Calvario con el impulso de la asociación cultural l’Alcora Tambor, que aglutina a todos los tamborileros y tamborileras de la localidad.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

El espolín Fallera Mayor de Valencia brilla en los maillots de la gimnasia rítmica española en China

Publicado

en

Los maillots de gimnasia rítmica de la Selección Española han vuelto a sorprender en su última actuación internacional en Chengdú, China, donde participaron en The World Games 2025. Esta vez, el protagonismo recayó en un diseño muy especial: un maillot inspirado en el espolín de la Fallera Mayor de València, una obra textil única que fusiona la tradición valenciana con la estética deportiva de élite.

El elegido por el conjunto español fue el espolín Atlantis de Marina Civera, Fallera Mayor de València en 2019.

Se trata de un diseño exclusivo, tejido artesanalmente por Vives i Marí y confeccionado por Eduardo Cervera Indumentaria, que destaca por su elegancia, la riqueza de detalles y la cuidada combinación de tonos. Adaptado ahora al maillot de competición, mantiene la esencia de la indumentaria tradicional fallera, pero con la flexibilidad y el brillo que exige la gimnasia rítmica en un escenario internacional.

La elección no es casual. Este maillot representa mucho más que una prenda deportiva: es un símbolo de identidad y cultura, un puente entre València y el mundo, entre la artesanía del espolín y la precisión técnica de la gimnasia rítmica. Ver a las gimnastas españolas luciendo este diseño en Chengdú es, en sí mismo, una declaración de orgullo y de innovación.

En sus redes sociales, el equipo compartió la emoción del momento con un mensaje claro: “An unforgettable experience ✨🇨🇳🐉 The World Games 2025 🐼 #twg2025”. Un recuerdo imborrable que no solo celebra el deporte, sino también la difusión internacional de la tradición valenciana a través de la moda y la cultura.

El impacto de este maillot con el espolín Fallera Mayor de València Atlantis ya se percibe en medios y aficionados, que han destacado su originalidad y su fuerza visual. No es habitual que un elemento de la indumentaria fallera se reinvente para el mundo del deporte, y por eso esta iniciativa sitúa a la Selección Española de gimnasia rítmica como referente no solo en lo técnico, sino también en lo creativo y simbólico.

En un año en el que la visibilidad cultural es tan relevante, los maillots de la selección española han demostrado que el deporte puede ser un escaparate perfecto para llevar la artesanía más reconocida de València a todo el planeta.

Una combinación de tradición, modernidad y excelencia que, sin duda, quedará grabada en la memoria de Chengdú y de quienes siguen de cerca la evolución de la gimnasia rítmica española.

‘Azul Atlantis’ para el espolín Fallera Mayor de València de Marina Civera

Continuar leyendo