Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La UPV, en el ‘top10’ de universidades más populares del mundo en Youtube

Publicado

en

universidades Valencia Dana docencia en línea

La Universitat Politècnica de València (UPV) se ha colado en el top 10 mundial de canales universitarios de YouTube, la plataforma global de referencia en alojamiento de vídeos. En concreto, la institución valenciana ocupa la séptima posición según la clasificación elaborada por UniRank con datos de 2018, que ordena las instituciones de educación superior del planeta con mayor número de suscriptores en su canal oficial.

A día de hoy, la UPV cuenta con algo más de 157.000 suscriptores y un catálogo de 9.627 vídeos publicados en YouTube que abarcan conceptos relacionados con cualquiera de las ramas de conocimiento que imparte la institución valenciana: de arquitectura a informática, pasando por telecomunicaciones, industrial, automática, diseño, aeroespacial, salud, agroalimentación, biomedicina, turismo, ADE, comunicación o bellas artes. En global, las grabaciones suman más de 42 millones de visualizaciones.

Además, la UPV es la primera universidad de habla hispana que figura en este ranking, dominado en sus primeras posiciones por canales angloparlantes, por lo que se ha convertido en la referencia mundial de contenidos elaborados mayoritariamente en español.

En estos momentos, el vídeo más popular es el que lleva por título ‘Manejo de escalas en AutoCAD para la impresión de planos’, que fue publicado en la plataforma hace siete años por el profesor José Manuel Navarro Jover, del Departamento de Ingeniería Gráfica. El archivo, que forma parte de un curso más completo sobre cómo crear objetos 3D, supera las 497.960 visualizaciones y acumula un total de 2.300 «me gusta».

En general, los vídeos de la UPV alojados en YouTube tienen una duración variable: de un minuto (instrucciones para llevar a cabo una tarea informática) a dos horas (clases magistrales), aunque la mayoría ronda los 5-10 minutos y tratan sobre cualquier aspecto formativo. Han sido creados por el personal docente e investigador de la UPV, con el soporte del Área de Sistemas de la Información y las Comunicaciones (ASIC) y del Área de Comunicación (ACOM), que se encarga de la gestión del canal.

POLIMEDIA

La institución cuenta para ello con un sistema propio sistema de producción de materiales de calidad, Polimedia, fruto de una tecnología innovadora. Entre otros, el campus de Vera alberga cuatro estudios totalmente equipados operados por un técnico en cada sesión. Gracias a ello, cualquier profesor puede grabar un vídeo, sin necesidad de tener conocimientos de audio, vídeos, edición o screencast. Y el resultado es inmediato puesto que no requiere post-producción.

Desde la entidad educativa recuerdan que la UPV fue una de las pioneras universidades en incorporarse al tren de la transformación digital de la educación superior. El Rectorado de la institución, subrayan, «se apostó firmemente por esta vía, recogida ya en su primer Plan Estratégico». «Tanto es así que proyectos como Polimedia llevan asociado un plan de incentivos económicos», agregan.

El canal de YouTube de la UPV se inauguró hace casi diez años, el 30 junio de 2009 con una grabación de dos minutos y medio a modo de presentación de la institución valenciana. Desde entonces, la UPV ha continuado generando contenidos a un ritmo de 100 vídeos nuevos al mes.

En este ámbito, la Universitat Politècnica de València no solo destaca en cantidad, sino también en calidad de materiales. Recientemente, el curso «Basic Spanish: One Step Further», elaborado en vídeo por las profesoras Ana Gimeno y Cristina Navarro, fue elegido como uno de los 50 mejores del mundo por Class Central, mayor referencia mundial en este tipo de análisis. Para ello, Class Central analizó más de 10.000 piezas de este tipo de alrededor de 800 universidades.

Fuente: Europa Press

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Cómo ver el eclipse lunar total del 7 de septiembre

Publicado

en

eclipse lunar españa
PEXELS

El cielo nos regalará uno de los espectáculos astronómicos más esperados del año: el eclipse lunar total del 7 de septiembre de 2025. Durante varias horas, la Luna pasará por diferentes fases hasta teñirse de un intenso color rojo, conocido popularmente como luna de sangre.

Este fenómeno será visible desde gran parte del mundo, incluida España, aunque con matices según la región. A continuación, te contamos los horarios exactos, cómo verlo desde tu ciudad, previsiones meteorológicas y próximos eclipses.

Horarios del eclipse lunar del 7 de septiembre en España

El eclipse se dividirá en varias fases que se extenderán a lo largo de más de cinco horas.

  • Comienzo de la fase penumbral: 17:29 horas (hora peninsular).

  • Inicio de la fase parcial: 18:27 horas.

  • Comienzo de la totalidad: 19:31 horas.

  • Máximo eclipse: 20:12 horas.

  • Fin de la totalidad: 20:53 horas.

  • Fin de la fase parcial: 21:56 horas.

  • Fin de la fase penumbral: 22:55 horas.

En Canarias, todos los horarios se reducen en una hora menos.

La fase más esperada será la totalidad, cuando la Luna estará completamente cubierta por la sombra terrestre y se volverá rojiza, visible en España al atardecer.

Desde dónde ver el eclipse lunar en España

La visibilidad dependerá de la ubicación:

  • Islas Canarias y Galicia occidental: la Luna saldrá en el horizonte una vez finalizada la totalidad, por lo que solo se podrá ver el final del eclipse parcial.

  • Resto de la península, Baleares, Ceuta y Melilla: se podrá observar la fase total al salir la Luna ya eclipsada, disfrutando de su característico color rojo.

El eclipse será visible, en alguna de sus fases, en Europa, África, Asia, Oceanía, la Antártida y parte de Sudamérica.

Previsión meteorológica: nubosidad durante el eclipse

El principal inconveniente puede ser la nubosidad. Según las previsiones, un frente cruzará la península el 7 de septiembre:

  • Mejores zonas para observarlo: Galicia, oeste de Castilla y León y Canarias.

  • Mayor nubosidad: Cantábrico, Pirineos, interior de Cataluña, Castilla-La Mancha y zonas del sureste peninsular.

Si el cielo lo permite, cualquier punto con horizonte despejado hacia el este será ideal para seguir el espectáculo.

Cómo observar y fotografiar la luna roja

  • No se necesitan gafas especiales: a diferencia de los eclipses solares, los eclipses lunares son totalmente seguros a simple vista.

  • Telescopios y prismáticos: permiten ver con más detalle los cráteres y mares lunares.

  • Fotografía: lo ideal es usar cámara con teleobjetivo o el modo luna de algunos smartphones, siempre con trípode o superficie estable.

Un eclipse es también una gran oportunidad para practicar astrofotografía y captar imágenes únicas de la luna roja.

Por qué la luna se vuelve roja en un eclipse total

El color rojizo se debe a que la Tierra bloquea la luz solar directa, pero la atmósfera filtra y refracta parte de ella. La luz azul se dispersa y solo los tonos rojos y anaranjados llegan hasta la superficie lunar.

Este mismo efecto ocurre en los amaneceres y atardeceres, pero visto desde la Luna. La intensidad del color puede variar entre rojo oscuro y naranja pálido según la cantidad de polvo y nubes en la atmósfera terrestre.

Próximos eclipses lunares visibles en España

Si te preguntas cuándo volveremos a vivir algo similar, apunta estas fechas:

  • 3 de marzo de 2026: eclipse total de luna, pero no será visible desde España.

  • 31 de diciembre de 2028 (Nochevieja): próximo eclipse total de luna visible en España, una cita astronómica que promete ser inolvidable.

 

 

Continuar leyendo