Síguenos

Cultura

La Virgen de los Desamparados: Historia y origen de la Patrona de Valencia

Publicado

en

Besamanos a la Virgen de los Desamparados fecha

Una devoción nacida del corazón del pueblo valenciano

La Virgen de los Desamparados, conocida cariñosamente como La Geperudeta, es mucho más que una imagen religiosa. Es el símbolo de la identidad valenciana, una advocación mariana profundamente ligada a la historia, la fe y el alma solidaria del pueblo valenciano desde el siglo XV. Su origen no solo se remonta a una época de cambios sociales y religiosos, sino que nace directamente de un gesto de compasión y justicia.

El padre Jofré y el inicio de una obra humanitaria sin precedentes

Todo comienza el 24 de febrero de 1409, cuando el fraile mercedario Padre Jofré presencia en una calle de València la brutal agresión a un enfermo mental. Indignado por la violencia, interviene para defenderlo. Este acto provocó una profunda reflexión social y religiosa. Al domingo siguiente, en la Catedral de València, pronunció un sermón que denunció la persecución de los más vulnerables: los locos, pobres y desamparados.

Ese mensaje caló hondo. Comerciantes, artesanos y ciudadanos unieron esfuerzos y recursos para fundar un hospital único en el mundo: el Hospital d’Innocents, Follcs i Orats, primer centro especializado en enfermos mentales, bajo el amparo de Santa María dels Innocents, en lo que sería la semilla de la devoción a la Virgen de los Desamparados.

Una imagen celestial: la leyenda de los cuatro peregrinos

La imagen de la Virgen también tiene un origen rodeado de misticismo. Cuenta la tradición que cuatro peregrinos misteriosos ofrecieron crear una imagen para dar sepultura digna a los desamparados fallecidos.

Se recluyeron durante varios días en una ermita y, al desaparecer sin dejar rastro, dejaron tras de sí una bellísima imagen esculpida, que según la leyenda, fue obra de ángeles.

Milagros como la curación de la esposa de un cofrade ayudaron a consolidar la creencia en la protección milagrosa de esta Virgen, símbolo de esperanza para los más olvidados.

Imagen original

La Geperudeta: iconografía y significado de la Virgen de los Desamparados

La Virgen fue diseñada para descansar horizontalmente sobre los féretros, lo que explica su característica inclinación de cabeza, que parece mirar con ternura a quienes la contemplan.

De ahí el apodo popular «La Geperudeta». Su rostro sereno y la expresión compasiva simbolizan su amparo a los más necesitados.

De pequeña capilla a gran Basílica

La veneración a la Virgen creció rápidamente, pasando de una pequeña capilla en el Hospital de València a una ubicación más prominente junto a la Catedral de València. En 1667, el virrey de València impulsó la construcción de la actual Basílica de la Mare de Déu dels Desamparats, culminada con frescos del pintor Antonio Palomino en su cúpula, representando el camino al cielo.

Una imagen protegida incluso en tiempos de guerra

Durante la Guerra Civil Española, la imagen de la Virgen fue protegida por las autoridades municipales para evitar su destrucción. Fue escondida en el Archivo del Ayuntamiento de València, tras una pared secreta, y salvada del incendio que afectó la Basílica. Su regreso triunfal al templo, tras la contienda, fue vivido con enorme emoción por el pueblo valenciano.

El Himno de la Coronación: símbolo musical de una devoción eterna

Compuesto en lengua valenciana por Luis Romeu y con letra de José María Juan García, el Himno a la Virgen de los Desamparados es cantado cada mayo durante la fiesta grande de la ciudad. Una muestra del amor profundo que los valencianos sienten por su patrona.

Un legado vivo: cultura, fe y tradición en València

La Virgen de los Desamparados no es solo una figura religiosa. Representa la solidaridad, la compasión y la identidad cultural del Reino de València.

Su historia es celebrada cada año en las Fiestas de la Mare de Déu, con misas, ofrendas florales y una devoción que sigue más viva que nunca.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales:

Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

El poder profético del cine: películas y series que anticiparon catástrofes y atentados

Publicado

en

Películas y series que anticiparon catástrofes y atentados
Películas y series que anticiparon catástrofes y atentados

El cine y la televisión han sido siempre un espejo de la sociedad, pero en ocasiones han ido más allá, convirtiéndose en lo que muchos llaman un “oráculo cultural”. A lo largo de la historia, películas y series han anticipado con sorprendente exactitud catástrofes naturales, crisis globales e incluso atentados terroristas. ¿Coincidencia, intuición de los guionistas o simple estadística?

En este artículo exploramos los casos más impactantes de producciones audiovisuales que parecieron predecir tragedias reales y analizamos por qué la ficción tiene esta capacidad visionaria.


Cuando la ficción se adelantó a la realidad

Desde los inicios del séptimo arte, algunos creadores han demostrado una sensibilidad especial para captar los miedos y tensiones de su época. Esa capacidad de observación, unida a la imaginación, ha dado lugar a obras que, sin proponérselo, terminaron “profetizando” sucesos que marcaron la historia.

El caso más célebre es el de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, pero no es el único. Epidemias globales, accidentes aéreos, desastres nucleares y crisis políticas también fueron anticipados en la gran pantalla.


Películas que anticiparon catástrofes y atentados

1. “Armaggedon” y “Deep Impact” (1998): el miedo a los asteroides

En los años 90, dos superproducciones de Hollywood imaginaron un asteroide impactando contra la Tierra. Aunque en aquel momento parecía ciencia ficción, apenas dos décadas después la NASA creó el programa DART, destinado a desviar asteroides, tras detectar objetos potencialmente peligrosos en la órbita terrestre.

2. “El hundimiento del Titanic” (1898 en la literatura y 1997 en el cine)

Lo más inquietante no es la película de James Cameron, sino la novela “Futility” (1898), escrita por Morgan Robertson, que describía el hundimiento de un barco llamado Titan con detalles escalofriantemente similares al naufragio real del Titanic en 1912. El cine retomó después esa narrativa, confirmando cómo la ficción puede adelantarse a tragedias históricas.

3. “The China Syndrome” (1979) y el accidente de Three Mile Island

La película, protagonizada por Jane Fonda, narraba un accidente en una central nuclear por fallos técnicos. Apenas doce días después de su estreno, ocurrió el accidente nuclear de Three Mile Island en Pensilvania, el más grave en la historia de Estados Unidos.

4. “Super Mario Bros” (1993) y las Torres Gemelas

Aunque es una comedia de fantasía, varias escenas muestran un paisaje urbano con las Torres Gemelas parcialmente destruidas, algo que años después evocó inevitablemente el 11-S.

5. “The Siege / Estado de sitio” (1998) y los atentados en Nueva York

Este thriller protagonizado por Denzel Washington mostraba ataques terroristas en Manhattan y la posterior militarización de la ciudad. Tres años después, los atentados del 11 de septiembre convirtieron la ficción en una inquietante realidad.


Series que predijeron tragedias y atentados

1. “Los Simpson” y el 11-S

En el episodio “Marge vs. the Monorail” (1993), aparece una imagen en la que un folleto promociona un viaje a Nueva York con las Torres Gemelas y un “9” al lado, lo que muchos interpretaron tras los atentados como una referencia al 11-9 (11 de septiembre). Aunque probablemente fue casualidad, la coincidencia dio pie a teorías conspirativas.

2. “The Lone Gunmen” (2001), el spin-off de “Expediente X”

La serie se estrenó en marzo de 2001, solo seis meses antes del 11-S. En su primer capítulo, un avión era secuestrado con la intención de estrellarlo contra las Torres Gemelas. El episodio generó un enorme debate después de los atentados reales.

3. “Utopia” (2013) y la pandemia

La serie británica mostraba un virus creado en laboratorio para reducir la población mundial. Aunque era ficción, tras la pandemia del COVID-19 muchos espectadores recordaron con inquietud su parecido con la realidad.

4. “Chernobyl” (2019) y la amenaza nuclear

Aunque estrenada décadas después del accidente real, su éxito reavivó la conciencia social sobre los riesgos nucleares. Poco después, la guerra en Ucrania situó a la central de Zaporiyia en el centro de la preocupación mundial, confirmando que la narrativa audiovisual tiene eco en la actualidad.


¿Coincidencia o intuición creativa?

Existen varias teorías sobre este fenómeno:

  • Sensibilidad social: los guionistas captan tensiones políticas, tecnológicas y ambientales que tarde o temprano pueden estallar.

  • Efecto espejo: la ficción influye en la percepción colectiva y, en ocasiones, inspira comportamientos reales.

  • Casualidad estadística: al producirse miles de películas y series cada año, algunas coincidencias son inevitables.


La cultura popular como oráculo

Más allá de la conspiración, lo que queda claro es que la cultura audiovisual funciona como una especie de radar social. Al anticipar escenarios extremos, prepara a las sociedades para contemplar lo impensable.

Desde la ciencia ficción que advirtió sobre pandemias hasta thrillers que retrataron ataques terroristas en Nueva York, el cine y las series han demostrado tener un poder inquietante: el de acercarnos al futuro antes de que suceda.

El cine y la televisión no predicen el futuro en sentido literal, pero sí construyen espejos deformados de nuestra realidad que, en ocasiones, terminan reflejando hechos reales con precisión profética. Estas coincidencias no solo alimentan teorías conspirativas, sino que también revelan la capacidad de los creadores para detectar los miedos y amenazas latentes de la sociedad.

Lo que parece magia o profecía es, en muchos casos, intuición narrativa y observación aguda de la realidad. Y quizá ese sea el auténtico poder del cine: mostrarnos, a través de historias imaginadas, los peligros que acechan en nuestro horizonte.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo