Síguenos

Psicología

Las 6 cosas de las que más se arrepiente la gente en el lecho de muerte, según el psiquiatra Enrique Rojas

Publicado

en

Las 6 cosas de las que más se arrepiente la gente en el lecho de muerte
Enrique Rojas-PLANETA DE LIBROS

El prestigioso psiquiatra Enrique Rojas, se adentra en el mundo de las emociones con su nuevo libro Comprende tus emociones. El catedrático de Psiquiatría y Psicología Médica y director del Instituto Rojas-Estapé de Psiquiatría, aborda en sus páginas los pensamientos y emociones que nos pueden acompañar en el momento de la muerte. Como psiquiatra, Rojas ha acompañado a muchas personas en los momentos finales de su vida. Y tras esas experiencias explica las seis cosas de las que más se arrepiente la gente en el lecho de muerte.

El doctor Enrique Rojas trata en este libro de los sentimientos, las emociones, las pasiones y las motivaciones que condicionan nuestra conducta. Si sabemos identificarlos seremos capaces de controlarlos y no serán ellos quienes nos dominen.

Las emociones se pueden clasificar en pares antagónicos: amor y odio, alegría y tristeza, paz y miedo, admiración y desprecio, etc… A través del diagnóstico y la evolución de muchos  pacientes que ha tratado, el doctor Rojas nos muestra cómo afrontar los sentimientos negativos y controlar los positivos para no dejarnos arrastrar irracionalmente por ellos.

Las 6 cosas de las que más se arrepiente la gente en el lecho de muerte

1. De vivir para trabajar.

«Son mayoría los que se arrepienten de haber trabajado demasiado. De pasar la vida con una sobrecarga profesional excesiva, de haber vivido para trabajar, y, en esos momentos estelares de lucidez total, sienten que su vida ha estado descompensada, que ha faltado equilibrio entre los diferentes ingredientes de los que debe ser la existencia de un ser humano», explica el psiquiatra.

2. De pasarlo mal sin necesidad.

«Otra cosa de que una gran mayoría se duele es de haber sufrido mucho por asuntos y problemas que realmente no tenían tanta importancia«.

3. De no haber sabido disfrutar más de la vida.

«Esto tiene un amplio espectro: desde no haber sido capaz de captar y gozar de cosas positivas de la vida ordinaria, en una especie de carpe diem (aprovecha el momento, vive esto y saboréalo), pasando por no haber planificado tiempo libre para uno y buscar esas satisfacciones según las aficiones que uno ha fomentado. Saber descansar también es un arte. Y, al mismo tiempo, ser organizado para dar lo que más nos relaja en el tiempo libre, que es una manera de retratarse».

4. De no haber dedicado más tiempo a la familia.

«Hoy lo vemos esto con bastante frecuencia. De hecho, tiene mucha actualidad la figura del padre/madre ausente, que es aquel que no ha tenido casi influencia en la educación de sus hijos, por no tener tiempo y haber dejado esta tarea en manos de la madre/padre, porque la profesión le ha absorbido demasiado y no ha tenido presencia psicológica y afectiva con sus hijos».

5. De no haber tenido el coraje de hacer lo que realmente quería hacer y no lo que los demás esperaban de mí.

«En el fondo, esto tiene mucho que ver con atreverse a ser uno mismo. Saber desarrollar la propia personalidad, puliendo y limando las aristas y puntos negativos de la misma, con la ayuda de los más cercanos y, a la vez, trabajar el programa personal diseñado previamente, teniendo claros los objetivos y luchando y batallando por irlos alcanzando».

6. De no haber tenido una espiritualidad más sólida, «que les diera respuesta a los grandes interrogantes de la vida».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Psicología

Los peligros de la obsesión por una persona

Publicado

en

obsesión por una persona
Obsesión por una persona-PIXABAY

La línea entre la obsesión y el amor puede ser difícil de discernir. Mientras que el amor genuino es una fuerza positiva que nutre y enriquece las relaciones, la obsesión por una persona puede ser destructiva y consumir la vida de quien lo padece. En este artículo, exploraremos cómo diferenciar la obsesión del amor, identificar sus síntomas y recibir consejos de psicólogos sobre cómo manejar esta delicada situación.

¿Qué es la Obsesión por una Persona?:

Se manifiesta cuando una persona desarrolla pensamientos intrusivos y compulsivos sobre alguien, lo que lleva a comportamientos y emociones intensas y desproporcionadas. A diferencia del amor saludable, esta puede provocar ansiedad, angustia y comportamientos perjudiciales para uno mismo y para la relación.

Diferencias entre la Obsesión y el Amor:

  1. Libre de Posesividad: El amor genuino respeta la libertad y la individualidad de la otra persona, mientras que la obsesión tiende a ser posesiva y controladora.
  2. Bienestar Mutuo: En una relación de amor saludable, ambas partes se preocupan por el bienestar del otro y buscan su felicidad. Cuando se está obsesionado, la preocupación es egoísta y centrada en la propia gratificación.
  3. Autonomía Emocional: El amor permite que cada individuo mantenga su autonomía emocional, mientras que la obsesión puede llevar a una dependencia emocional poco saludable.
  4. Equilibrio y Respeto: En el amor, existe un equilibrio saludable entre dar y recibir, mientras que los obsesivos pueden inclinarse hacia un enfoque unilateral y desequilibrado.

Síntomas:

  1. Pensamientos Intrusivos: La persona obsesionada experimenta pensamientos recurrentes y persistentes sobre la persona objeto de su fijación.
  2. Comportamientos Compulsivos: Esto puede incluir stalkeo en redes sociales, seguimiento constante de la persona o incluso acoso.
  3. Negación de la Realidad: La persona obsesionada puede negar signos de rechazo o falta de interés por parte de la persona objeto de su obsesión.
  4. Angustia y Ansiedad: Puede causar angustia significativa, ansiedad y depresión.

Consejos de los Psicólogos:

Para obtener una perspectiva profesional sobre este tema, hemos consultado a varios psicólogos:

  1. Dra. Laura Sánchez, Psicóloga Clínica: «Es importante diferenciar entre el amor saludable y la obsesión. El amor genuino se basa en el respeto mutuo y la aceptación, mientras que la obsesión puede ser destructiva y dañina para ambas partes».
  2. Dr. Juan Martínez, Terapeuta de Parejas: «Si sospechas que estás obsesionado con alguien, es crucial buscar ayuda profesional. A través de la terapia, puedes explorar las raíces de tu obsesión y aprender estrategias para manejar tus emociones de manera más saludable».
  3. Dra. Elena Gómez, Psicoterapeuta: «La obsesión por una persona puede ser un signo de necesidades emocionales no satisfechas o problemas de autoestima. Trabajar en el autocuidado y el desarrollo personal puede ayudar a reducir la intensidad de la obsesión y fomentar relaciones más equilibradas».

En conclusión, la obsesión por una persona puede tener consecuencias negativas en la vida de uno y en sus relaciones. Es crucial aprender a reconocer los signos de la obsesión y buscar ayuda si es necesario. Con el apoyo adecuado, uno puede aprender a cultivar relaciones saludables y amorosas basadas en el respeto mutuo y el bienestar emocional.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo