Síguenos

Salud y Bienestar

El aviso de los expertos sobre cómo será la primavera para los alérgicos

Publicado

en

primavera alérgicos
EFE/Quique García/Archivo
Un técnico de laboratorio realiza un estudio de alergia. EFE/Quique García/Archivo

Madrid/València, 18 mar (OP-EFE).- La Sociedad Española de Alergología e Inmunología espera una primavera leve de alergias en la Comunitat Valenciana.

Los alérgicos al polen de gramíneas se enfrentan a una primavera intensa en el centro y suroeste peninsular especialmente en Cáceres, Badajoz, Madrid, Toledo, Ciudad Real, Sevilla y Jaén, con concentraciones superiores a los 5.000 granos por metro cúbico siendo las más elevada en Extremadura, hasta 12.000.

Casi pandemia

En rueda de prensa, el presidente de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología (SEAIC), Ignacio Dávila, ha advertido de que las enfermedades alérgicas se han convertido «casi en una pandemia no infecciosa y un problema de salud pública», con ocho millones de españoles alérgicos solo al polen, cifra que sube a los 16 millones si se suman otros alérgenos y al 50 % de la población si se tiene en cuenta personas que en algún momento requerirán un diagnóstico.

«El cambio climático es una realidad incuestionable», ha señalado Dávila que, con datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), ha subrayado que este mes de enero ha sido el más cálido desde que hay registros con una temperatura media en la España peninsular de 8,4 grados, 2,4 grados por encima de la media.

Cómo será la primavera para los alérgicos

Por su parte, el presidente del Comité de Aerobiología Clínica de la SEAIC, Juan José Zapata, ha informado de que este año será peor que 2023 si bien se asemeja a primaveras anteriores.

Ha recordado que las altas temperaturas al inicio del año y la gran cantidad de precipitaciones de febrero, han hecho que el polen se mantenga más tiempo en el ambiente dando lugar a síntomas muy persistentes.

Según el pronóstico de la SEAIC, además de los territorios donde se prevé una polinización intensa, la primavera será moderada en Castilla y León (salvo zonas de Segovia), en Castilla-La Mancha, excepto Toledo y Ciudad Real y en las provincias andaluzas de Córdoba, Granada y Huelva.

Mientras se espera una primavera leve de alergias en la cornisa cantábrica (Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco), Navarra y La Rioja; el litoral mediterráneo (Baleares, Cataluña, Comunitat Valenciana y Murcia), Aragón y en las provincias andaluzas de Cádiz y Málaga. Y muy leve en la islas Canarias y Almería.

 Cambio de patrón en el alérgico: casos más complejos

En rueda de prensa, el presidente del Comité de Aerobiología Clínica de la SEAIC ha avanzado que en las zonas de polinización intensa se dispararán las enfermedades respiratorias, el asma, la rinitis alérgica y la conjuntivitis.

Y ha informado de que el ambiente de sensibilización de los pacientes ha cambiado «de forma extraordinaria». «Antes la mayoría eran monosensibles al polen y eran más fácil de tratar, pero en los últimos años hay un fenómeno de polialergia donde es habitual ver personas que van encadenando alérgenos de épocas diferentes (ciprés, plátano, gramíneas, olivos…) llegando incluso hasta finales de agosto».

Según el presidente del Comité de Aerobioología Clínica de la SEAIC, Juan José Zapata, el cambio climático está afectando a la dispersión, cantidad y calidad de los alérgenos, así como a la distribución y gravedad de las enfermedades alérgicas, y el aumento de temperaturas y falta de precipitaciones se ha posicionado como factores determinantes.

Las alergias más graves

También la secretaria de la SEAIC, Carmen Andreu, se ha referido al cambio climático que «preocupa» a esta sociedad ya que es consecuencia de más alergias y más graves en los pacientes, con un aumento de la presión asistencial.

«Cada vez hay más meses cálidos, eso hace que la polinización empiece antes y acabe más tarde, y los pacientes tengan más síntomas y durante más tiempo», ha precisado.

Y ha recordado que las partículas de contaminación producen incluso síntomas en pacientes no alérgicos.

Desde la SEAIC también han apuntado que la contaminación se ha consolidado como un factor con repercusiones determinantes en las enfermedades alérgicas al afectar al momento, dispersión, cantidad y calidad de los aeroalérgenos y la distribución y gravedad de las enfermedades.

Ante estas previsiones, la SEAIC ha reivindicado el papel de los alergólogos en el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades ante el aumento imparable de su prevalencia.

En este sentido, han dicho la medicina de precisión en Alergología ha cobrado  mayor importancia y ha permitido realizar un mejor fenotipo de los pacientes, con tratamientos personalizados.

Por ello y según el presidente de la SEAIC, resulta de gran importancia promover la formación de esta especialidad y aumentar la presencia de alergólogos en los cuerpos docentes de los grados de Medicina.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Por qué pican los lunares? ¿Es peligroso?

Publicado

en

Muchas personas se preocupan cuando sienten picor en los lunares, ya que suelen asociarlo con un posible cáncer de piel. Sin embargo, los dermatólogos explican que en la mayoría de los casos no se trata de un signo peligroso, sino de una reacción cutánea común. A continuación, te explicamos por qué pican los lunares, cuándo deberías preocuparte y cómo aplicar la regla ABCDE para detectar posibles cambios sospechosos.

¿Por qué pican los lunares?

El picor en los lunares puede deberse a distintas causas, la mayoría de ellas benignas y temporales:

  • Exposición solar prolongada: después de tomar el sol o acudir a una cabina de rayos UVA, la piel puede irritarse y generar picazón debido a una quemadura solar leve.

  • Rozaduras con la ropa: los lunares pueden picar o enrojecerse por el contacto con prendas ajustadas o tejidos ásperos.

  • Dermatitis o alergias: las personas con piel sensible o con problemas dermatológicos son más propensas a notar picor en los lunares.

  • Sequedad cutánea: una piel deshidratada o irritada también puede causar molestias o picazón en las zonas donde hay lunares.

En la mayoría de los casos, este tipo de picor desaparece por sí solo o con una buena hidratación y cuidado de la piel.

¿Cuándo debes acudir al dermatólogo?

El picor por sí solo no suele ser motivo de alarma, pero es importante acudir al dermatólogo si, además de picar, el lunar sangra, se agrieta, presenta costras o cambia de color o forma. Estos pueden ser signos de melanoma o cáncer de piel, por lo que requieren una evaluación médica inmediata.

La regla ABCDE para detectar lunares sospechosos

La regla ABCDE es una guía básica que ayuda a identificar cambios peligrosos en los lunares:

  • A – Asimetría: una mitad del lunar no es igual a la otra.

  • B – Bordes: son irregulares, dentados o poco definidos.

  • C – Color: presenta varios tonos (marrón, negro, rojo, azul o blanco).

  • D – Diámetro: mide más de 6 milímetros.

  • E – Evolución: cambia en forma, color o tamaño con el tiempo.

Ante cualquiera de estos signos, se recomienda una revisión dermatológica para descartar lesiones malignas.

¿Cómo saber si un lunar es bueno o malo?

Un lunar benigno suele ser uniforme en color y forma, puede ser plano o ligeramente elevado, y no cambia con los años. Los lunares nuevos o modificados deben ser examinados por un especialista, sobre todo si presentan asimetría, variaciones de color o crecimiento rápido.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.


Continuar leyendo