Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Las enfermeras investigadoras de La Fe desarrollan 36 proyectos de investigación en el área de los cuidados al paciente

Publicado

en

Más de 100 profesionales han debatido sobre los retos de la actividad científica en el área de enfermería en un encuentro inaugurado por la directora de Enfermería del Departamento de Salud Valencia La Fe, Ana Mª Vivas; el doctor José María Millán, director del Instituto del Investigación Sanitaria La Fe; la doctora Mónica Almiñana, Gerente del Departamento de Salut Valencia La Fe y Salvador Peiró, Subdirector General de Investigación e Innovación de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública.

La Directora de Enfermería, Ana Mª Vivas, ha destacado la importancia de la investigación enfermera en la traslación de nuevos conocimientos hacia la excelencia en los cuidados para favorecer el desarrollo y la evolución de la profesión enfermera. Sobre la base de la mejor evidencia científica disponible, el objetivo es, según Ana Vivas, ‘conseguir el máximo nivel de salud de los pacientes, usuarios y sociedad’. Ana Vivas ha resaltado la contribución de las enfermeras a la salud a través de las investigaciones centradas en los cuidados.

Desde el IIS La Fe, el doctor José María Millán ha reiterado el compromiso del instituto con la investigación traslacional que desarrollan las enfermeras y “que se traduce en beneficios directos sobre el paciente a través de los cuidados”. En este sentido, la doctora Mònica Almiñana, gerente de La Fe, ha animado al colectivo enfermero “a hacerse preguntas y a buscar respuestas que lleguen a la práctica asistencial por el camino de la investigación”. Salvador Peiró, Subdirector General de Investigación e Innovación de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública, ha asegurado que el reto en este campo consiste en “encajar una relación coordinada de la ciencia básica con la investigación centrada en el paciente”.

Experiencias consolidadas de investigación enfermera

La I Jornada de Responsables de Investigación Enfermera de la Comunitat Valenciana ha contado, como ponente inaugural, con Montserrat Solís, responsable de Investigación en Cuidados del Área de Enfermería del Hospital Universitario Puerta del Hierro de Madrid. Como pionera de la investigación enfermera, Montserrat Solís ha repasado sus 15 años de experiencia en la gestión de la investigación en cuidados en el ámbito de un hospital universitario y ha destacado la necesidad de “crear sinergias entre grupos y centros para dar continuidad a las líneas de investigación e incrementar las publicaciones científicas

enfermeras”. Solís ha propuesto iniciativas concretas, como la incorporación de profesionales de la Enfermería en los comités éticos de los hospitales.

La jornada ha contado con la participación de ponentes de las tres provincias de la Comunitat Valenciana, que han expuesto las acciones concretas que se están desarrollando en el ámbito de la investigación en cuidados y han presentado futuros proyectos de colaboración.

La Unidad de Apoyo a la Investigación Enfermera del Departamento de Salud Valencia La Fe se creó en 2014 con el objetivo de fomentar la cultura de la innovación, identificando, canalizando y valorizando las iniciativas y los resultados en investigación del Departament de Salut València La Fe. En 2016 la Unidad de Apoyo a la Investigación Enfermera ha solicitado los trámites para la evaluación por el comité de ética correspondiente de 36 proyectos con Investigadoras Principales enfermeras. Una actividad investigadora destacable en ámbitos como la Atención Primaria, el Área de la Mujer, Oncología Infantil, Neurología o Hemodiálisis, entre otras, que tienen como objetivo contribuir a promover un sistema sanitario innovador, vanguardista y de calidad.

Innovación y visibilidad en las redes

Los expertos reunidos han destacado la necesidad de promocionar y dar visibilidad a la investigación enfermera y han expresado el interés por poner en marcha una red de contactos de responsables de investigación enfermera y referentes en investigación, para facilitar la comunicación interdepartamental y favorecer la colaboración en proyectos de investigación.

Entre las conclusiones de la Jornada, destaca el consenso de los asistentes sobre la necesidad de contar con responsables de investigación enfermera en todos los Departamentos para fomentar el incremento de la producción científica enfermera, mejorar la capacidad investigadora y la competitividad de los proyectos de investigación enfermera y para crear una red de contactos para facilitar la comunicación y relación interdepartamental que revierta en la colaboración en proyectos multicéntricos liderados por enfermeras.

La II Jornada de Responsables de Investigación Enfermera de la Comunidad Valenciana que tendrá lugar en 2018, se celebrará en el Hospital General Universitario de Alicante, del Departamento de Salud Alicante Hospital General.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo