Síguenos

Fallas

Las fallas apuestan por el ‘toque de queda nocturno’ y el adelanto de la cremà para el 2022

Publicado

en

Pepa Gómez
@pepapepae

“Los actos falleros”, como los bautizó el alcalde, Joan Ribó, celebrados el pasado mes de septiembre, han dado lugar a escenarios, medidas y, sobre todo, reflexiones “muy interesantes”. Así coinciden en calificarlo los principales representantes de las comisiones falleras: los presidentes de la Interagrupación de fallas, Guillermo Serrano, de la Federación de Fallas de Especial, Rafa Mengó, y la Federación de Primera A, Paco Romero.

 

El toque de queda nocturno es una de las novedades más valoradas y que de forma genérica apuestan por mantener en unas Fallas no necesariamente condicionadas por la pandemia. “Permite disfrutar de los matinales, que es donde se desarrolla la fiesta”, apunta Romero. Esta reflexión conecta directamente con la que en diversidad de fallas de todos los sectores se ha venido escuchando durante los últimos años: aprovechar las mañanas y volver a recuperar los pasacalles y despertaes, almuerzos y vida de falla, de casal y de calle. “Sin menoscabo a la celebración de actos y agenda de noche, se podría valorar establecer horarios para hacerlo compatible con poder celebrar actos de mañana”, añade Mengó, quien además, y con la visión de L’Antiga de Campanar, propone “apostar por los tardeos, sin perjuicio de realizar espectáculos por las noches porque también supone una fuente de ingresos para las fallas”. Pero, añade: “con hacerlos hasta las 2 de la mañana puede ser suficiente”.

 

En relación a los horarios, también hay una nueva realidad de la que tomar nota: “el adelanto en la hora de la cremà permite que no haya fallas a las 4 de la mañana esperando a los bomberos”, afirma el presidente de la Interagrupación de Fallas. Una idea que también es secundada por las federaciones de Primera A y Especial.

 

Estas dos ventajas que ofrece el establecimiento de un toque de queda ayuda además en otra línea, tal y como afirma Romero: “poner y apoyar a la falla como el elemento central de la fiesta”.

 

Y más horarios: los de las ofrendas. ¿Dos días y tres franjas horarias? Según Romero, sí resulta interesante mantener este modelo. Mengó y Serrano hacen algunos matices: estudiar si mantener las tardes y noches única y exclusivamente al desfile de comisiones y destinar la mañana de uno de los dos días a otras entidades invitadas para poder acogerlas ampliamente; y tener en cuenta que en esta ocasión el desfile se ha visto muy mermado por el número de participantes y la inexistencia de mascletà en la plaza del Ayuntamiento ha permitido un paso fluido mañana, tarde y noche no reproducible en una semana de Fallas al estilo tradicional.

Precisamente, sobre las mascletaes, las fallas de Especial apuntan a volver “al templo”, a la plaza del Ayuntamiento en cuanto las circunstancias y las medidas sanitarias lo permitan, algo aclamado por el público en general, fallero y no fallero. Pero hacen una propuesta más allá: “que los últimos cuatro días, del 16 al 19 de marzo, pudieran sumarse de forma descentralizada algunas más por distintos barrios, para que más gente pudiera disfrutar de la pólvora esté donde esté”.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Homenaje al artista fallero Manuel Algarra en el corazón del barrio que vio crecer su arte

Publicado

en

homenaje artista fallero Algarra,
Fotos: TONI CORTÉS

VALÈNCIA, 22 Nov. (EUROPA PRESS) -La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, ha participado este sábado en el homenaje al artista fallero Manuel Algarra, fallecido en 2022, en un emotivo acto en el que se ha descubierto una placa en su memoria en la confluencia de las calles donde el creador alcanzó algunos de sus mayores éxitos. El acto ha reunido a su familia y a las comisiones Almirante Cadarso-Conde Altea y Maestro Gozalbo-Conde Altea, dos demarcaciones fundamentales en la carrera del artista y en las que dejó monumentos que hoy forman parte de la historia reciente de las Fallas.

La alcaldesa ha destacado la amplia trayectoria profesional de Manuel Algarra y ha subrayado el «respeto que se ganó de todo el gremio y el amor que desprendió de su trabajo y que iluminó nuestra fiesta más querida».

«Gracias por haber demostrado que la grandeza no se mide sólo en premios, sino en la huella que un artista deja. Y la huella de Manolo Algarra es profunda, luminosa y eterna», ha subrayado la alcaldesa, según ha informado el consistorio en un comunicado.

Un homenaje para un referente imprescindible del arte fallero

El acto ha simbolizado no solo el reconocimiento institucional, sino también el cariño del mundo fallero hacia uno de los artistas más queridos y admirados. La ubicación de la placa —en un enclave que tantas veces recorrió mientras supervisaba sus monumentos— convierte este punto de la ciudad en un nuevo espacio de memoria fallera, donde vecinos, falleros y visitantes podrán recordar su contribución a la fiesta.

Manuel Algarra fue uno de los artistas falleros con mayor proyección de las últimas décadas, autor de monumentos que se caracterizaban por la precisión técnica, el cuidado por la composición y una sensibilidad artística capaz de combinar sátira, belleza y narrativa visual. Los monumentos que firmó en secciones tan exigentes como la Especial lo consolidaron como un creador único, cuya evolución marcó un antes y un después en la estética fallera contemporánea.

Fotos: TONI CORTÉS

Un legado que sigue vivo en cada falla plantada

Durante el homenaje, familiares, amigos y representantes del sector han recordado su carácter humano, su capacidad de liderazgo en el taller y la pasión con la que afrontaba cada proyecto. Algarra no solo fue un artista premiado, sino un profesional respetado por varias generaciones de artesanos, que lo consideran un referente en técnica, creatividad y entrega.

El acto de este sábado se suma a las numerosas muestras de cariño recibidas desde su fallecimiento en 2022, y simboliza la voluntad de la ciudad de preservar su legado para las nuevas generaciones. Para muchos, Manuel Algarra no solo deja grandes fallas, sino una forma de entender el oficio basada en la humildad, el esfuerzo y el amor por la fiesta.

Continuar leyendo