Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Las hijas de los oligarcas rusos dicen no a la guerra a través de las redes sociales

Publicado

en

Las hijas de los oligarcas rusos dicen no a la guerra a través de las redes sociales

Mientras la guerra en Ucrania avanza con Putin masacrando a civiles que tratan de salir como pueden de sus casa otra lucha comienza a librarse esta vez dentro de Rusia. Son muchas las manifestaciones que se están sucediendo en las calles de Rusia, pese a que quienes se atreven a mostrarse en contra se la juegan con hasta 15 años de cárcel. Pero cada vez son más las voces que se alzan contra la barbarie saliendo o mediante las redes sociales.

Se calcula que el número total de detenidos según algunas fuentes es de 11.000 desde el inicio del conflicto. Pero lo curioso es que a Putin le están empezando a salir «enemigos» dentro de las familias que siempre se han considerado cercanas a él.

Es es lo que está sucediendo con las hijas de los oligarcas rusos, que ven como su vida ha cambiado de la noche a la mañana debido a las sanciones impuestas y que hace peligrar su patrimonio.

De momento esta protesta es tímida, y casi muchos de estos mensaje son borrados de manera inmediata. Pero es una señal de la disconformidad que existe con el líder del país por parte de los que hasta ahora era sus fieles seguidores.

Estos son algunos ejemplos.

El clan Abramovich

La hija de Roman Abramovich, uno de los hombres más ricos del mundo y dueño del Chelsea hasta que empezó la guerra es una de esas voces que piden el alto el fuego y se muestran más en contra del mandatario ruso.

-Sofia Abramovich, de 27 años cambió hace poco su post: «Rusia quiere la guerra contra Ucrania» por un «Putin quiere la guerra contra Ucrania». Y añadía: «La mentira más grande y con más éxito de la propaganda del Kremlin es que la mayoría de los rusos está de parte de Putin».

Según parece su padre opina igual que su hija como demuestra su anuncio de vender el club de fútbol inglés para donar las ganancias a las víctimas de la guerra en Ucrania.

Hijas de estrechos consejeros y mentores de Putin

-Dmitry Peskov es uno de los consejeros más próximos de Putin. Su hija, Elizaveta Peskova vive con su madre, Katerina Solonitsyna, en París en una casa de superlujo con vistas al Arco del Triunfo. Pues al parecer Elizaveta habría publicado una serie de Stories en Instagram mostrando su falta de acuerdo en relación a la guerra con el hashtag #notothewar.

Pero de la censura de Putin no escapa nadie y estas stories habrían sido borradas y su cuenta en la red social se ha cerrado al público en abierto.

-Otra voz en contra es la de Ksenia Sobchak, hija de Anatoly Sobchiak, el primer alcalde elegido democráticamente en San Petersburgo, y sobre todo conocido por haber sido mentor político del propio Putin y Dmitrij Medvedev.

Ksenia muestra su terror a la situación que se está viviendo a través de su perfil de Instagram y ha elevado una llamada a Putin para parar la guerra.

«La cosa más importante ahora es que el diálogo ponga fin a esta pesadilla. El mundo está al borde del desastre». Se puede leer el extracto de una carta que escribió a Ronald Reagan cuando era pequeña y que ahora dirige a «Vladimir» Putin.

Maria Yumasheva, nieta de Boris Yeltsin

Boris Yeltsin fue presidente desde 1991 hasta 1999. Su nieta Maria Yumasheva de 19 años, hija del hombre de negocios Valentin Yumashev, y que en la actualidad es consejero del Kremlin también se ha mostrado crítica.

Y lo ha hecho subiendo un post en Instagram en el que se ve una bandera ucraniana con el texto de «no a la guerra», junto a un emoticono de corazón roto.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de masha yumasheva (@yumashkaa)

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Cómo ver el eclipse lunar total del 7 de septiembre

Publicado

en

eclipse lunar españa
PEXELS

El cielo nos regalará uno de los espectáculos astronómicos más esperados del año: el eclipse lunar total del 7 de septiembre de 2025. Durante varias horas, la Luna pasará por diferentes fases hasta teñirse de un intenso color rojo, conocido popularmente como luna de sangre.

Este fenómeno será visible desde gran parte del mundo, incluida España, aunque con matices según la región. A continuación, te contamos los horarios exactos, cómo verlo desde tu ciudad, previsiones meteorológicas y próximos eclipses.

Horarios del eclipse lunar del 7 de septiembre en España

El eclipse se dividirá en varias fases que se extenderán a lo largo de más de cinco horas.

  • Comienzo de la fase penumbral: 17:29 horas (hora peninsular).

  • Inicio de la fase parcial: 18:27 horas.

  • Comienzo de la totalidad: 19:31 horas.

  • Máximo eclipse: 20:12 horas.

  • Fin de la totalidad: 20:53 horas.

  • Fin de la fase parcial: 21:56 horas.

  • Fin de la fase penumbral: 22:55 horas.

En Canarias, todos los horarios se reducen en una hora menos.

La fase más esperada será la totalidad, cuando la Luna estará completamente cubierta por la sombra terrestre y se volverá rojiza, visible en España al atardecer.

Desde dónde ver el eclipse lunar en España

La visibilidad dependerá de la ubicación:

  • Islas Canarias y Galicia occidental: la Luna saldrá en el horizonte una vez finalizada la totalidad, por lo que solo se podrá ver el final del eclipse parcial.

  • Resto de la península, Baleares, Ceuta y Melilla: se podrá observar la fase total al salir la Luna ya eclipsada, disfrutando de su característico color rojo.

El eclipse será visible, en alguna de sus fases, en Europa, África, Asia, Oceanía, la Antártida y parte de Sudamérica.

Previsión meteorológica: nubosidad durante el eclipse

El principal inconveniente puede ser la nubosidad. Según las previsiones, un frente cruzará la península el 7 de septiembre:

  • Mejores zonas para observarlo: Galicia, oeste de Castilla y León y Canarias.

  • Mayor nubosidad: Cantábrico, Pirineos, interior de Cataluña, Castilla-La Mancha y zonas del sureste peninsular.

Si el cielo lo permite, cualquier punto con horizonte despejado hacia el este será ideal para seguir el espectáculo.

Cómo observar y fotografiar la luna roja

  • No se necesitan gafas especiales: a diferencia de los eclipses solares, los eclipses lunares son totalmente seguros a simple vista.

  • Telescopios y prismáticos: permiten ver con más detalle los cráteres y mares lunares.

  • Fotografía: lo ideal es usar cámara con teleobjetivo o el modo luna de algunos smartphones, siempre con trípode o superficie estable.

Un eclipse es también una gran oportunidad para practicar astrofotografía y captar imágenes únicas de la luna roja.

Por qué la luna se vuelve roja en un eclipse total

El color rojizo se debe a que la Tierra bloquea la luz solar directa, pero la atmósfera filtra y refracta parte de ella. La luz azul se dispersa y solo los tonos rojos y anaranjados llegan hasta la superficie lunar.

Este mismo efecto ocurre en los amaneceres y atardeceres, pero visto desde la Luna. La intensidad del color puede variar entre rojo oscuro y naranja pálido según la cantidad de polvo y nubes en la atmósfera terrestre.

Próximos eclipses lunares visibles en España

Si te preguntas cuándo volveremos a vivir algo similar, apunta estas fechas:

  • 3 de marzo de 2026: eclipse total de luna, pero no será visible desde España.

  • 31 de diciembre de 2028 (Nochevieja): próximo eclipse total de luna visible en España, una cita astronómica que promete ser inolvidable.

 

 

Continuar leyendo