Síguenos

Consumo

Las personas dependientes esperan 426 días para ser atendidos

Publicado

en

Los diez avisos para detectar el alzhéimer

Valencia, 19 dic.- Las personas en situación de dependencia deben esperar una media de 426 días para que sus expedientes se resuelvan y sean atendidos.

Es uno de los datos que ha hecho público la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales (Aedgs) a partir de un borrador del Imserso al que ha tenido acceso fruto del compromiso de transparencia integrado en el llamado Pacto de Estado por la dependencia. Así, según han recogido distintos medios de comunicación, Canarias, con 785 días, Extremadura (675 días), Andalucía (621 días) y Cataluña (576 días) son las comunidades autónomas donde los dependientes deben esperar mayor tiempo a la espera de que les sea concedida la ayuda.

Esta asociación ha denunciado que, si bien el plazo máximo para resolver un expediente se sitúa en seis meses (180 días) sólo hay cuatro territorios por debajo de esa cantidad: Ceuta, con 70 días; Melilla, con 170 días; País Vasco, con 137 días; y Navarra con 155 días. De aquellas que superan el plazo, Castilla y León es la que lo hace por menos, con 191 días de espera.

La Aedgs también ha informado de que, por primera vez desde 2016, el número de personas con el derecho reconocido a dependencia en espera de atención ha aumentado de 378.605 a 422.959, de las cuales más de la mitad son andaluzas (123.000) y catalanas (103.000). El incremento ha sido de más de un 10% entre enero y noviembre.

Según la asociación, en 2019 estima que habrá unas 31.000 personas que podrían llegar a fallecer mientras esperan a que sea resuelto su expediente y recibir la prestación o servicio, teniendo en cuenta que más de la mitad de personas solicitantes tienen más de 85 años.

Por otro lado, también facilitan el dato de que el 75% de las personas que atienden a personas dependientes son sus hijas, madres o parejas, y alerta de que, junto a la brecha de género que esto supone, la demora en ofrecer servicios de asistencia provoca grandes sobrecargas familiares.

La dependencia en la Comunitat Valenciana

La Comunitat Valenciana tiene una lista de espera de 14.674 personas en noviembre de 2019, según datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad recogidos por Europa Press. Este dato se refiere al número de personas en situación de dependencia que no reciben ninguna prestación, que desciende en más de 500 con respecto a octubre (15.208), pero suma 3.428 más que en noviembre de 2018.

Por otra parte, un total de 86.926 personas cobran en noviembre de 2019 alguna ayuda por su situación de dependencia en la Comunitat Valenciana, frente a las 101.600 que tienen reconocido el derecho a hacerlo. En total, hay casi 1.500 personas más que en octubre (85.199), y más de 14.000 más que en noviembre de 2018, cuando había 72.807.

En noviembre de 2019 hubo un total de 101.600 personas dependientes en la Comunitat Valenciana. En comparación con el mismo periodo del año pasado, varió en 17.547 personas.

Respecto al resto de autonomías, la valenciana es la sexta con un menor porcentaje de dependientes con alguna prestación reconocida sin atención, según datos de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales.

En concreto, el 14,4% del total se encuentran en esta situación, y este porcentaje solo es más bajo en Murcia, Galicia, Castilla-La Mancha, Navarra, Castilla y León y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Fuente: Facua y EP

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Shein retira muñecas sexuales tras la polémica por su apariencia infantil

Publicado

en

La marca de comercio electrónico Shein se ha visto envuelta en una fuerte polémica después de que las autoridades francesas detectaran en su plataforma la venta de muñecas sexuales con apariencia infantil. El hallazgo ha generado una amplia reacción pública y ha llevado a la compañía a retirar de inmediato todos los productos relacionados con esta categoría.

Investigación y reacción inmediata

La investigación fue impulsada por el regulador francés de consumo, que advirtió sobre la posible vulneración de las leyes que prohíben la distribución de contenidos o artículos de carácter sexual que simulen la apariencia de menores de edad. Ante la gravedad del caso, Shein anunció la retirada inmediata de los artículos y la suspensión temporal de la categoría de productos para adultos en su plataforma.

En un comunicado, la empresa aseguró que mantiene una política de tolerancia cero hacia cualquier producto que infrinja la ley o sus propias normas internas, y que ya ha abierto una investigación interna para determinar cómo esos artículos lograron publicarse en el portal.

Repercusiones legales y regulatorias

El caso ha despertado preocupación en toda Europa. En Francia, la venta de muñecas sexuales con rasgos infantiles puede constituir un delito vinculado a la difusión de material sexual infantil, castigado con severas sanciones penales. Además, las autoridades advirtieron que Shein podría ser bloqueada o vetada del mercado francés si reincide en este tipo de prácticas.

Este episodio reabre el debate sobre la responsabilidad de las plataformas digitales en el control de los productos que ofrecen vendedores externos. Aunque Shein opera como un marketplace donde miles de terceros publican sus artículos, los reguladores sostienen que la empresa debe garantizar que ningún producto ilegal o inapropiado esté disponible para la venta.

Críticas y consecuencias para la marca

La polémica ha provocado una fuerte ola de críticas hacia la compañía, tanto en redes sociales como desde asociaciones de consumidores y protección de la infancia. Algunos usuarios exigen mayor transparencia y control sobre los productos vendidos, mientras que otros señalan que el caso refleja una falta de supervisión adecuada en las plataformas globales.

Pese al impacto negativo, Shein busca mitigar el daño reputacional con medidas más estrictas de verificación de vendedores, revisión automática de imágenes y descripciones, y la creación de un nuevo equipo de cumplimiento normativo especializado en productos sensibles.

Impacto en el comercio electrónico

El incidente pone de relieve un desafío creciente en el sector del e-commerce internacional: la dificultad de controlar millones de productos subidos por distintos vendedores en tiempo real. Expertos en cibercomercio advierten que las grandes plataformas deben combinar inteligencia artificial y supervisión humana para detectar y eliminar artículos prohibidos antes de que lleguen al público.

Además, el caso de Shein podría sentar un precedente regulatorio en la Unión Europea, impulsando nuevas normativas sobre responsabilidad digital y control de productos de contenido sexual o sensible.

Conclusión

El escándalo de las muñecas sexuales vendidas en Shein ha evidenciado los límites del control automatizado en los grandes marketplaces y ha puesto en el centro del debate la necesidad de mayor vigilancia, transparencia y ética comercial.
La compañía china se enfrenta ahora al reto de reconstruir su imagen pública y demostrar que puede operar de forma segura y responsable en los mercados internacionales.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo