Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Las víctimas del metro pedirán cuatro años de prisión para los ocho exdirectivos de FGV por el accidente de la L1

Publicado

en

VALÈNCIA, Nov 2018. (EUROPA PRESS) – Las víctimas del metro pedirán en su escrito de acusación cuatro años de prisión para los ocho exdirectivos de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) a los que considera responsables del accidente ocurrido en la Línea 1 de Metrovalencia, que el 3 de julio de 2006 dejó 43 fallecidos y 47 heridos. La calificación irá «en la misma línea» del escrito del ministerio fiscal, conocido este martes, y en el que se pide tres años y siete siete meses de cárcel para los acusados.

La presidenta de la Asociación de Víctimas del Metro 3 de Julio (AVM3J), Rosa Garrote, ha señalado que los puntos que recoge la Fiscalía son «los mismos» que defienden desde el principio en la entidad y que resume en que la responsabilidad del accidente «no puede quedar en el último eslabón de la cadena, tiene que llegar a quienes toman las decisiones».

Así lo ha manifestado este martes Garrote en declaraciones a Europa Press, después de que la Fiscalía haya pedido tres años y siete meses de prisión tanto para la que fuera gerente de FGV en el momento del siniestro, Marisa Gracia, como para cada uno de los siete exdirectivos con responsabilidades en esa fecha.

Además de Marisa Gracia, los otros acusados son Manuel Sansano, encargado de la Dirección para la Auditoría de la Seguridad en la Circulación; Juan José Gimeno, director de Auditoría para la Seguridad y Circulación; Luis Miguel Domingo Alepuz, jefe de Taller, encargado de la planificación y ejecución de los mantenimientos del material móvil; Sebastián Argente, jefe de la Línea 1; el director de la Explotación, cargo que ejercía Contreras Bornez; Francisco García, director de la Oficina Técnica y Francisco Orts, jefe de Estudios y Proyectos.

Así, Garrote ha desgranado los puntos que llevan denunciando desde el accidente, como que FGV «no tenía las medidas de seguridad necesarias», ya que en la L1 de Metrovalencia no estaba instalada la baliza en la curva «pese a las denuncias de los sindicatos».

Asimismo, ha reiterado la «crítica» a la fijación de las ventanas y cristales del vagón siniestrado, que fue «muy importante» para que se produjera «un gran número de muertes» y ha denunciado la falta de una política de prevención en FGV.

«Había una mala programación de la baliza en la recta, porque la velocidad máxima en la recta era de 60km/h, pero la baliza estaba programada a 73km/h, con margen diez kilómetros, por lo que se podía pasar por esa recta a 83km/h en una zona de 60», ha puntualizado.

Garrote también ha señalado que en la curva «no había nada» que protegiera la velocidad y ha criticado la «mala praxis» en prevención de riesgo y la «mala gestión» de FGV, así como la «responsabilidad» de sus exdirectivos.

En esta línea, la presidenta de AVM3J ha celebrado que el escrito de calificaciones presentado por el ministerio fiscal señala «de forma muy directa» la responsabilidad de los exdirectivos de FGV, por lo que lo valoran «muy favorablemente», al tiempo que consideran que es «muy completo» y «suple la carencia» del auto de la jueza de Instrucción, que acordó los procesamientos «vinculada» a la orden de la Audiencia de reabrir el caso, a pesar de sostener que los directivos «hicieron todo bien» y no había incumplimiento de la normativa.

«El accidente muestra que el Comité no ha cumplido con su finalidad y el auto señala su responsabilidad directa por esto. Los directivos de FGV eran conocedores de las deficiencias en cuanto a seguridad por formar parte de este Comité», ha sostenido Garrote, quien ha añadido que tenían capacidad suficiente para suplir estas carencias de seguridad «y no lo hicieron».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El examante de Edwin Arrieta mantiene su querella contra Rodolfo Sancho por presunta extorsión

Publicado

en

Daniel Sancho
Daniel Sancho tras su detención por parte de la policía de Koh Phangan. (EFE)

Sigue la última hora del caso de Daniel Sancho, hijo del actor Rodolfo Sancho desde Official Press:

Nilson Domínguez ratifica ante un juzgado de Fuerteventura su denuncia contra el actor, al que acusa de presionarlo para mentir en el juicio de Daniel Sancho en Tailandia.


Nilson Domínguez acusa a Rodolfo Sancho de extorsión

El venezolano Nilson Domínguez, expareja del cirujano colombiano Edwin Arrieta, ratificó este miércoles en el juzgado de Fuerteventura la querella contra el actor Rodolfo Sancho, al que acusa de haber intentado coaccionarlo.

Según la denuncia, el padre de Daniel Sancho (condenado en Tailandia por el asesinato de Arrieta) habría ofrecido dinero y ejercido presiones para que Domínguez declarara falsamente durante el juicio celebrado en el país asiático.

Declaraciones del abogado de Nilson Domínguez

El letrado Alfredo Arrien Paredes explicó ante los medios que su cliente recibió ofertas económicas y promesas de más dinero a cambio de declarar en favor de Daniel Sancho. Al negarse, habría sido advertido de que se le presentaría una denuncia.

Domínguez, que intervino por vía telemática, aseguró que fue extorsionado para mentir en Tailandia y reiteró que nunca iba a declarar algo que no fuera cierto.

Rodolfo Sancho se defiende ante la jueza

El actor, que reside en Canarias, prestó declaración en el Juzgado de Instrucción número 7 de Puerto del Rosario. Allí evitó responder a las preguntas de la acusación y limitó su testimonio a la jueza.

Sancho alegó que había sido engañado con la promesa de unas declaraciones favorables a su hijo que finalmente no se produjeron.

Conversaciones de WhatsApp como prueba

El abogado de Domínguez adelantó que se han aportado conversaciones de WhatsApp como prueba de la presunta extorsión, en las que Rodolfo Sancho habría prometido varias cantidades de dinero.

El actor, por su parte, también presentó una querella por presunta estafa contra Domínguez, algo que la defensa del venezolano considera un intento de contrarrestar la acusación inicial.

Daniel Sancho en prisión en Tailandia

Mientras tanto, Daniel Sancho continúa cumpliendo cadena perpetua en la prisión tailandesa de Shurat Thani, donde convive con más de 5.000 internos. Según su abogado, el joven se encuentra en buen estado físico y mental, pasa parte del tiempo escribiendo sus memorias y mantiene contacto regular con allegados mediante videollamadas.

 

Cómo es la cadena perpetua en Tailandia

La cadena perpetua en Tailandia es una de las penas más severas y conlleva un encarcelamiento de por vida sin la posibilidad de libertad condicional automática. Aquí te detallo algunos aspectos clave de esta condena:

1. Duración y Condiciones

  • Cadena perpetua sin revisión automática: En principio, la cadena perpetua significa que la persona estará encarcelada por el resto de su vida. No existe un período fijo tras el cual se revise automáticamente la condena.
  • Posibilidad de indulto o reducción: Aunque en teoría es una pena de por vida, existe la posibilidad de solicitar un indulto real o una reducción de la pena, que pueden concederse en casos excepcionales, generalmente después de cumplir un mínimo de 10 años de condena. Sin embargo, estos indultos no son garantizados y dependen del monarca o del gobierno tailandés.

2. Condiciones de Vida en Prisión

  • Condiciones penitenciarias: Las cárceles en Tailandia, especialmente las que albergan a criminales peligrosos, son conocidas por sus duras condiciones. Las instalaciones suelen estar sobrepobladas, y las condiciones sanitarias y de alimentación pueden ser muy deficientes.
  • Trabajo y disciplina: Los reclusos a menudo están obligados a participar en trabajos dentro de la prisión, y el régimen disciplinario es estricto. Las actividades diarias suelen estar muy regimentadas, con poco tiempo de recreación.

3. Derechos y Visitas

  • Visitas y comunicaciones: Los prisioneros tienen derecho a recibir visitas, aunque estas pueden estar restringidas en términos de frecuencia y duración. La comunicación con el exterior también está controlada, con cartas y llamadas telefónicas sujetas a monitoreo.
  • Acceso a la salud: Los servicios médicos dentro de las prisiones tailandesas están disponibles, pero pueden ser limitados y de baja calidad. Los reclusos dependen en gran medida de sus familias para recibir medicinas o atención especializada.

4. Rehabilitación y Reinserción

  • Programas de rehabilitación: Algunas prisiones ofrecen programas de rehabilitación y educación, aunque su efectividad varía. Sin embargo, la posibilidad de reinserción social es muy limitada para los condenados a cadena perpetua.
  • Estigma y reintegración: En los casos excepcionales donde un preso obtiene la libertad después de un indulto, enfrentará un fuerte estigma social, lo que dificulta la reintegración en la sociedad.

En resumen, la cadena perpetua en Tailandia implica una vida de encarcelamiento con pocas posibilidades de reducción de la pena y condiciones muy duras dentro de las prisiones. Aunque existe la posibilidad de solicitar un indulto, este no es fácil de obtener y depende de factores ajenos al control del recluso.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo