Síguenos

Valencia

Así quedará la avenida Ausiàs March

Publicado

en

Así quedará la avenida Ausiàs March

La Junta de Gobierno aprobará el viernes una modificación del PGOU para reurbanizar y renaturalizar la avenida de Ausiàs March, una de las arterias de entrada y salida más transitadas de València.

La propuesta que llevará la Concejalía de Urbanismo a la reunión de la Junta de Gobierno reducirá un carril de circulación y trasladará las áreas verdes a la proximidad de las fachadas de las viviendas, incrementará las zonas para peatones y la movilidad sostenible frente al vehículo motorizado. La vicealcaldesa y concejala de Desarrollo Urbano, Sandra Gómez, ha declarado que “lo que pretendemos con la renaturalización de la avenida de Ausiàs March es que esta ciudad esté preparada para combatir los efectos del cambio climático y avanzar hacia una ciudad más resiliente al aumento de las temperaturas”.

Así quedará la avenida Ausiàs March

Sandra Gómez ha recordado que “ayer precisamente hubo un estudio que tasaba el impacto de las olas de calor en 900 muertos al año en las grandes ciudades de España y que señalaba al asfalto, la falta de arbolado y al exceso de contaminación y de tráfico como principales factores causantes del aumento de las temperaturas y del efecto isla de calor”. La vicealcaldesa ha asegurado que “queremos darle la vuelta a esto. Si nos hemos merecido el nombramiento como capital verde europea es porque nos preparamos con proyectos como estos para afrontar las consecuencias del cambio climático y para generar espacios más verdes y renaturalizados a la vez que generamos espacios sociales y compartidos para todos los vecinos y vecinas de Malilla, en Corts y la Font de Sant Lluís”.

 

La concejala de Desarrollo Urbano ha reflexionado sobre “la dignificación de todas esas viviendas que están frente a una gran avenida. Esto también va de modelo de barrio, de modelo de ciudad. Ser vecino o vecina de una gran avenida no tiene por qué condenar a vivir siempre rodeado de contaminación acústica y medioambiental con las graves consecuencias que eso tiene para tu vivienda y para tu vida”.

 

Gómez cree necesario que “desde el Ayuntamiento hagamos una apuesta para buscar soluciones innovadoras como esta que, a pesar de permitir que Ausiàs March continúe siendo una gran zona de entrada y salida de la ciudad, podamos llevar las zonas verdes a los laterales de las viviendas para favorecer y mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas de la avenida”.

 

Modificación del PGOU

La modificación del PGOU que se aprobará el viernes permitirá un cambio de usos de la vía, que en la actualidad tiene un 78% del espacio dedicado al tráfico motorizado y solo un 22% para el peatón y la movilidad sostenible. Con las modificaciones que se introducirán, las proporciones se invertirán puesto que los peatones y el transporte sostenible tendrán el 66% del espacio mientras que los vehículos de motor ocuparán el 34% del área. La nueva modificación quitará un carril para el tráfico motorizado.

 

La propuesta ubicará las zonas verdes en los laterales de la vía, lo que creará una frontera verde que separará las fachadas de las viviendas del tráfico de los vehículos. Esta modificación generará también espacios de encuentro ciudadano como zonas verdes o plazas, coserá los barrios, dinamizará la vida comercial y creará espacios públicos en Malilla, en Corts, na Rovella y la Font de Sant Lluís.

 

Una vez aprobada la modificación del Plan General de Ordenación Urbana, se licitará el diseño de la reurbanización de la avenida, que resolverá cuestiones como el futuro de las pasarelas o las plazas de aparcamiento, entre otros asuntos.

 

 

Las naves de la Saïdia

 

Por otro lado, la vicealcaldesa ha recordado que el viernes se celebrará una reunión entre el alcalde, Gómez y la concejala de Espacio Público, Lucía Beamud, y la asociación de vecinos y vecinas de la Saïdia para exponerles la solución municipal al conflicto sobre el macrohotel que una empresa quiere hacer en el interior de una manzana de casas de la calle de Guatla. Sandra Gómez ha anunciado que propondrán la generación de una unidad de ejecución que “permita trasladar la edificabilidad a otras zonas del barrio, a otras unidades de ejecución y colmatar la manzana de casas”. La concejala ha añadido, además, que “se liberaría la zona central de las naves para hacer zonas verdes y dotaciones puesto que la principal reclamación de los vecinos es la falta de servicios públicos”. Sandra Gómez encuentra que “se está dando una solución al conflicto y a las peticiones de los vecinos porque imposibilita la creación de una macrorresidencia dentro de la manzana de casas, estamos generando una zona verde y un nuevo servicio y nos llevamos la edificabilidad a dos parcelas de Doctor Olóriz, dos parcelas que serán residenciales”.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Juanfran Pérez Llorca declara ante la jueza de Catarroja por la dana del 29-O y las llamadas a Salomé Pradas

Publicado

en

Juan Francisco Pérez Llorca perfil
El presidente de la Generalitat valenciana en funciones, Carlos Mazón, comparece ante la comisión de la dana, en el Congreso de los Diputados, a 17 de noviembre de 2025, en Madrid (España). - Eduardo Parra - Europa Press

Sigue la última hora de la investigación de la justicia en la gestión de la DANA:

València, 21 de noviembre de 2025 – El candidato del PP a suceder a Carlos Mazón como ‘president’ de la Generalitat Valenciana, Juanfran Pérez Llorca, comenzó a declarar este viernes ante la jueza de Catarroja por la dana del 29 de octubre de 2024, que causó 229 víctimas mortales, sobre las 11.45 horas.

La citación de Pérez Llorca se produce tras las llamadas que realizó ese día a la entonces consellera de Justicia e Interior, Salomé Pradas, investigada en la causa, y cuyo análisis puede aportar información relevante sobre la gestión de la emergencia.

Detalles de la declaración

La magistrada justificó la comparecencia de Pérez Llorca como testigo al considerar que sus intercambios telefónicos con Pradas pueden ayudar a esclarecer la toma de decisiones en el Cecopi y la gestión del envío de alertas a la población.

Según el auto judicial, las llamadas registradas incluyen:

  • 18:57 horas: llamada perdida a Pradas.

  • 18:58 horas: llamada saliente de 14 segundos.

  • 18:59 horas: llamada entrante de 9 segundos.

Estas comunicaciones se enmarcan en un contexto donde Mazón también realizó varias llamadas a su síndic entre las 18:16 y las 18:30 horas, lo que la jueza considera necesario “para poner en contexto la información disponible a cada integrante del Consell y valorar cómo pudo influir en la toma de decisiones”.

Relevancia del testimonio

La magistrada subraya que el testimonio de Pérez Llorca es relevante para entender la coordinación del Consell durante la dana y cómo la información recibida —o la falta de ella— pudo afectar las decisiones que posteriormente influyeron en los daños personales ocurridos.

Asimismo, el auto de la Audiencia Provincial de Valencia recuerda que Mazón, como presidente de la Generalitat y máximo responsable del Consell, tenía funciones directivas y de coordinación, pudiendo impartir instrucciones a los miembros del gobierno, lo que contextualiza la importancia de las llamadas entre Mazón, Pradas y Pérez Llorca.

La jueza de la dana solicita a Emergencias las imágenes de la llegada de Carlos Mazón al CEE el 29O con hora de entrada

La jueza de Catarroja (Valencia) que investiga la gestión de la dana de octubre de 2024 ha solicitado a la Conselleria de Emergencias que le remita, en un plazo de tres días, las imágenes en las que Carlos Mazón, presidente de la Generalitat Valenciana en funciones, aparece entrando en el Centro de Coordinación de Emergencias (CEE) de l’Eliana el 29 de octubre de 2024, indicando la hora exacta de su llegada.

El auto de este jueves se produce tras recibir un oficio de la Subdirección General de Emergencias, que respondía a una petición previa de la magistrada sobre la grabación de la llamada realizada a las 20:08 horas del 29 de octubre de 2024. La llamada, entrante en el teléfono corporativo del técnico de Emergencias que validó el Es-Alert, tuvo una duración de 2 minutos y 35 segundos y fue realizada desde el contacto “1·1·2 CoordCom”.

Según la jueza, uno de los aspectos más relevantes de la investigación es analizar tanto el retraso en el envío de alertas a la población como su contenido. El técnico que validó la alerta declaró que tardó tres minutos en remitir el aviso de las 20:11 horas, pero la magistrada señala que el tiempo real fue menor: 2 minutos y 35 segundos, según la grabación de la llamada en la que el subdirector de Emergencias, Jorge Suárez, instruyó al técnico para descartar un mensaje anterior y validar el que finalmente se envió.

El auto también destaca que la validación del mensaje Es-Alert no requería autorización de ninguna autoridad nacional ajena a la dirección de la emergencia, correspondiendo únicamente a la Generalitat Valenciana, y que se realizó en menos de tres minutos.

La magistrada considera que esta diligencia es relevante para el análisis del proceso de decisión de la entonces consellera de Justicia e Interior, Salomé Pradas, y subraya que las funciones del presidente de la Generalitat incluyen tanto las acciones presenciales como las decisiones comunicadas telefónicamente.

Por ello, la jueza acuerda recabar las imágenes de la llegada de Carlos Mazón al CEE de l’Eliana el 29 de octubre de 2024, indicando la hora exacta de entrada en las dependencias, como parte de la investigación sobre la gestión de la dana en la Comunitat Valenciana.

 

Carta abierta de Maribel Vilaplana sobre su comida con Mazón

Carta abierta de Maribel Vilaplana sobre su comida con Mazón

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo