Empresas
Así es la nueva tienda de Lladró en Nueva York
Publicado
hace 3 añosen
Nueva York, 1 feb (OFFICIAL PRESS- EFECOM).- La compañía española Lladró, inmersa en un proceso de reposicionamiento dentro del mundo del diseño, abrió este miércoles en Nueva York su primer local con un nuevo concepto donde invitan al cliente a «interactuar» con las piezas expuestas.
La directora ejecutiva de la compañía valenciana de porcelanas -que cumple este año su setenta aniversario-, Ana Rodríguez, destacó en la inauguración que han apostado por Nueva York por ser la referencia mundial en arte, diseño y moda, y porque Estados Unidos es un mercado muy importante para la marca.
Añadió que no se trata tanto de una tienda al uso -aunque pueden comprarse casi todas las piezas expuestas- como de un lugar de exposición y «un viaje por los sentidos» (hay piezas que se pueden tocar, oler y hasta escuchar) que buscan «una conexión emocional con los clientes».
Destacó igualmente que las piezas son siempre de porcelana y hechas a mano por artesanos en la única planta que la compañía tiene en Valencia, lo que convierte a sus productos en piezas únicas «que tienen una historia detrás».
La tienda Lladró en Nueva York:
-
- Fotografía del interior de la nueva tienda de porcelanas Lladró, hoy, en Nueva York (Estados Unidos). La compañía española Lladró, inmersa en un proceso de reposicionamiento dentro del mundo del diseño, abrió hoy en Nueva York su primer local con este nuevo concepto donde invitan al cliente a «interactuar» con las piezas expuestas. EFE/Javier Otazu
-
- Ana Rodríguez, directora ejecutiva de la compañía de porcelanas Lladró, habla a los asistentes durante la inauguración de la nueva tienda hoy, en Nueva York (Estados Unidos). La compañía española Lladró, inmersa en un proceso de reposicionamiento dentro del mundo del diseño, abrió hoy en Nueva York su primer local con este nuevo concepto donde invitan al cliente a «interactuar» con las piezas expuestas. EFE/Javier Otazu
-
- Fotografía del interior de la nueva tienda de porcelanas Lladró, hoy, en Nueva York (Estados Unidos). La compañía española Lladró, inmersa en un proceso de reposicionamiento dentro del mundo del diseño, abrió hoy en Nueva York su primer local con este nuevo concepto donde invitan al cliente a «interactuar» con las piezas expuestas. EFE/Javier Otazu
Rodríguez dijo a EFE que la estrategia de la compañía «quiere ser percibida como más moderna» al reconocer que se habían quedado «anticuados» en sus diseños, por lo que desde hace seis años han incorporado a diseñadores -el español Jaime Hayón o el holandés Marcel Wanders- que están creando piezas especiales para Lladró.
La compañía ya ha exhibido en ferias especializadas de diseño sus nuevas creaciones donde la iluminación juega un papel importante, y las ha presentado en Pekín, Venecia o Berlín, pero el local de Nueva York es el primero permanente en una estrategia de expansión cuyo objetivo primero es el mercado asiático, con la próxima apertura en Tokio y Shangai.
Lladró tuvo durante unos años un local en la Avenida Madison, epicentro de la moda más clásica en Nueva York, pero lo cerró durante la pandemia, para reabrir ahora en un barrio emergente como es Chelsea (al suroeste de Manhattan) que se espera atraiga al mundo de la moda y la creatividad, pero Rodríguez reconoció que de momento «es un riesgo».
La compañía considera que Estados Unidos y Japón son «mercados maduros» para sus productos, tanto los tradicionales como los más modernos, mientras que Latinoamérica y China son los mercados más prometedores en su estrategia de crecimiento a medio plazo.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Empresas
Guía completa para convertir texto generado por IA en texto humano
Publicado
hace 3 horasen
18 noviembre, 2025
Gracias a las redes neuronales que hoy en día pueden generar texto, muchos trabajos se realizan precisamente de esta manera. Esto reduce considerablemente el trabajo humano y el tiempo. Sin embargo, este tipo de material no se caracterizará por la individualidad de la exposición y el estilo, lo que lo hace más estricto. No habrá momentos emotivos, ejemplos de experiencias personales ni conclusiones del autor. Por lo tanto, este tipo de texto rara vez puede ser aceptado por un empleador o un profesor, debido a la falta de individualidad. Por lo tanto, es imprescindible optimizar este tipo de material, humanizarlo y darle el estilo del autor. En este artículo explicaremos cómo se puede hacer esto.
¿Qué características distinguen a un texto vivo?
Un texto escrito por un autor real tendrá características distintivas. Estas son las siguientes:
- presencia de frases emotivas: sorpresa, duda, alegría, tristeza, rechazo a algo o, por el contrario, simpatía;
- alternancia de frases cortas con frases largas que tienen construcciones complejas;
- el texto contiene hechos comprobados, ejemplos de la propia experiencia con datos concretos;
- hay una referencia al público objetivo, por ejemplo, «quiero llamar su atención sobre…», «si se tiene en cuenta este factor, se comprenderá que…», «como habrán podido observar…»;
- hay transiciones lógicas fluidas entre secciones y párrafos;
- no hay formulaciones estereotipadas, especialmente al comienzo de secciones y párrafos;
- hay cambios en la entonación de la exposición: a veces es un estilo tranquilo, a veces más agitado, especialmente cuando hay que demostrar algo o llamar la atención sobre un punto importante;
- puede haber asperezas en la exposición, lo cual es propio de un autor real;
- dependiendo del público objetivo y la temática, el material se expondrá en el estilo adecuado y teniendo en cuenta el componente social.
De este modo, un texto que tiene un autor real se puede reconocer fácilmente prestando atención a los aspectos mencionados anteriormente.
Técnicas de reelaboración del texto para que resulte natural
Por lo general, el texto generado mediante una red neuronal debe corregirse para que resulte natural. Esto se puede hacer utilizando herramienta para humanizar texto IA o de forma manual:
- primero, lea el texto en voz alta para identificar inmediatamente los momentos que no son propios de su estilo de exposición y modifíquelos;
- cambie las frases estereotipadas, pero de manera que no pierdan su contexto semántico;
- añada ejemplos concretos de su experiencia personal o de la vida real, citando fuentes oficiales;
- utilice a veces un lenguaje más coloquial, alejándose del demasiado formal;
- diríjase al público objetivo, lo que garantizará una conexión más estrecha entre usted y los lectores;
- compruebe que el texto contenga tanto frases cortas como frases más largas con giros;
- añada frases emotivas donde realmente tengan importancia;
- el texto no debe estar saturado de terminología si está destinado a todos y no a un público reducido;
- utilice metáforas y retórica, algo inherente a un autor real;
- asegúrese de que la transición entre secciones y párrafos sea lógica, sin saltos bruscos.
- compruebe la estructura del texto para que se respete la regla estándar: introducción / parte principal con ejemplos y datos / conclusión con sus propias conclusiones.
Gracias a estas técnicas, el texto generado será lo más natural posible. Esto significa que se percibirá como si lo hubiera creado un autor real.
Comparación: procesamiento automático y manual
El contenido textual se puede crear de forma independiente o automática. En la tabla indicaremos cuáles son las diferencias fundamentales entre ambos métodos.
| Indicadores | Creado por IA | Creado por el hombre |
| Plazo de ejecución | Literalmente en segundos | Dependiendo del volumen de trabajo, desde 15 minutos hasta varias horas |
| Esfuerzo dedicado | Ausentes: el usuario establece los parámetros de trabajo y la IA proporciona el resultado | Enormes |
| Profundidad del tema | A menudo más superficial | Descripción muy profunda del tema con ejemplos y experiencias personales |
| Individualidad | Ausente | Completa, teniendo en cuenta el estilo de exposición del autor |
| Ritmo de exposición | Monótono | Con altibajos emocionales |
| Longitud de las frases | Medio y prácticamente idéntico | Alternancia de frases cortas y largas |
| Público objetivo | No se tiene en cuenta | Se tiene plenamente en cuenta, entre otras cosas, el aspecto social y la mentalidad |
| Referencias | Ausentes por completo | Suelen estar presentes |
| Opinión personal, puntos de vista | Ausentes | Siempre están presentes |
| Estructura | Estándar | Individual, con diferentes variaciones |
Como puede ver, existen diferencias significativas entre estos tipos de trabajos, por lo que siempre es posible reconocer uno u otro método de creación de contenido textual.
Cómo adaptar el estilo al género y la tarea
Teniendo en cuenta que un texto generado íntegramente puede ser rechazado por el empleador o el profesor, surge la necesidad de adaptarlo. Y estas son las técnicas que se utilizarán para cada género u objetivo:
- ciencia: máxima precisión y estilo neutro de exposición, presencia de citas, hechos, fechas, nombres y apellidos, lugares, datos;
- periodismo: estilo narrativo con referencia a factores reales;
- marketing/negocios: estilo más emocional, que debe incitar a los consumidores a actuar, a pedir un producto o a utilizar los servicios. Debe haber llamamientos con las ventajas de lo que se ofrece en el sitio web;
- material para publicaciones, blogs, redes sociales: estilo más coloquial con un mínimo de formalidad. Se pueden expresar ideas, compartir experiencias, animar a hacer algo;
- educación: instrucciones claras y comprensibles, recomendaciones con listas, ejemplos y datos. Deben evitarse las expresiones demasiado largas y difíciles de entender.
Por eso es importante elegir el estilo de presentación del material en función del tema y del público al que va dirigido. De este modo, la percepción de los lectores será mucho mejor.
Las mejores herramientas para la edición humanizada
La humanización del texto automático no solo se puede realizar de forma manual, sino también con la ayuda de herramientas especiales. Hay muchas, pero la más popular es Smodin. Se trata de una plataforma que ofrece la posibilidad de trabajar con el texto y corregirlo según el estilo que se desee, humanizarlo y hacerlo más emotivo y vivo. De este modo, el texto generado parecerá haber sido creado por un autor real. No obstante, será necesario revisarlo y realizar algunas correcciones para adaptarlo al estilo individual.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)


Tienes que estar registrado para comentar Acceder