Síguenos

Fallas

Llamamiento urgente a las autoridades para salvar al sector de la fiesta de las fallas

Publicado

en

Las Instituciones gremiales, entidades y asociaciones que representan los elementos esenciales del Espacio Cultural de las Fallas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, así reconocidos en el Expediente de Inscripción en la Lista Representativa aprobada por la UNESCO han elaborado y presentado en el día de hoy el documento que bajo el titulo “Por la salvaguarda de los elementos esenciales del espacio cultural de las Fallas”.

El documento contiene un manifiesto reivindicativo “solicitando de las Administraciones Públicas que tienen atribuidas las responsabilidades de velar por la salvaguarda del patrimonio cultural,  Gobierno de España y Generalitat Valenciana, la adopción de medidas extraordinarias y urgentes en forma de ayudas directas que garanticen la pervivencia de presente y viabilidad de futuro de la Fiesta de las Fallas, su entramado asociativo, los elementos culturales y la actividad tradicional artesanal de los actores esenciales del espacio cultural de la fiesta, pilares vitales que en su conjunto merecieron el sello de calidad que la UNESCO concedió a las Fallas en 2016 al incluirla en su Lista Representativa”.

Han suscrito el Manifiesto los representantes de los sectores productivos, asociativos y culturales que conforman los elementos esenciales que conforman el espacio cultural de las Fallas así reconocidos en el Expediente de la Candidatura de las Fallas presentada ante la UNESCO para su inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial; han participado y plasmado su adhesión la Interagrupación de Fallas de Valencia, el Gremio Artesano de Artistas Falleros de Valencia, la Federación de Gremis d´Ártistes Fallers de la CV, la Asociación de Pirotécnicos (PIROVAL), la Federació Societats Musicals CV, el Colegio del Arte Mayor de la Seda y Lo Rat Penat. * Se adjunta documento de firmas y manifiesto.

Motor de la economía y cultura valenciana

Los firmantes del Manifiesto proclaman que “La Fiesta de las Fallas constituye un motor de la economía valenciana, un hecho cultural esencial para la supervivencia de las actividades más artesanales, tales como la actividad sedera, la indumentaria y la orfebrería, la creatividad y técnicas de los artistas falleros y los artesanos de la pirotecnia, así como la tradición cultural de nuestras sociedades musicales y de nuestros poetas y literatos festivos”, remarcando que “Somos cultura, somos fiesta, pero también una fuente generadora de riqueza económica, recursos culturales y de empleo y una marca de calidad que nos da proyección internacional”.

Se reivindican como espacio cultural que promueve la creatividad e innovación, mantiene técnicas artesanales tradicionales, y contribuyen a forjar y preservar nuestra identidad cultural y su cohesión social.

En dicho Documento se pone de manifiesto que “el espacio cultural que conforma la Festividad de las Fallas y todos sus elementos esenciales, pilares de la fiesta reseñados, están atravesando un momento de extrema dificultad como consecuencia del COVID19 que ha determinado la cancelación Fallas 2020 y la parálisis y suspensión sine die de la actividad festiva de las Fallas de 2021”.

Esta no celebración de las Fallas, la abrupta interrupción del ciclo festivo de Valencia y su calendario tradicional de actos, eventos y festejos ha tenido un negativo impacto económico y laboral en todos y cada uno de los sectores esenciales de la Fiesta, los indicadores de facturación señalan -según diversos estudios elaborados por las propias instituciones, entidades y gremios afectados- una caída situada entre el 90% y el 95% comparando los ejercicios 2019 y 2020.

Tal coyuntura económica –señalan sus firmantes- “está situando a las actividades de los sectores que hacen posible la Fiesta ante una dramática situación económica y laboral y un riesgo cierto de desaparición de buena parte del entramado productivo artesanal e industrial de sederos, pirotécnicos y artistas falleros”, situación extraordinaria dicen que “requiere de medidas extraordinarias por parte de las administraciones”

Como se señala en el Criterio 3º de la Declaración aprobada por la UNESCO, la transmisión intergeneracional y las medidas de salvaguardia implementadas por las Comisiones, actores y  protagonistas de la fiesta demandan que sean prioridades del decisivo papel del Estado y de las Administraciones Públicas.

Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO

Los protagonistas de la Fiesta de las Fallas y sus entidades más representativas “piden a quienes, de conformidad con la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO de 2003 y la Ley 10/2015 para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, tienen atribuida la responsabilidad, esto es, el Gobierno de España como parte firmante de la Convención en 2006 y el Gobierno Valenciano, el firme compromiso de promover acciones que garanticen la salvaguardia, preservación, protección, promoción, transmisión y revitalización de las técnicas artesanales tradicionales de los industriales sederos, indumentaristas y orfebres, pirotécnicos y artistas falleros”, actores esenciales en el espacio cultural de las fallas, fiesta Patrimonio Cultural Inmaterial  UNESCO desde 2016.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

GALERÍA| La Infanta Doña Elena acompaña a María García Vallcanera, nueva Regina de los Jocs Florals

Publicado

en

Acto de proclamación de la Regina de los CXXXVII Jocs Florals de València con presencia real

La Infanta Doña Elena presidió una velada llena de tradición, cultura y emoción junto a la Fallera Mayor de València.

Tradición y cultura en el Teatre Principal de València

La Asociación Cultural Lo Rat Penat celebró anoche, en el Teatre Principal de València, la CXXXVII edición de los Jocs Florals de la Ciutat i Regne de València, uno de los certámenes literarios más antiguos y prestigiosos del ámbito valenciano.

Instaurados en 1879 durante la Renaixença, los Jocs Florals mantienen su propósito original: promover la lengua, la literatura y las tradiciones valencianas, convirtiéndose en un referente cultural de primer orden.

El acto, de gran solemnidad y belleza, reunió a numerosas personalidades del mundo cultural, social y político valenciano, así como a destacadas figuras de las fiestas y de la vida institucional de la ciudad.

María García Vallcanera, proclamada Regina de los Jocs Florals

Durante la gala, María García Vallcanera fue proclamada CXXXVII Regina del Certamen, en un emotivo acto que simboliza la continuidad de la tradición y el amor por la lengua valenciana.

Arquitecta y empresaria, García Vallcanera expresó su emoción antes del inicio del evento:

“El certamen de los Jocs Florals es un tesoro del patrimonio cultural valenciano y un testimonio permanente de la Renaixença. Soy una amante de las tradiciones de nuestra tierra y me siento profundamente honrada con este nombramiento”.

La Regina estuvo acompañada por su Corte de Amor, integrada por Mariam García Vallcanera, Elena Murad Mateu, Ana de Selva Garín, Hortensia Martínez Tomás, Carmen Clavijo López y Ana Rico Torrella.

Un discurso con historia: el general Marcos Llago, mantenedor del certamen

El General de División Marcos Llago Navarro, director del Instituto de Historia y Cultura Militar, actuó como Mantenedor de esta edición.
Su intervención destacó por su profundidad histórica y por su reconocimiento al legado cultural valenciano, recordando la relevancia del Siglo de Oro de las letras valencianas en el contexto europeo.

Entrega de premios literarios y presencia institucional

El presidente de Lo Rat Penat, Josep Vicent Navarro Raga, subrayó en su discurso “la vigencia de la lengua valenciana como vehículo de identidad, pensamiento y belleza literaria” y reivindicó “la oficialidad de los títulos de Lo Rat Penat”.

Posteriormente, se dieron a conocer los ganadores del certamen, entre ellos:

  • Flor Natural (Ayuntamiento de València): “Si treballem el desig”, de Vicent Ramon Calatayud i Tortosa, quien ofreció la simbólica rosa a la Regina.
  • Englantina d’Or (Real Academia de Cultura Valenciana): “De les virtuts del poble valencià”, de Josep Bonet Navarro.
  • Viola d’Or (Arzobispado de València): “Els miserables”, de Joan Josep Serra i Martí.
  • Premio “Adlert”: “Teodor Llombart”, de Josué Damià Ferrer i Ortells.
  • Premio “Jaume I” (Ateneu Mercantil): “Poble Nou de la Mar”, de Xavier Carbonell Montesinos.
  • Premio Ayuntamiento de València: “La cela de Sant Vicent Ferrer i sa noble confraria”, de José Francisco Ballester-Olmos i Anguís.

Presencia real y representación festiva

La ceremonia contó con la presencia de Su Alteza Real la Infanta Doña Elena de Borbón y Grecia, quien entregó personalmente los premios a los autores galardonados.

El acto también reunió a la Fallera Mayor de València, a la Honorable Clavariesa de las Fiestas Vicentinas y a representantes de numerosas entidades culturales y sociales, en una velada que simbolizó la unión entre las letras, la historia y las tradiciones valencianas.

Música, emoción y valencianía

La Banda Sinfónica Municipal de València, dirigida por Miguel Vidagany Gil, ofreció un concierto extraordinario con piezas de compositores valencianos que acompañaron los momentos más solemnes de la gala.

El evento concluyó con la interpretación del Himno de la Comunitat Valenciana, coreado por los asistentes en un ambiente de emoción, orgullo y valencianía.

GALERÍA| La Infanta Doña Elena acompaña a María García Vallcanera, nueva Regina de los Jocs Florals

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo