PORTADA OFFICIAL PRESS
Convertir la Albufera en Reserva de la Biosfera de la Unesco será uno de los objetivos de Valencia como Capital Verde Europea
Publicado
hace 1 añoen

La alcaldesa ha presentado este lunes el programa de Valencia Capital Verde, que recoge hasta 400 acciones previstas, más de una por día.
La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, ha presentado este lunes el plan diseñado por el gobierno del PP y VOX para la Capitalidad Verde Europea en 2024 cuyo principal objetivo “es hacer de Valencia una ciudad más sostenible y que cuida aún más de su medio ambiente”. El símbolo elegido que representará esta capitalidad es una V que simboliza Valencia y su apuesta por las políticas verdes.
“Entendemos que la Capitalidad no deben ser sólo 366 días de actividades, sino una palanca de cambio para la ciudad, que perdure para que Valencia sea una de las capitales de referencia en materia de sostenibilidad de toda Europa”, ha asegurado la alcaldesa.
“Vamos a vivir una Capitalidad Verde Europea lejos de ideologías, alejada de radicales y pegada a la ciudadanía, a la ciencia y al sentido común”, ha asegurado Catalá, quien ha añadido que “no queremos que sea un trofeo vitrina, sino un movimiento de cambio para la ciudad que traiga políticas de sostenibilidad durante los próximos años”.
En total, son cerca de 400 las actuaciones previstas en el programa para un año, más de una por día, que se iniciará los próximos días 11 y 12 de enero con los actos inaugurales. De los actos organizados a lo largo de los 12 meses del año, 30 de ellos serán eventos centrales, y los otros 20, eventos amplificadores.
Entre las actuaciones programadas, la alcaldesa ha destacado la Cities Mission Conference 2024 de la Comisión Europea. Se trata de una conferencia de máximo nivel internacional sobre el clima, que cada año reúne a representantes de alto nivel a escala local, nacional y de la UE para continuar avanzando en el camino de las ciudades hacia la neutralidad climática.
Esta edición reunirá a las 112 Ciudades Misión, entre otras, “y vamos a hacer extensible esta invitación y compromiso a otras redes comunes, como la de las Ciudades Europeas Verdes. En el evento, que tendrá lugar en junio, se elaborará un decálogo de compromisos, la Carta Verde Valencia 2024, en forma de manifiesto”, ha explicado la alcaldesa.
“Estos días contaremos con la visita de alcaldes y alcaldesas de las otras 15 capitales verdes europeas, representantes europeos y también nuestros compañeros ediles de los municipios del área metropolitana de València, en lo que será un foro de debate y encuentro a nivel internacional”, ha añadido.
La Carta Verde de Valencia 2024
“Queremos que este sea el pistoletazo de salida para el gran reto que nos ponemos como Capital Verde Europea: elaborar una Carta Verde de Valencia 2024 en forma de manifiesto. Un manifiesto para entregarlo a Europa y al mundo, donde se establezcan, fruto del debate y lejos de las radicalidades, acciones compartidas para luchar contra los efectos del Cambio Climático”, ha continuado explicando la alcaldesa de Valencia.
Además, entre los objetivos que se ha marcado la ciudad para el año 2024, está iniciar todas las gestiones para conseguir que el Parque Natural de L’Albufera sea declarado Reserva de la Biosfera de la Unesco. Para ello se pondrá en marcha un plan junto a la Generalitat Valenciana, a través de la Conselleria de Territorio, y los 13 municipios de la ribera del parque para conseguir este objetivo. Ello irá unido a la recuperación del parque natural, comenzando con una mayor aportación de agua como la aprobada esta semana por el Gobierno, ya que la falta de lluvia y el poniente han puesto en peligro la supervivencia del lago.
“Les puedo anunciar que he solicitado una reunión con la Ministra Ribera para abordar la situación de la Albufera. Hemos comprobado que se está produciendo un incumplimiento normativo al no garantizarse las necesidades del humedal (24 y 46 hm3/año) recogidas en la planificación hidrológica. Con los 14,51 hm3/año autorizados por la Confederación, no se evita la degradación de los sistemas naturales del humedal y de su biodiversidad, así como tampoco las afecciones a las actividades tradicionales, como son la pesca y la agricultura”, ha afirmado.
“Convertir a l’Albufera en Reserva de la Biosfera es uno de los retos y, para ello, además de los recursos, vamos a trabajar en clave institucional para conseguir el apoyo que se requiere de los 13 municipios de l’Horta y La Ribera que tienen el privilegio de estar junto a este enclave natural único a nivel internacional”.
Catalá ha asegurado que “contamos con el apoyo decidido de la Generalitat, que nos ha trasladado el president, Carlos Mazón, para avanzar en los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN), y los Planes Rectores de Uso y Gestión (PRUG) que se requieren para que nuestra Albufera consiga esta declaración de reserva de la biosfera. Hace más de un año que el anterior Consell de la Generalitat paralizó este proceso, y nosotros estamos ahora decididos a conseguirlo, ya que este reconocimiento implicaría una mayor protección y preservación de esta ‘joya’ de nuestra Capital Verde”.
Las reservas de biosfera de la Unesco son lugares de aprendizaje para el desarrollo sostenible. Son espacios en los que se intenta aplicar enfoques interdisciplinarios que permitan entender y gestionar los cambios y las interacciones que se producen entre los sistemas sociales y ecológicos, entre los cuales se encuentran la prevención de conflictos y la gestión de la biodiversidad. Son espacios que aportan soluciones locales a problemas mundiales. Las reservas de biosfera cuentan con ecosistemas terrestres, marinos y costeros, lo que cumple l’Albufera. Cada sitio propone distintas soluciones para conciliar la conservación de la biodiversidad con un uso sostenible.
Ahorro del agua y defensa del agricultor
La alcaldesa ha señalado que la Capitalidad Verde “va a servir para redoblar esfuerzos en el ahorro y reaprovechamiento del agua. Como sabemos, es un bien cada vez más escaso, y no queremos que en Valencia se derroche ni una gota de agua que no sea necesaria. Para ello, vamos a poner el foco en tres ámbitos: uno de ellos es la huerta valenciana, ya que somos una de las grandes ciudades europeas que cuenta con mayor superficie para el cultivo. Queremos destacar el esfuerzo y la pasión con la que nuestros agricultores cultivan frutas y verduras de alta calidad, y también su consciencia sostenible, potenciando esta sostenibilidad con el cuidado y el mantenimiento de los espacios verdes que rodean la ciudad, haciendo de esta huerta un auténtico pulmón verde para la ciudad”.
Al mismo tiempo, ya se ha iniciado reuniones de trabajo sobre diferentes proyectos de reutilización de agua junto a diferentes mancomunidades de regantes y entidades, con la finalidad de ahorrar tanto recursos naturales como económicos. “Alguna pincelada que podemos adelantar es, por ejemplo, la optimización de depuradoras, evitando los vertidos al mar con las actuaciones necesarias para aprovecharla en los campos del entorno de la ciudad, abaratando así los costes de riego por hanegada que supone la extracción de agua del subsuelo. Con la canalización y optimización de este recurso, contribuiremos a la sostenibilidad de nuestra huerta”, ha explicado hoy la alcaldesa.
El turismo sostenible es otra de las apuestas de la Capitalidad Verde. Y en este sentido, Catalá ha señalado que ”con todas las medidas que se van a aplicar a partir del reconocimiento de nuestra ciudad como Capital Verde Europea, y también a todas las actividades que
celebremos para implicar y concienciar a la ciudadanía, queremos también posicionar a València como destino turístico sostenible, uno de los pilares de esta capitalidad”. El objetivo de esta actuación es consolidar Valencia como el destino turístico sostenible líder del Mediterráneo.
Potenciar València como destino turístico sostenible
La alcaldesa ha apuntado que “en este sentido, y con el apoyo de Visit València, estamos trabajando en un plan para la proyección turística internacional de València para que se convierta en una de las ciudades verdes de referencia en Europa y en el mundo. Se realizarán rutas temáticas por los principales activos que nos han permitido lograr esta capitalidad, como el jardín del Túria, l’Albufera, o muchos de nuestros parques y zonas verdes”.
Una Capitalidad con frutos e implicar a la sociedad
Además, el Ayuntamiento quiere implicar a la sociedad civil en el compromiso de la Capitalidad Verde, y que no sea sólo un programa de actos de un año sino que tenga frutos en años venideros. “Nuestra idea pasa por celebrar esta capitalidad mucho más allá de los 366 días del año que viene, que se quede para siempre. Queremos sembrar muchas acciones que den sus frutos durante las próximas décadas. Vamos a llenar los más de 3.000 alcorques vacíos de la ciudad y llegar a 10 metros cuadrados de zona verde por vecino. En definitiva, queremos que este hito deje un poso a las próximas generaciones. Esta V simboliza algunos de los valores que representa València y que se van a promover e impulsar durante este año. Representa justamente ese espíritu, esa mirada sostenible que tenemos de Valencia y que es la base de nuestra estrategia para mejorar la vida”, ha añadido Catalá.
Para todo ello se cuenta con el apoyo de otros agentes y colectivos, tales como empresas, las universidades, los medios de comunicación y, por supuesto, la ciudadanía y la sociedad civil. “No queremos que esta Capital Verde Europea sea únicamente cumplir con los eventos oficiales previstos en momentos puntuales del año, sino que se va a vivir los 366 días que tendrá 2024 y siendo la base de la Valencia sostenible que queremos”, ha continuado.
La alcaldesa ha concluido su intervención, explicando que “por ello, vamos a implicar a toda la diversidad de colectivos de la sociedad valenciana a vivir esta capitalidad y que deje una huella en la ciudad durante las próximas décadas: queremos concienciar a la infancia sobre la Valencia sostenible y, “por ello, visitaremos escuelas, para formar a los niños y las niñas para que cuiden de su ciudad”. Vamos, también, a implicar a todos los barrios, pues todos tienen rincones únicos y zonas verdes, y queremos que cuenten con más espacios naturales y sostenibles próximamente.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
PORTADA OFFICIAL PRESS
Maquillaje y contouring para aparentar derrota: la puesta en escena más cínica de Pedro Sánchez
Publicado
hace 12 horasen
13 junio, 2025
El presidente del Gobierno apareció con un rostro visiblemente maquillado y gesto compungido en su comparecencia tras el informe de la UCO sobre corrupción en el PSOE.
La comparecencia de Pedro Sánchez el pasado jueves en la sede del PSOE en Ferraz no fue simplemente una rueda de prensa: fue una puesta en escena medida al milímetro. El presidente del Gobierno y secretario general de los socialistas apareció con semblante serio, voz apagada y un gesto que quería transmitir preocupación y abatimiento. Pero hubo un detalle que no pasó desapercibido para nadie: su rostro, visiblemente maquillado, usó técnicas de contouring propias del maquillaje profesional, con las que, lejos de embellecerse, buscaba aparentar desgaste, tristeza y preocupación.
Comunicación política o maquillaje emocional
En política, la imagen lo es todo. La forma en la que un líder comunica —ya sea con palabras, gestos o presencia escénica— puede ser tan poderosa como el contenido de su mensaje. En esta ocasión, Pedro Sánchez parecía haberlo entendido a la perfección. Frente a las cámaras, lució un tono de piel bronceado que contrastaba con el maquillaje oscuro aplicado en los pómulos, mandíbula y sienes, una técnica conocida como contouring, utilizada para dar profundidad y esculpir el rostro.
Pero, en lugar de proyectar una imagen cuidada, este maquillaje generó un efecto contraproducente: su rostro apareció demacrado, con rasgos marcados, ojeras acentuadas y un rictus dramático. Una imagen que, unida a su discurso en tono bajo y afectado, buscaba transmitir un mensaje muy concreto: soy una víctima más de la traición y la corrupción que me rodea.
El objetivo: generar empatía
El caso de Santos Cerdán, secretario de Organización del PSOE y señalado en un informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil por su supuesta implicación en un cobro de comisiones, ha golpeado directamente al núcleo duro del sanchismo. Y Sánchez ha reaccionado con una estrategia que combina distanciamiento institucional y victimismo personal. Ha pedido perdón a los militantes del partido y a la ciudadanía, ha admitido que confiaba en Cerdán hasta el último momento y ha asegurado que no tenía conocimiento previo del informe policial.
Sin embargo, este mensaje no ha calado como él esperaba. Las redes sociales ardieron en críticas, memes y comentarios que denunciaban la artificialidad de su puesta en escena. El hashtag #MaquillajeDeFerraz se convirtió en tendencia, y usuarios y analistas coincidieron en señalar que el presidente había querido parecer más afectado de lo que realmente está.
El sudor del poder
Durante la intervención, otro detalle llamó especialmente la atención: la sudoración excesiva en el rostro de Sánchez. A medida que avanzaba la rueda de prensa, los brillos en la frente, el labio superior y los pómulos se hicieron más visibles. Un efecto que, lejos de humanizar su imagen, incrementó la sensación de nerviosismo y teatralidad. ¿Sudaba por tensión real o por un maquillaje mal aplicado bajo los focos?
El resultado fue una escena que muchos tildaron de “tanatorio político”, con un líder que quiso proyectar desolación, pero que terminó generando escepticismo. Incluso periodistas y profesionales del maquillaje han comentado en redes que la ejecución del contouring fue excesiva y poco natural, logrando el efecto contrario al deseado: una imagen artificiosa.
La estética al servicio de la estrategia
Esta no es la primera vez que la imagen de Pedro Sánchez es objeto de análisis. Desde su llegada a La Moncloa, ha mostrado un especial cuidado por su apariencia pública. De hecho, fuentes oficiales han reconocido que el gasto en peluquería, maquillaje y asesoría de imagen del presidente ha aumentado de forma notable desde 2020. Según datos publicados, el presupuesto de imagen se duplicó en esta legislatura, lo que evidencia que, para Sánchez, la estética también es política.
En esta ocasión, la puesta en escena fue más allá del maquillaje. La elección de Ferraz como escenario, el contraste del traje oscuro con la camisa blanca, el tono sombrío de su discurso y la decisión de comparecer sin el logo oficial del Gobierno buscaban un único propósito: salvar la figura institucional del presidente y dejar claro que lo que está en entredicho es el partido, no el Ejecutivo.
¿Víctima o estratega?
El debate está servido: ¿fue Pedro Sánchez víctima de la traición de su entorno o un estratega que quiso aprovechar la ocasión para reafirmar su liderazgo ante la tormenta? Lo cierto es que, al despedir a Cerdán, ha lanzado un mensaje claro de corte de cabezas, intentando transmitir que no le temblará el pulso frente a la corrupción. Pero al mismo tiempo, se aferra al poder y descarta cualquier cambio profundo o elecciones anticipadas. Su objetivo, como él mismo ha declarado, es gobernar hasta 2027.
A ojos de la ciudadanía, sin embargo, este movimiento puede resultar insuficiente. Las explicaciones dadas hasta ahora, tanto en lo político como en lo penal, siguen generando muchas dudas. Y la puesta en escena de Sánchez, con maquillaje dramático incluido, ha sido percibida por muchos como una maniobra de distracción más que como un gesto sincero.
Reacciones en redes: del meme al escándalo
En pocas horas, la imagen de Pedro Sánchez se convirtió en blanco de burlas y críticas. Usuarios como @manuel_llamas o @EL00LEON compararon su aspecto con personajes de ficción y criticaron duramente lo que consideran una farsa política: “El PSOE ha contratado al equipo de maquillaje de The Walking Dead para esta rueda de prensa”, ironizaba uno de ellos. Otros señalaban el uso del maquillaje como “una técnica manipuladora” para generar lástima.
Analistas políticos también han cuestionado el momento elegido para la comparecencia: justo después de que se conociera el informe de la UCO que implica al núcleo de confianza del presidente en posibles tramas de adjudicación de obras públicas a cambio de comisiones. En ese contexto, la imagen compungida de Sánchez parecía, para muchos, una cortina de humo.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder