Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Los 5 síntomas más comunes en pacientes leves con COVID-19

Publicado

en

Un estudio llevado a cabo por profesionales del Hospital Clínico San Carlos en 1.177 pacientes con diagnóstico confirmado (PCR positiva) de Covid-19, todos ellos profesionales sanitarios que no necesitaron ingreso hospitalario, revela que los principales síntomas de la enfermedad son fatiga, fiebre, tos, dolores musculares y de cabeza en ambos sexos y en todos los grupos de edad estudiados.

Este estudio es el más amplio realizado hasta la fecha sobre pacientes con síntomas leves o moderados sin ingreso hospitalario y ha sido publicado recientemente como carta al editor en la prestigiosa revista internacional Journal of Infection. Se realizó una encuesta sobre manifestaciones clínicas y epidemiológicas presentadas por 1.177 profesionales de las ciencias de la salud con COVID-19 y síntomas leves o moderados, de los que el 62,2% son médicos, el 29% enfermeras y el resto profesionales de otras categorías, con una edad media de 41,7 años.

“El estudio revela que, en todos los grupos de edad y tanto en hombres como en mujeres, los cinco síntomas más comunes son la fatiga (74,6%), fiebre (71,5%), tos (70,3%), dolores musculares (69,8%) y dolor de cabeza (69,2%)”, detalla el oftalmólogo del Hospital Clínico San Carlos y autor del estudio, Pedro Arriola Villalobos quien, además, añade “que se encontró una elevada incidencia de alteraciones en el olfato y gusto, que parecen ser predictores, según otros estudios publicados, de casos de COVID-19 leves y de buena evolución”.

El síntoma más común en las mujeres es la fatiga y la fiebre en los hombres

Cada paciente experimentó una media de entre siete y ocho síntomas. Los síntomas más frecuentes fueron similares a los descritos en pacientes hospitalizados, mientras que otros como dolores musculares, dolor de cabeza, congestión nasal, dolor de garganta, diarrea o mareos aparecieron con mayor frecuencia en los pacientes que no necesitaron ingreso hospitalario.

Estos síntomas más frecuentes variaban en función del sexo. Así, en las mujeres el síntoma mayoritario era la fatiga (76,4%) por encima del dolor de cabeza (72,5%) y de la fiebre (71,5%); mientras que entre los varones los síntomas más frecuentes fueron la fiebre (78,5%), los dolores musculares (71,9%), y la fatiga y la tos, ambos con un 69,7%.

Por otro lado, se encontró diferente incidencia de algunos síntomas en función del sexo. Algunos síntomas eran más frecuentes entre las mujeres como la congestión nasal (52,3% por 37,7% en los hombres), el dolor de garganta (50,3% por 37,1%); la diarrea (46,1% por 35,8%); la pérdida del gusto (37,8 por 25,2%) o las náuseas (24,7 por 9,4) y otros como dolor punzante en el pecho, dificultades en la respiración, dolor abdominal y mareos también son más frecuentes en las mujeres que en los hombres.

Fiebre en los mayores de 60 años y dolor de cabeza en los menores de 30

En todos los grupos de edad predominan los mismos síntomas: fatiga, fiebre, tos, dolores musculares y dolor de cabeza; si bien en mayores de 60 años la fiebre destaca como el síntoma mayoritario ya que la refirieron el 82,9% de los pacientes, mientras que entre los menores de 30 años descendió al 62,9%. Por el contrario, el dolor de cabeza se manifiesta mayoritariamente entre pacientes por debajo de los 40 años (73,3%) frente a los mayores de 60 años (58,3%).

Algo parecido ocurre con otros síntomas como la pérdida de olfato, más frecuente entre pacientes jóvenes (62,8% menores de 40 años) que entre los mayores de 60 años: 41,7%; la congestión nasal: 56,8% entre pacientes jóvenes por 36,1% entre los mayores de 60 años; la pérdida del gusto, presente en el 43,5% de los pacientes menores de 30 y sólo en el 23,6% de los mayores de 60; y los mareos, que se dio en el 33,5% de los jóvenes por el 47,2% de los mayores de 60 años.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Convivir con mayores de 65 años: Hacienda podrá darte hasta 1.150 euros

Publicado

en

Hacienda mayores 65 años
Hacienda-ARCHIVO

Esta ayuda fiscal puede aplicarse en la declaración de la Renta si convives con un padre, madre, abuelo o cualquier ascendiente mayor

¿Sabías que si convives con una persona mayor de 65 años puedes ahorrarte hasta 2.250 euros en la declaración de la Renta? Se trata de un beneficio fiscal contemplado por la Agencia Tributaria que puede suponer un importante alivio económico para miles de familias en España.

¿En qué consiste esta deducción?

La deducción fiscal por ascendientes mayores de 65 años se aplica en el IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas) y está diseñada para contribuir a los gastos de las familias que cuidan a personas mayores en el hogar. Este incentivo puede alcanzar los 1.150 euros anuales por cada persona que reúna los requisitos, e incluso llegar hasta los 2.250 euros si el ascendiente tiene más de 75 años.

¿Quién puede beneficiarse de esta ayuda?

Para poder acceder a esta deducción, deben cumplirse una serie de requisitos específicos:

✔ Edad y parentesco del ascendiente

  • Debe tratarse de un ascendiente en línea recta: padre, madre, abuelo o bisabuelo del contribuyente.

  • El ascendiente debe tener 65 años o más.

  • En caso de discapacidad reconocida del 33% o superior, no se exige límite de edad.

✔ Convivencia

  • Es obligatorio que el ascendiente resida con el contribuyente durante al menos la mitad del año fiscal.

  • En el caso de personas con discapacidad, también se acepta la estancia en centros especializados como forma válida de convivencia.

✔ Límite de ingresos

  • El ascendiente no debe haber obtenido ingresos superiores a 8.000 euros anuales (sin contar las rentas exentas).

  • Además, no puede haber declarado más de 1.800 euros en su propia declaración de la Renta.

✔ Fallecimiento del ascendiente

  • Si el ascendiente fallece durante el año fiscal pero cumple los requisitos anteriores, se mantiene el derecho a deducción (1.150 euros).


¿Cuánto puedes deducirte?

Situación del ascendiente Cuantía deducible
Mayor de 65 años 1.150 €
Mayor de 75 años 2.250 €
Fallecido durante el año 1.150 €

La deducción se aplicará automáticamente si se cumplen las condiciones y se reflejan correctamente en el borrador de la Renta. Por eso, es importante revisar bien los datos personales y familiares antes de confirmar la declaración.


¿Cómo aplicar esta deducción?

  1. Verifica que todos los datos fiscales estén actualizados, especialmente la residencia habitual del ascendiente.

  2. Comprueba los ingresos anuales del ascendiente, que deben estar dentro de los límites exigidos.

  3. Asegúrate de que la convivencia se mantuvo durante más de 183 días al año.

  4. Si procede, incluye la deducción correspondiente en el apartado de «mínimos personales y familiares» del borrador.


Un alivio fiscal para quienes cuidan a sus mayores

Esta deducción es una forma de reconocer el esfuerzo de miles de familias que asumen el cuidado de personas mayoresen sus propios hogares, favoreciendo además el mantenimiento del entorno familiar y reduciendo la presión sobre el sistema asistencial público.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo