Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Los accidentes de tráfico se cobran la vida de 1.160 personas en 2016

Publicado

en

El director general de Tráfico, Gregorio Serrano, ha presentado el balance de siniestralidad vial de 2016. Durante el pasado año se produjeron 1.038 accidentes mortales en vías interurbanas en los que fallecieron 1.160 personas y otras 5.067 necesitaron hospitalización como consecuencia de las heridas sufridas. Estas cifras suponen aumentos del 1,4% (+15) en accidentes mortales; 2,6% (+29) en el número de fallecidos y 4,3 % (+209) en heridos hospitalizados.

Según el Director General de Tráfico “no son los datos que hubiésemos querido comunicar, porque son muchas las vidas y familias rotas, así que más que nunca, tenemos que trabajar todos juntos para reducir esta lacra que como sociedad moderna que somos no podemos permitirnos. Hay que revisar y adaptar, tras una primera evaluación, la estrategia de seguridad vial y crear un plan de choque que nos permita volver a la tendencia de disminución de accidentes que veníamos observando en los últimos años.”

El mes en el que se ha contabilizado un aumento más significativo de las víctimas de carretera es marzo, con 20 muertos más que en 2015 y agosto, con 17 más. Le siguen abril y julio, con una subida de 11 con respecto al año pasado, junio con 8, febrero con 5, enero con 2 y octubre con 1.

En el lado contrario se encuentra septiembre, cuando se redujo en 25 el número de fallecidos con respecto al mismo mes de 2015. En mayo las muertes se redujeron en 16, mientras que en noviembre, en 8. Por su parte, el mes de diciembre también presenta una tendencia a la baja ya que, hasta el día 28, un total de 79 personas han perdido la vida, frente a las 86 en la misma fecha de 2015.

Se sigue observando un mayor porcentaje de fallecidos de sexo masculino. En cuanto a los grupos de edad, el mayor porcentaje de fallecidos se sitúa en el grupo de edad de 45 a 54 años con 225 muertos, un 19% del total y en el de 35 a 44 años, con 216 fallecidos, también un 19% del total. El siguiente grupo de edad con mayor número de fallecidos es el de 25 a 34 años con 165 fallecidos, un 14% del total.

Las carreteras convencionales siguen siendo las vías donde fallece el mayor número de personas (75%), aunque se registra una mejora con un 3% menos que el año anterior. En las vías de gran capacidad el 47% de los fallecidos en 2016 se han producido en accidentes que fueron salidas de la vía, el 20% en accidentes con colisión trasera y múltiple y el 17% en atropellos a peatones. En las carreteras convencionales el 41% de los fallecidos se debió a accidentes en los que el vehículo se salió de la vía, mientras que un 25% se debió a colisiones frontales.

Aumentan los fallecidos en turismo, camión de menos de 3.500 kg, autobús y peatones. Los usuarios de furgoneta fallecidos se reducen en 11 personas pasando de los 69 en 2015 a los 58 de 2016. Disminuyen también los usuarios de bicicleta fallecidos, situándose en 33, 10 menos que en 2015. Se reducen los fallecidos en motocicleta y en ciclomotor. En 2016 fallecieron 214 usuarios de moto, 10 menos que en 2015 y 21 de ciclomotor, 6 menos que el año anterior.

Con estos datos, la accidentalidad en carretera se mantiene en el promedio diario de víctimas mortales, que ha pasado de los 11,6 muertos diarios en carretera en 2.000 a los 3,2 fallecidos diarios en 2016.

Dentro del ámbito europeo, España presenta una tasa de 36 muertos por millón de habitantes, muy por debajo de la tasa de mortalidad media de la UE que se encuentra en 52 (con los últimos datos disponibles de 2014-2015). Lo que sitúa a España como uno de los países del mundo con mejores niveles de seguridad vial.

A DESTACAR

En la siniestralidad de 2016 destacan las siguientes circunstancias:

  • Movilidad: Se ha constatado un aumento de 18,6 millones de viaje de largo recorrido por carretera, lo que supone un 5% más. En total se han registrado 392. Millones de desplazamientos de largo recorrido en 2016, lo que representa un incremento acumulado del 10% en los tres últimos años.
    Desde 2014, han aumentado los movimientos en 37,8 millones.

  • Envejecimiento del parque: En 2016 se ha producido un aumento de la antigüedad media de los vehículos implicados en accidentes mortales. Los turismos en que viajaban los fallecidos tienen una edad media de 13,6 años; 11,1 las furgonetas y 9,5 las motos.

  • Más infracciones por consumo de drogas ilegales: En 2016 la DGT, a través de la ATGC, ha realizado hasta noviembre un total de 60.942 pruebas, resultando positivas 23.822 (39%)

De ellas 54.566 fueron pruebas preventivas, con un resultado de 20.879 positivas (38%); 3.026 pruebas a conductores involucrados en accidentes con 829 positivos (27%) y otras 3.350 pruebas a conductores infractores con 2.114 positivos (63%)

Respecto del alcohol, los agentes de la ATGC han realizado en total 4,6 millones de pruebas, resultando positivas 68.852, el 1,5%.
De ellas 4.024.101 preventivas, resultando positivas 59.526 (1,5%); 113.396 pruebas a conductores involucrados en accidentes con 5.045 positivos (4,5%) y otras 554.593 pruebas a conductores infractores con 4.281 positivos (0,8%).

  • Uso elementos de seguridad: Persiste un reducido número de usuarios que continúa sin utilizar los elementos de seguridad. En 2016, 161 fallecidos no hacían uso de los dispositivos de seguridad (cinturón o casco) en el momento del accidente.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estado actual de los incendios en España: Estos son los focos más graves

Publicado

en

Incendio Ontinyent
En la imagen, una tormenta eléctrica en Gandía.Archivo/EFE/ Natxo Frances

Cuatro fallecidos y miles de hectáreas arrasadas en uno de los veranos más críticos de las últimas décadas

El verano de 2025 se está convirtiendo en uno de los más destructivos por incendios forestales en España. A día de hoy, los fuegos se concentran principalmente en Castilla y León, Galicia y Extremadura, dejando un balance devastador: cuatro fallecidos, cientos de heridos y decenas de miles de hectáreas calcinadas.

León: epicentro de la emergencia

La provincia de León vive la peor situación, con 15 incendios activos y un operativo al límite. La tragedia golpeó a los equipos de extinción en Espinoso de Compludo, donde un bombero forestal perdió la vida al volcar la autobomba en la que se dirigía al incendio de Yeres. Otro trabajador resultó herido en el mismo accidente.

La Junta de Castilla y León ha confirmado la evacuación de más de 2.000 personas en 60 localidades y pedanías, muchas de ellas situadas en entornos naturales de alto valor ecológico, como los Picos de Europa.

Galicia: Ourense cercada por las llamas

En Ourense, los incendios arrasan ya más de 58.000 hectáreas y mantienen activos 14 focos. Seis personas han resultado heridas, entre ellas un bombero y un brigadista. La situación ha obligado a suspender los trenes de alta velocidad entre Madrid y Galicia, que acumulan ya dos días de interrupción.

La población se ve obligada a participar en tareas de contención improvisadas, usando cubos de agua y mangueras domésticas para frenar el avance de las llamas en municipios como Retorta.

Extremadura: el fuego de Jarilla

El incendio de Jarilla, en el norte de Cáceres, ya ha calcinado más de 11.000 hectáreas y mantiene un perímetro de 130 kilómetros. Aunque algunas localidades han recuperado la normalidad, otras como Hervás permanecen en alerta. Vecinos de Cabezabellosa tuvieron que ser evacuados en convoy por la Guardia Civil y Protección Civil.

Refuerzos internacionales

El Gobierno de España ha solicitado ayuda a la Unión Europea para reforzar las labores de extinción. Países como Alemania, Eslovaquia y Países Bajos han ofrecido medios aéreos y brigadas forestales, que se suman a los ya enviados por Italia y Francia.


La ola de incendios en España une a agricultores y ecologistas: reclaman más prevención y limpieza de montes

La falta de gestión forestal, en el centro del debate sobre los fuegos que arrasan miles de hectáreas

La grave ola de incendios forestales en España durante este mes de agosto, con numerosos focos activos en comunidades como Castilla y León, Galicia y Extremadura, ha provocado la unión de colectivos que hasta ahora mantenían posturas enfrentadas: agricultores y ecologistas. Ambos coinciden en un mismo mensaje: “Un fuego se apaga en invierno, con limpiezas de montes y más prevención”.

Un verano marcado por el fuego

El balance provisional es devastador: miles de hectáreas calcinadas, decenas de pueblos evacuados y cuatro fallecidos. Las altas temperaturas, el viento y la sequía extrema han creado el escenario perfecto para que los incendios se propaguen sin control.

Precariedad en el sector forestal

Desde los sindicatos de bomberos forestales y agentes medioambientales se denuncia una precarización del sector, con plantillas insuficientes y contratos temporales que impiden garantizar una respuesta sólida durante todo el año. Reclaman una mayor inversión en recursos humanos y materiales, así como planes de formación y estabilidad laboral.

Agricultores y ecologistas, unidos

Lo que sorprende en esta crisis es la alianza entre agricultores y ecologistas, dos colectivos que en muchas ocasiones han mantenido diferencias sobre la gestión del medio rural. Ambos insisten en la necesidad de apostar por una gestión forestal preventiva, que incluya la limpieza de montes, cortafuegos efectivos y una mejor coordinación entre administraciones.

“El verdadero incendio se combate en invierno, con prevención, no en verano con aviones”, señalan representantes del sector agrícola.

Por su parte, las asociaciones ecologistas subrayan que la abandono del campo y el despoblamiento rural son factores clave que favorecen la acumulación de combustible en los montes, lo que agrava la propagación del fuego.

Hacia un consenso en la prevención

La emergencia actual ha abierto la puerta a un debate nacional sobre el modelo de gestión forestal en España. Tanto agricultores como ecologistas reclaman una estrategia a largo plazo, que combine inversión pública, apoyo al sector rural y medidas de conservación del medio natural.

¿Por qué el cielo en la Comunitat Valenciana está blanco?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo