Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Los accidentes de tráfico se cobran la vida de 1.160 personas en 2016

Publicado

en

El director general de Tráfico, Gregorio Serrano, ha presentado el balance de siniestralidad vial de 2016. Durante el pasado año se produjeron 1.038 accidentes mortales en vías interurbanas en los que fallecieron 1.160 personas y otras 5.067 necesitaron hospitalización como consecuencia de las heridas sufridas. Estas cifras suponen aumentos del 1,4% (+15) en accidentes mortales; 2,6% (+29) en el número de fallecidos y 4,3 % (+209) en heridos hospitalizados.

Según el Director General de Tráfico “no son los datos que hubiésemos querido comunicar, porque son muchas las vidas y familias rotas, así que más que nunca, tenemos que trabajar todos juntos para reducir esta lacra que como sociedad moderna que somos no podemos permitirnos. Hay que revisar y adaptar, tras una primera evaluación, la estrategia de seguridad vial y crear un plan de choque que nos permita volver a la tendencia de disminución de accidentes que veníamos observando en los últimos años.”

El mes en el que se ha contabilizado un aumento más significativo de las víctimas de carretera es marzo, con 20 muertos más que en 2015 y agosto, con 17 más. Le siguen abril y julio, con una subida de 11 con respecto al año pasado, junio con 8, febrero con 5, enero con 2 y octubre con 1.

En el lado contrario se encuentra septiembre, cuando se redujo en 25 el número de fallecidos con respecto al mismo mes de 2015. En mayo las muertes se redujeron en 16, mientras que en noviembre, en 8. Por su parte, el mes de diciembre también presenta una tendencia a la baja ya que, hasta el día 28, un total de 79 personas han perdido la vida, frente a las 86 en la misma fecha de 2015.

Se sigue observando un mayor porcentaje de fallecidos de sexo masculino. En cuanto a los grupos de edad, el mayor porcentaje de fallecidos se sitúa en el grupo de edad de 45 a 54 años con 225 muertos, un 19% del total y en el de 35 a 44 años, con 216 fallecidos, también un 19% del total. El siguiente grupo de edad con mayor número de fallecidos es el de 25 a 34 años con 165 fallecidos, un 14% del total.

Las carreteras convencionales siguen siendo las vías donde fallece el mayor número de personas (75%), aunque se registra una mejora con un 3% menos que el año anterior. En las vías de gran capacidad el 47% de los fallecidos en 2016 se han producido en accidentes que fueron salidas de la vía, el 20% en accidentes con colisión trasera y múltiple y el 17% en atropellos a peatones. En las carreteras convencionales el 41% de los fallecidos se debió a accidentes en los que el vehículo se salió de la vía, mientras que un 25% se debió a colisiones frontales.

Aumentan los fallecidos en turismo, camión de menos de 3.500 kg, autobús y peatones. Los usuarios de furgoneta fallecidos se reducen en 11 personas pasando de los 69 en 2015 a los 58 de 2016. Disminuyen también los usuarios de bicicleta fallecidos, situándose en 33, 10 menos que en 2015. Se reducen los fallecidos en motocicleta y en ciclomotor. En 2016 fallecieron 214 usuarios de moto, 10 menos que en 2015 y 21 de ciclomotor, 6 menos que el año anterior.

Con estos datos, la accidentalidad en carretera se mantiene en el promedio diario de víctimas mortales, que ha pasado de los 11,6 muertos diarios en carretera en 2.000 a los 3,2 fallecidos diarios en 2016.

Dentro del ámbito europeo, España presenta una tasa de 36 muertos por millón de habitantes, muy por debajo de la tasa de mortalidad media de la UE que se encuentra en 52 (con los últimos datos disponibles de 2014-2015). Lo que sitúa a España como uno de los países del mundo con mejores niveles de seguridad vial.

A DESTACAR

En la siniestralidad de 2016 destacan las siguientes circunstancias:

  • Movilidad: Se ha constatado un aumento de 18,6 millones de viaje de largo recorrido por carretera, lo que supone un 5% más. En total se han registrado 392. Millones de desplazamientos de largo recorrido en 2016, lo que representa un incremento acumulado del 10% en los tres últimos años.
    Desde 2014, han aumentado los movimientos en 37,8 millones.

  • Envejecimiento del parque: En 2016 se ha producido un aumento de la antigüedad media de los vehículos implicados en accidentes mortales. Los turismos en que viajaban los fallecidos tienen una edad media de 13,6 años; 11,1 las furgonetas y 9,5 las motos.

  • Más infracciones por consumo de drogas ilegales: En 2016 la DGT, a través de la ATGC, ha realizado hasta noviembre un total de 60.942 pruebas, resultando positivas 23.822 (39%)

De ellas 54.566 fueron pruebas preventivas, con un resultado de 20.879 positivas (38%); 3.026 pruebas a conductores involucrados en accidentes con 829 positivos (27%) y otras 3.350 pruebas a conductores infractores con 2.114 positivos (63%)

Respecto del alcohol, los agentes de la ATGC han realizado en total 4,6 millones de pruebas, resultando positivas 68.852, el 1,5%.
De ellas 4.024.101 preventivas, resultando positivas 59.526 (1,5%); 113.396 pruebas a conductores involucrados en accidentes con 5.045 positivos (4,5%) y otras 554.593 pruebas a conductores infractores con 4.281 positivos (0,8%).

  • Uso elementos de seguridad: Persiste un reducido número de usuarios que continúa sin utilizar los elementos de seguridad. En 2016, 161 fallecidos no hacían uso de los dispositivos de seguridad (cinturón o casco) en el momento del accidente.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Nueva DANA en octubre: las cabañuelas de Jorge Rey alertan de borrascas atlánticas y tormentas

Publicado

en

Cabañuelas Jorge Rey
Jorge Rey

El joven meteorólogo popular por sus predicciones con las cabañuelas, Jorge Rey, ha vuelto a poner sobre la mesa un nuevo aviso climático para este mes de octubre. En su último vídeo de YouTube, el burgalés de 18 años adelanta un mes marcado por la inestabilidad, con la llegada de varias borrascas atlánticas, lluvias intensas y hasta una nueva DANA prevista para mediados de mes.

Un arranque tranquilo antes del temporal

Según Rey, la primera semana de octubre se desarrollará sin grandes sobresaltos. Predominará la estabilidad en las temperaturas y apenas habrá precipitaciones, salvo en zonas altas de Canarias y Baleares, donde se esperan lluvias aisladas. A partir del fin de semana, el cambio será más notorio en el norte peninsular, con un ambiente más fresco y húmedo.

Lluvias abundantes durante El Pilar

La situación dará un giro importante en torno al 11 y 12 de octubre, coincidiendo con las festividades del Pilar. Durante esos días, Rey pronostica la llegada de nuevas borrascas atlánticas que traerán consigo un aumento de las temperaturas y tormentas fuertes en el oeste y sur de la Península, además de afectar también a Canarias.

Una DANA para el 18 y 19 de octubre

El plato fuerte llegará hacia el 18 y 19 de octubre, cuando Jorge Rey asegura que se formará una DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos). Este fenómeno generará un nuevo repunte de temperaturas y dejará tormentas intensas en áreas del sur y levante español. Una tendencia de inestabilidad que se mantendrá hasta finales de mes, cuando se espera que un anticiclón estabilice la situación.

Las cabañuelas y la predicción de Rey

La popularidad de Jorge Rey creció tras anticipar la histórica borrasca Filomena en 2021 mediante el método tradicional de las cabañuelas. Desde entonces, el joven se ha convertido en un referente de la meteorología popular, compartiendo sus pronósticos en redes sociales con miles de seguidores.

Octubre, según sus cálculos, no dará tregua: borrascas atlánticas, lluvias intensas, una DANA y contrastes de temperaturas marcarán un mes clave en el calendario meteorológico español.


¿Quién es Jorge Rey?

El joven meteorólogo aficionado que saltó a la fama por predecir la llegada Filomena mediante el método tradicional de las cabañuelas.

Aunque su método para predecir el tiempo -las cabañuelas- es tachado de pseudociencia, sabiduría ancestral o mera suerte, Jorge Rey no para de aumentar su número de seguidores en redes, que celebran con entusiasmo los éxitos de sus predicciones; el último de ellos, las lluvias torrenciales que dejó la DANA de principios de mes en amplias zonas del país.

«Llamar me llaman de muchas formas pero, en el próximo vídeo, os propondremos un reto», responde el propio Rey en su publicación. De esta formal, el joven introduce lo que ha denominado el «trailer de Jorge Rey 2023″, un vídeo en el que explica qué hace en su canal y en qué consisten sus métodos y previsiones.

Jorge Rey, joven aficionado a la meteorología, se ha convertido en una de las personas más seguidas y valoradas en cuanto a cuestiones climáticas se refiere. La gente del campo está muy pendiente de lo que diga en estos momentos la predicción de las cabañuelas.

El método de las cabañuelas es una técnica de predicción meteorológica tradicional, usada desde hace siglos en zonas rurales de España y Latinoamérica, que se basa en observar el tiempo durante los primeros días de enero o agosto para pronosticar cómo será el clima del resto del año.

Aunque no tiene base científica, sigue muy arraigado en la cultura popular y ha cobrado notoriedad gracias a personas como Jorge Rey, que lo utiliza como guía en sus predicciones.

Cómo funciona el método de las cabañuelas

Existen distintas variantes según la región, pero la más extendida en España es la que se realiza en el mes de agosto:

  • Del 1 al 12 de agosto → Cada día representa un mes del año, en orden de enero a diciembre.

  • Del 13 al 24 de agosto → Cada día vuelve a representar los meses, pero en orden inverso, de diciembre a enero.

  • Del 25 al 30 de agosto → Cada día corresponde a dos meses, dividiéndose en mañana y tarde.

  • El 31 de agosto → Sirve como resumen general del año.

En función de cómo se comporta la atmósfera (nubosidad, viento, humedad, calor, lluvias, amaneceres y atardeceres), se interpreta el posible clima de cada mes del año.

Origen y tradición de las cabañuelas

El nombre cabañuelas proviene de antiguas festividades judías (la Fiesta de las Cabañuelas o Tabernáculos), que se celebraban con observaciones del cielo para augurar cosechas y clima. Con el tiempo, la práctica se adaptó en distintas culturas mediterráneas y latinoamericanas como un sistema popular de predicción.

Vigencia hoy en día

Aunque la meteorología moderna utiliza satélites, radares y modelos numéricos mucho más fiables, las cabañuelas siguen teniendo un fuerte componente cultural. Se consideran una forma de sabiduría popular transmitida de generación en generación, y han recuperado protagonismo gracias a figuras jóvenes como Jorge Rey, que combinan tradición con divulgación en redes sociales.

Continuar leyendo