Síguenos

Valencia

Los contagios se han multiplicado por 8 en julio en la Comunitat

Publicado

en

València regulará el toque de campanas y la música en las playas

València, 1 ago (EFE).- El mes de julio ha marcado un punto de inflexión en la evolución del coronavirus en la Comunitat Valenciana, que en plena quinta ola ha multiplicado los contagios por 7’9 sobre el mes anterior y las hospitalizaciones por 3’5, si bien el avance de la vacunación ha permitido que las muertes hayan subido en menor medida.

La Comunitat ha subido al nivel de riesgo alto o alerta 3 en julio, mes en el que el que ha habido un retroceso importante en los indicadores epidemiológicos que ha llevado a adoptar restricciones como toques de queda nocturnos, y en el que el impacto de la covid se ha desplazado a las franjas menos vacunadas, sobre todo de 15 a 29 años.

CONTAGIOS: DE 264 AL DÍA A 2.023

En el mes de julio se han contagiado de coronavirus 62.727 personas en la Comunitat Valenciana (39.688 en Valencia, 16.462 en Alicante y 6.576 en Castellón), que son 54.803 más que en junio (se han multiplicado por 7’9 los contagios) y dejan una media de 2.023 casos al día, frente a los 264 del mes anterior.

Es la tercera cifra mensual de contagios más alta de toda la pandemia (tras los datos récord de la tercera ola, a principios de 2021), y además rebasa con creces la suma de todos los contagios de los cuatro meses anteriores, ya que entre marzo y junio hubo 23.910 casos en total.

Por primera vez desde febrero, los contagios semanales han vuelto a superar los diez mil durante las cuatro últimas semanas de julio y ha habido tres jornadas con más de tres millares de casos en un día, si bien en la última semana del mes el incremento ha sido menor que en la anterior.

El porcentaje de casos que están activo ha subido 4’71 puntos, del 1,45 % del inicio del mes al 6’16 % actual, que es similar al que había en la segunda quincena de febrero.

LA INCIDENCIA ACUMULADA SUBE 454 PUNTOS

La Comunitat inició julio con una incidencia acumulada a catorce días de 120,97 casos por cien mil habitantes (riesgo medio de contagio) y lo acaba con 575,22 (está en riesgo extremo desde el 8 de julio), un aumento de 454’25 puntos frente al incremento de 62 puntos de junio, aunque en la última semana ha habido dos días de bajada y está 112 puntos por debajo de la media de España.

La incidencia acumulada por grupos de edad ha evidenciado que el impacto de la pandemia se ha desplazado hacia las franjas menos vacunadas, especialmente entre 20 y 29 años, en la que ha crecido más de mil puntos: de 371’03 a 1.423,68, aunque acaba el mes con cuatro días seguidos de descenso y está 229 puntos por debajo de la media nacional.

CRECE LA PRESIÓN HOSPITALARIA

A diferencia del mes de junio, en que empezaron a repuntar los contagios pero no conllevaron un aumento de la presión hospitalaria, en julio sí que han subido las hospitalizaciones -se han multiplicado por 3’5-, aunque gracias a la vacunación son bastante menos elevadas que las de olas anteriores.

Así, se ha pasado de 151 hospitalizados a comienzos de mes a 689 al final, que son 538 más (aunque ha llegado a haber 715 ingresados), y en las UCI se ha pasado de 17 a 102, un aumento de 85 pacientes, con lo que se han multiplicado por 6.

En cuanto a la ocupación de camas por pacientes covid, en planta el mes empezó con un 1,33 % y acaba en el 6’52 y en las UCI ha subido del 1’64 % al 13’72 %, con lo que en ambos casos se ha pasado del umbral de ‘nueva normalidad’ al de riesgo medio, aunque se mantienen por debajo de la media de España ( 8’24 % y 18’31 respectivamente).

Por primera vez en la pandemia, la mitad de los pacientes hospitalizados tienen menos de 50 años y casi el 23 % de los ingresados en UCI son menores de 40 años, mientras que el 83 % de los hospitalizados no están vacunados o no tienen completa la pauta, según los datos de la Conselleria de Sanidad.

SUBEN LAS MUERTES

La cifra de fallecimientos por covid siguen en indicadores bajos, aunque han subido respecto al mes anterior: en julio se han notificado 46 muertes por covid (32 en Valencia, 9 en Alicante y 5 en Castellón), si bien cuatro de ellos corresponden a meses anteriores.

Son 27 fallecimientos más que en junio (cuando se notificaron 19 muertes, aunque 10 eran de meses anteriores) y suponen la quinta cifra mensual más baja de estos diecisiete meses de pandemia. Un repunte que ha supuesto que solo en la última semana de julio se hayan registrado más muertes que en todo junio.

SUBEN LOS BROTES

Los brotes de coronavirus se han multiplicado este mes, pues se ha pasado de 22 focos con diez o más contagiados en junio y que afectaron a 443 personas, a 80 en julio, con 1.095 afectados.

Según la Conselleria de Sanidad, el 82 % de los brotes están vinculados al ámbito social, principalmente a reuniones de familiares y amigos, y el 83 % son focos con menos de diez casos; el 16 % tienen entre 10 y 40, y hay un 1 % de brotes de «gran magnitud», con más de 40 casos.

VACUNACIÓN EN ASCENSO

La vacunación ha seguido en ascenso en julio, que finaliza con 3’2 millones de valencianos ya vacunados (697.769 más que en junio) con al menos una dosis, y con 2’6 millones de ciudadanos con la pauta completa (864.662 más que el mes anterior).

La intención de la Generalitat es continuar con el ritmo ascendente de las inoculaciones, para llegar al 9 d’Octubre con más del 70 % de los valencianos mayores de 12 años ya inmunizados.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Argüeso defiende su actuación durante la dana del 29O: «Fui al 112 y salvé muchas vidas»

Publicado

en

Valencia justicia dana

También respalda a Mazón y afirma que no tenía obligación de acudir al Cecopi

VALÈNCIA, 11 Abr. (EUROPA PRESS)
El exsecretario autonómico de Emergencias, Emilio Argüeso, ha asegurado este viernes ante el Juzgado de Instrucción número 3 de Catarroja que el 29 de octubre de 2024, día en el que se produjo la devastadora DANA en la Comunitat Valenciana, se dirigió personalmente al centro 112 debido a la falta de respuesta a sus solicitudes de rescate. Según ha afirmado, su intervención directa permitió salvar numerosas vidas.

Argüeso ha declarado en calidad de investigado dentro del proceso judicial que analiza la gestión de la emergencia por la riada. Durante su testimonio, ha recalcado que no tenía competencias para convocar al Cecopi, algo que correspondía a la entonces consellera Salomé Pradas, quien lo hizo sobre las 15:00 horas. También ha defendido al presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, asegurando que no fue convocado al Cecopi y que, por tanto, no tenía por qué acudir.

Según el exnúmero dos de Emergencias, la dirección del operativo estaba en manos de Pradas y de la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé. Asimismo, ha asegurado que no fue informado de la retirada de los bomberos forestales del barranco del Poyo, y que lo desconocía hasta fechas recientes. Ha indicado además que el subdirector general de Emergencias, Jorge Suárez, estaba de vacaciones en esos días, y que su sustituta fue quien le pidió reincorporarse por la gravedad de la situación.

Gritos y protestas a su llegada a los juzgados

Argüeso ha llegado a los juzgados de València a las 9:45 horas, en medio de un ambiente de tensión. Familiares de víctimas y miembros de asociaciones lo recibieron con protestas, pancartas y gritos de “asesinos” y “di la verdad”, mientras sonaba una alarma del sistema ES-Alert. La Policía tuvo que intervenir para calmar los ánimos.


Salomé Pradas se desvincula de la dirección del operativo y se declara inexperta en emergencias

La exconsellera afirma que siguió siempre las instrucciones técnicas

También ha comparecido ante la jueza instructora la exconsellera de Justicia y Emergencias, Salomé Pradas, quien ha declarado durante casi tres horas, visiblemente emocionada. Pradas ha insistido en que no tenía experiencia en gestión de emergencias y que no dirigía el operativo, recalcando que fue su primera crisis de este tipo desde que asumió el cargo en julio de 2024.

Durante su testimonio, Pradas ha entregado un listado de llamadas realizadas y recibidas el día de la catástrofe, y ha explicado el rol de cada administración implicada. Ha señalado que la coordinación técnica recaía en el Puesto de Mando Avanzado (PMA), liderado por José Miguel Basset, ex inspector jefe del Consorcio de Bomberos.

En relación con el retraso del aviso ES-Alert enviado a la población, Pradas ha defendido que no fue responsabilidad de Carlos Mazón, sino que se siguieron las directrices técnicas. El mensaje se emitió a las 20:11 horas, cuando ya había localidades inundadas y personas atrapadas.

“229 fallecidos, 0 responsables”: el clamor de las víctimas

La llegada de Pradas a la Ciudad de la Justicia, sobre las 9:17 horas, también estuvo marcada por una protesta masiva. Manifestantes portaban pancartas con lemas como “Mazón dimisión”, “Valencia no olvida” y “Nuestros familiares han muerto por vuestra incompetencia”. Incluso se exhibió una figura gigante de Mazón con las manos rojas, simbolizando responsabilidad por la tragedia.

Pradas ha insistido en que su cargo era “institucional” y que eran los técnicos quienes tomaban decisiones. También ha señalado que no recibió ninguna advertencia sobre un posible desbordamiento del barranco del Poyo hasta avanzada la tarde, y que la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) no emitió alertas previas concluyentes.


 

Chiva (Valencia) distribuye 1,5 millones en ayudas de la Fundación Amancio Ortega tras la DANA

Torrent distribuye más de 2 millones de euros en ayudas de la Fundación Amancio Ortega a 525 afectados por la DANA

 

Declaran fallecidos a dos de los tres desaparecidos en la DANA de Valencia

Declaran fallecidos a dos de los tres desaparecidos en la DANA de Valencia

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo