Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Los epidemiólogos piden no relajarse porque la pandemia aún no ha terminado

Publicado

en

Aeropuerto de Madrid plaga chinches
EFE/Rodrigo Jiménez/Archivo

Madrid, 3 may (EFE).- La Sociedad Española de Epidemiología (SEE) ha hecho este lunes un llamamiento a la ciudadanía para que no baje la guardia tras el fin del estado de alarma, sobre todo en mayo y junio, porque la pandemia aún no ha terminado y aún existen territorios en alto nivel de riesgo.

La SEE ha corregido un comunicado anterior en el que pedía cuarentenas de 14 días para personas procedentes de países de alto riesgo: ahora aclara que el periodo que solicitan es de 10 días, que es el que ya impera para los viajeros originarios de varios países.

Desde el sábado, todas las personas llegadas desde India deben guardar 10 días de cuarentena, el mismo periodo que impera desde hace meses para los viajeros de Brasil, Sudáfrica, República de Botsuana, Unión de Comoras, Ghana, Kenia, Mozambique, Tanzania, Zambia, Zimbabue, Perú y Colombia.

Los epidemiólogos quieren que, ante el previsible incremento de los desplazamientos y la llegada de turistas, se asegure el control en fronteras y aeropuertos, sobre todo de aquellas personas que proceden de países de riesgo donde las nuevas variantes del coronavirus «están causando una situación muy preocupante», para las que ahora recomienda cuarentenas de 10 días.

«De lo contrario, existe el riesgo de que estas nuevas cepas se propaguen de forma comunitaria y pudieran dar lugar a un aumento de la transmisión, existiendo la posibilidad de que alguna de estas variantes provoque una enfermedad más grave o más resistente a las vacunas», advierten.

La SEE opina que, a pesar del gran esfuerzo en la campaña de vacunación, todavía no se ha alcanzado el nivel de inmunidad suficiente como para frenar al virus de forma significativa y que aún será necesario «un tiempo para alcanzar unas coberturas de población inmunizada que empiecen a limitar la transmisión del virus, en especial entre los grupos más vulnerables».

Sin embargo, teme que con el levantamiento del estado de alarma, que podría poner fin a alguna de las restricciones que han estado vigentes en los últimos meses y devolver la movilidad entre comunidades, la llegada de la época estival y el avance de la vacunación, la población baje la guardia.

De ahí que ruegue a la ciudadanía que extreme todas las precauciones, ya que el riesgo de contagio -aunque desigual- sigue siendo alto en muchos territorios: de hecho la epidemia está estancada en España con incidencias acumuladas a 14 días superiores a 200 casos por cada 100.000 habitantes, y con la mayoría de las comunidades situadas en niveles de riesgo 3 o 4.

Además de pedir a los ciudadanos que no se relajen, sobre todo en mayo y junio, los epidemiólogos piensan que es imprescindible realizar estudios de contactos exhaustivos tanto en convivientes como en no convivientes, monitorizando el cumplimiento de aislamientos y cuarentenas en ambos grupos.

También apuntan la importancia de recoger adecuadamente los antecedentes epidemiológicos de los positivos para conocer cómo se han contagiado y poder controlar posibles casos no detectados de la misma cadena de transmisión, así como detectar si hay alguna posibilidad de que sean casos de nuevas variantes; ante cualquier sospecha, deberán analizarse mediante secuenciación genómica.

Y la de mantener y reforzar las actividades de vigilancia y control epidemiológico en todos los niveles, como los Servicios de Vigilancia Epidemiología de las Enfermedades de Declaración Obligatoria, que permitan realizar un seguimiento adecuado y exhaustivo de los casos.

Por último, apelan a la necesidad de seguir respetando las medidas de prevención no farmacológica, como usar correctamente la mascarilla, mantener una buena higiene de manos, ventilar, guardar la distancia interpersonal y evitar aglomeraciones, priorizando las actividades al aire libre.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Antonio Tejero, en estado muy grave en un hospital de Carcaixent

Publicado

en

El autor del golpe de Estado del 23-F recibe la extremaunción y está acompañado por su familia mientras se desmienten los rumores sobre su muerte.

El teniente coronel Antonio Tejero, conocido por liderar el golpe de Estado del 23-F de 1981, se encuentra ingresado en estado muy grave en un hospital privado de Carcaixent (Valencia), según han confirmado fuentes sanitarias y gubernamentales. El exmilitar ha recibido la extremaunción, administrada por uno de sus hijos, sacerdote, y permanece acompañado por familiares cercanos.

Rumores sobre su fallecimiento

El delicado estado de salud de Tejero ha provocado la difusión de rumores sobre su fallecimiento, que algunos medios llegaron a publicar erróneamente. Sin embargo, fuentes del centro hospitalario han desmentido la noticia y han declinado ofrecer más información, remitiéndose a la Conselleria de Sanidad por motivos de confidencialidad.

Tejero residía hasta hace poco en casa de una de sus hijas en Alzira y está ingresado en el mismo hospital donde falleció su esposa años atrás. El centro mantiene su actividad habitual pese a la expectación mediática generada.

Una figura clave en la historia reciente de España

Nacido en Alhaurín el Grande (Málaga) en 1932, Tejero ingresó en la Guardia Civil en 1951 y alcanzó el grado de teniente coronel. Fue condenado a 30 años de prisión por rebelión militar tras su intento de golpe de Estado el 23 de febrero de 1981, aunque cumplió la mitad de la condena y fue puesto en libertad en 1996.

Antes del 23-F, Tejero ya había participado en la llamada Operación Galaxia (1978), otro intento frustrado de asaltar el Gobierno, por el que fue condenado a siete meses de prisión.

Su nombre quedó ligado para siempre a la historia de España cuando, el 23 de febrero de 1981, irrumpió en el Congreso de los Diputados al grito de “¡Quieto todo el mundo!”, interrumpiendo la votación para la investidura de Leopoldo Calvo-Sotelo. Durante más de 17 horas, los diputados permanecieron retenidos mientras el país seguía expectante los acontecimientos.

El final del golpe del 23-F

El golpe se desmoronó tras la intervención televisada del Rey Juan Carlos I, quien, vestido con uniforme militar, reafirmó el compromiso de la Corona con la Constitución y la democracia. Sin apoyo político ni militar, Tejero y los guardias civiles se rindieron en la mañana del 24 de febrero.

Desde entonces, Tejero ha mantenido una vida discreta y alejada de los medios, residiendo principalmente en la Comunitat Valenciana. Su estado de salud actual marca el ocaso de una figura que simboliza uno de los episodios más tensos de la transición democrática española.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo