Síguenos

APUESTAS

Los estadios más imponentes de España 

Publicado

en

Los estadios más imponentes de España 

España es un país de fútbol, es algo que todos aceptamos. Y como consecuencia, en nuestro país se encuentran algunos de los estadios más imponentes del mundo. Un aspecto que influye a la hora de visitarlos y también cuando se trata de hacer apuestas deportivas en salas como Latribet, dado que no es lo mismo que un equipo cualquiera, fue en casa a que lo haga en uno de estos templos. Para que los conozcas mejor, vamos a ver cuáles son los estadios más imponentes de España, esos que siempre suponen un punto de fuerza adicional para el equipo local a la hora de jugar y también de hacer esas apuestas deportivas.

Santiago Bernabéu 

Encima de la parada es en el barrio de Chamartín donde se encuentra el estadio Santiago Bernabéu. Aquí disputa sus partidos el Real Madrid en un una instalación que ha sido recientemente remodelada para agregarle un nuevo techo móvil y un nuevo diseño vanguardista que mejoran no solamente del propio estadio, sino también su entrada. Algo que sitúa al club blanco a la cabeza en cuanto a diseño de su estadio. 

Camp Nou 

A pesar de las reformas, el Santiago Bernabéu no ha sido capaz de superar e incapacidad al Camp Nou, que actualmente tiene un aforo que se acerca a los 100.000 espectadores. De hecho, es el campo de fútbol más grande de toda Europa y el tercero a nivel mundial, lo que nos da una pista de cómo debe ser el ambiente que se vive allí en un partido. Todo ello en un entorno debidamente renovado y presidido por los colores del club. 

Civitas Metropolitano 

Dentro de los mayores estadios de nuestro país se encuentra el Civitas Metropolitano. Este se levanta sobre el antiguo estadio de la Peineta y cuenta actualmente con un aforo que ronda los 68.000 espectadores. Su diseño vanguardista ha sido reconocido internacionalmente con diferentes premios. Y gracias a su formato, el ambiente es el de una auténtica olla a presión, sobre todo considerando como aprietan los aficionados colchoneros.

Estadio de la Cerámica 

Este estadio que sirve actualmente como sede de El Villarreal Club de Fútbol, se ha convertido con el tiempo una preciosa joya muy interesante a los ojos de los aficionados. Destaca su interior, cubierto precisamente de este material y que le dan al campo una imagen señorial y distinta. También cuenta con un diseño molesto y un entorno de gradas que ofrecen unas agradables sensaciones a los visitantes y no tanto a los jugadores rivales, por el ambiente que ofrece. 

San Mames 

Otro de los estadios míticos de nuestro fútbol y que no podía faltar en nuestra selección. Hablamos de una instalación de catenaria cuatro conforme a lo que establece la UEFA, además elevada en las disponibles, con una capacidad para 53.300 espectadores. Su espectacular diseño y su privilegiada ubicación junto a la ría de Bilbao lo convierten en un lugar de especial atractivo para los aficionados. Que además encaja perfectamente en mi nuevo diseño urbano de la ciudad. 

Estadio de Vallecas 

Aunque no destaca por cifras, si es cierto que la tradición y la historia que atesora este recinto lo hacen merecedor de estar en nuestra lista. Sus 14.500 espectadores han vivido ascensos, descensos y todo tipo de eventos, siendo el campo escenario habitual de numerosos conciertos y espectáculos. En su contra, su diseño abierto, aunque este no impide que ofrezca un diseño y unas sensaciones imponentes. 

Otros estadios destacados 

Además de los estadios que hemos destacado, queremos también añadir algunos lugares interesantes e imponentes dentro de las sedes de los equipos de futbol nacionales: 

  • Benito Villamarin, 61.000 espectadores 
  • RCDE Stadim, 40.500 espectadores 
  • Anoeta, 40.00 espectadores
  • Sanchez Pizjuan, 43.00 espectadores 
  • Carlos Tartiere, 30.500 espectadores

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

APUESTAS

¿Podría España dar la sorpresa en Eurovisión 2025?

Publicado

en

Eurovisión 2026
¿Podría España dar la sorpresa en Eurovisión 2025?

El próximo 17 de mayo se celebra la edición de 2025 del Festival de Eurovisión en Basilea. Un certamen que, en España, ha tenido un seguimiento desigual durante su trayectoria, pero que ahora vuelve a congregar una gran cantidad de espectadores. Concretamente, hasta 5 millones en la anterior cita, de un global de 163 millones a nivel mundial. Una vez más, toda la atención estará centrada en nuestra representación y sus opciones al triunfo, que no son especialmente optimistas, a tenor de lo que publican las webs especializadas.   

 Países favoritos para la victoria según las casas de apuestas 

Las cuotas ya elaboradas sobre Eurovisión por las casas de apuestas españolas muestran que Suecia (1,29), Estonia (7,00) y Holanda (10,00) son los claros favoritos para ganar la edición suiza. Por detrás se sitúan países como Italia e Inglaterra, habitualmente muy por delante en la clasificación de las casas de apuestas. Muy por detrás, en cambio, se encuentra España, considerada incluso fuera del Top 20 de favoritos. Pero cuidado con las sorpresas, puesto que no es la primera vez que un tema parte con pocas posibilidades sobre el papel y acaba imponiéndose. Para muestra, lo de Lordi en 2006. 

En esta ocasión, ¿sorprende lo de Suecia? No, ni ahora ni nunca. Suecia es la gran potencia del concurso eurovisivo. Es más, las malas lenguas afirman que no gana siempre porque no quiere tener que organizar el certamen cada año. Es fácil recordar a ABBA con su “Waterloo”, pero es que han sido hasta 6 veces más. La última, hace dos años, con el doblete de Loreen, que ya se había impuesto en 2012 con su temazo “Euphoria”. Para esta edición, representados por KAJ y su “Bara Dada Bastu”, se presenta con una propuesta desenfadada, bastante folclórica y extremadamente pegadiza. 

¿Qué posibilidades reales tiene España de ganar? 

Pues, a tenor de lo que escriben los portales especializados, más bien pocas. Melody consiguió el privilegio (y la pesada responsabilidad) de representar a nuestro país al ganar el Benidorm Fest hace un par de meses. La canción elegida fue “Esa diva», que muestra varias de las líneas generales que un tema para Eurovisión debe incluir, para tener opciones de éxito. Sin embargo, para algunos seguidores carece del componente refrescante que acaba por imponerse. Además, la nueva versión es más bailable, pero no necesariamente conecta mejor con el público. 

¿Cuántos Eurovisión ha ganado España hasta ahora? 

A excepción de la honrosa participación de Chanel Terrero con su SloMo (que quedó en un meritorio tercer puesto), la historia reciente de nuestro país, aún siendo un miembro perteneciente al “Big Five”, ha sido cuanto menos discreta y muy alejada del éxito de otros tiempos. Hay que remontarse 30 años para encontrar una segunda posición, la que consiguió Anabel Conde y “Vuelve conmigo”. Ni siquiera el “efecto OT” llegó a pasar de la séptima posición en 2002.        

¿Y las victorias? Bien, para eso hay que ir mucho más atrás. Concretamente, a finales de los años 60. El “Do de pecho” lo dio Massiel con su ya mítico “La, La, La”; una composición del Dúo Dinámico, que originalmente iba a cantar Serrat, pero que acabó interpretando la artista madrileña. Y, para mayor gloria, España repetiría su hazaña justo un año después, en 1969, cuando Salomé compartía la victoria con otros tres países, gracias a su “Vivo cantando”.   

Fue, sin duda, una época dorada para las participaciones españolas en el certamen, con un cuarto puesto para Julio Iglesias, un segundo para Karina y otra medalla de plata para Mocedades. Nada que ver con ocasiones más recientes, en las que parece una costumbre tener que bajar de la vigésima posición para encontrar a nuestro país. Eso sí, con la excepción ya mencionada de Chanel. 

Continuar leyendo