PORTADA OFFICIAL PRESS
Los funcionarios de la Generalitat deberán dirigirse a los ciudadanos en valenciano
Publicado
hace 8 añosen
De
El pleno del Consell ha aprobado el decreto por el que se regulan los usos institucionales y administrativos de las lenguas oficiales de la Generalitat.
Este decreto tiene como objetivo regular los usos institucionales y administrativos del valenciano y el castellano en la Generalitat y garantizar los derechos lingüísticos de la ciudadanía valenciana, reconocidos en el Estatuto de Autonomía y en la Ley 4/1983, de 23 de noviembre, de Ús i Ensenyament del Valencià.
El decreto entrará en vigor a los seis meses de su publicación en el ‘Diari Oficial de la Generalitat’.
El Estatuto de Autonomía declara, tanto el estatus de lengua oficial del valenciano, en todo el territorio valenciano, compartido con el castellano, como la consideración del valenciano como la lengua propia de la Comunitat Valenciana, al tiempo que hace recaer sobre la Generalitat el papel de garante del cumplimiento efectivo tanto de la oficialidad como del uso normal de las dos lenguas.
La Llei d’Ús i Ensenyament del Valencià, por su parte, proclama el derecho de valencianos y valencianas a conocer y usar al valenciano oralmente y por escrito, tanto en las relaciones privadas como en las relaciones con las instancias públicas, y establece que, en el territorio valenciano, todos los ciudadanos tienen el derecho a dirigirse y relacionarse con la Generalitat, con los entes locales y otros de carácter público, en valenciano.
Valenciano, lengua propia de la Administración de la Generalitat
El decreto establece, en las disposiciones preliminares, que el valenciano es la lengua propia de la Administración de la Generalitat, sin que ello suponga ninguna limitación respecto de la otra lengua oficial y que su normativa lingüística es la establecida por la Acadèmia Valenciana de la Llengua y por los criterios lingüísticos de la Administración.
En lo referente a la imagen institucional, los elementos de identidad corporativa se redactarán en valenciano, mientras que la rotulación informativa se hará en valenciano en el territorio de predominio lingüístico valenciano, y en castellano en el de predominio castellano, donde se podrá hacer, además en valenciano.
Con respecto a los usos internos, las actuaciones administrativas internas se redactarán en valenciano, el material de ofimática se adaptará, si es posible, para que funcione en valenciano, mientras que el software elaborado o encargado por la administración se creará en valenciano.
En las relaciones con la ciudadanía, las notificaciones y comunicaciones se realizarán en valenciano, cuando se remita a residentes en territorios de predominio lingüístico valenciano, y también en castellano cuando lo solicite el destinatario.
Para el ámbito de predominio castellano, se redactarán en valenciano y castellano, y para los destinatarios de fuera de la Comunitat Valenciana se redactarán en castellano, salvo que se trate de comunidades pertenecientes al mismo ámbito lingüístico.
Los modelos normalizados tendrán formato bilingüe, salvo los casos en que, por su extensión o complejidad, se determine que tengan versiones separadas en valenciano y castellano. Asimismo, las copias de documentos en valenciano con destino a otros comunidades irán acompañadas de traducción al castellano, salvo que sean comunidades del mismo ámbito lingüístico.
En el caso de los registros, los electrónicos emplearán el valenciano en la recogida y procesamiento de datos, garantizando la compatibilidad informática e interconexión con otras administraciones. Los certificados se harán en valenciano si el solicitante no pide que se realicen en castellano.
Atención al público, publicaciones y publicidad
En relación a la atención al público, el personal de atención al público iniciará en valenciano la comunicación, así como los sistemas telefónicos o telemáticos automáticos tendrán el valenciano como primera lengua.
En las publicaciones y publicidad, los folletos, carteles y avisos se redactarán, por lo menos, en valenciano, al igual que la publicidad institucional y las publicaciones periódicas de la Administración tendrán el valenciano como lengua de uso normal.
Por lo que respecta a Internet, intranet y redes sociales, los contenidos de la Administración se podrán consultar, por lo menos, en valenciano y castellano.
Contratos y convenios
En los contratos se procurará que los contratistas utilicen el valenciano en los bienes y servicios objeto del contrato, y así se hará constar en los correspondientes pliegues de cláusulas.
Los estudios, proyectos o trabajos encargados por la Administración se entregarán, por lo menos, en valenciano y los documentos contractuales se redactarán en valenciano, y también en castellano si lo solicita la otra parte.
En los convenios, los convenios suscritos con personas del ámbito territorial de predominio valenciano, o en comunidades del mismo ámbito lingüístico, se redactarán en valenciano.
En el resto de convenios se redactarán, por lo menos, en valenciano. Asimismo, en las escrituras públicas otorgadas por la Administración de la Generalitat se redactarán en valenciano y, si se solicita por la otra parte, también en castellano.
Relaciones institucionales
Respecto a las relaciones institucionales, las comunicaciones con instituciones estatutarias se realizarán en valenciano.
Con entidades locales valencianas, se hará en valenciano, en el ámbito de predominio valenciano, y en valenciano y castellano en el ámbito de predominio castellano.
Con el resto de administraciones con sede en la Comunitat Valenciana se hará en valenciano, incluyendo la Administración de Justicia. Y con otras administraciones públicas se hará en valenciano y castellano, salvo que sean para comunidades del mismo ámbito lingüístico.
Por último, se establece que en las intervenciones públicas que realizan las autoridades y altos cargos por razón del cargo se procurará usar el valenciano.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
PORTADA OFFICIAL PRESS
Estado actual de los incendios en España: Estos son los focos más graves
Publicado
hace 8 horasen
18 agosto, 2025
Cuatro fallecidos y miles de hectáreas arrasadas en uno de los veranos más críticos de las últimas décadas
El verano de 2025 se está convirtiendo en uno de los más destructivos por incendios forestales en España. A día de hoy, los fuegos se concentran principalmente en Castilla y León, Galicia y Extremadura, dejando un balance devastador: cuatro fallecidos, cientos de heridos y decenas de miles de hectáreas calcinadas.
León: epicentro de la emergencia
La provincia de León vive la peor situación, con 15 incendios activos y un operativo al límite. La tragedia golpeó a los equipos de extinción en Espinoso de Compludo, donde un bombero forestal perdió la vida al volcar la autobomba en la que se dirigía al incendio de Yeres. Otro trabajador resultó herido en el mismo accidente.
La Junta de Castilla y León ha confirmado la evacuación de más de 2.000 personas en 60 localidades y pedanías, muchas de ellas situadas en entornos naturales de alto valor ecológico, como los Picos de Europa.
Galicia: Ourense cercada por las llamas
En Ourense, los incendios arrasan ya más de 58.000 hectáreas y mantienen activos 14 focos. Seis personas han resultado heridas, entre ellas un bombero y un brigadista. La situación ha obligado a suspender los trenes de alta velocidad entre Madrid y Galicia, que acumulan ya dos días de interrupción.
La población se ve obligada a participar en tareas de contención improvisadas, usando cubos de agua y mangueras domésticas para frenar el avance de las llamas en municipios como Retorta.
Extremadura: el fuego de Jarilla
El incendio de Jarilla, en el norte de Cáceres, ya ha calcinado más de 11.000 hectáreas y mantiene un perímetro de 130 kilómetros. Aunque algunas localidades han recuperado la normalidad, otras como Hervás permanecen en alerta. Vecinos de Cabezabellosa tuvieron que ser evacuados en convoy por la Guardia Civil y Protección Civil.
Refuerzos internacionales
El Gobierno de España ha solicitado ayuda a la Unión Europea para reforzar las labores de extinción. Países como Alemania, Eslovaquia y Países Bajos han ofrecido medios aéreos y brigadas forestales, que se suman a los ya enviados por Italia y Francia.
La ola de incendios en España une a agricultores y ecologistas: reclaman más prevención y limpieza de montes
La falta de gestión forestal, en el centro del debate sobre los fuegos que arrasan miles de hectáreas
La grave ola de incendios forestales en España durante este mes de agosto, con numerosos focos activos en comunidades como Castilla y León, Galicia y Extremadura, ha provocado la unión de colectivos que hasta ahora mantenían posturas enfrentadas: agricultores y ecologistas. Ambos coinciden en un mismo mensaje: “Un fuego se apaga en invierno, con limpiezas de montes y más prevención”.
Un verano marcado por el fuego
El balance provisional es devastador: miles de hectáreas calcinadas, decenas de pueblos evacuados y cuatro fallecidos. Las altas temperaturas, el viento y la sequía extrema han creado el escenario perfecto para que los incendios se propaguen sin control.
Precariedad en el sector forestal
Desde los sindicatos de bomberos forestales y agentes medioambientales se denuncia una precarización del sector, con plantillas insuficientes y contratos temporales que impiden garantizar una respuesta sólida durante todo el año. Reclaman una mayor inversión en recursos humanos y materiales, así como planes de formación y estabilidad laboral.
Agricultores y ecologistas, unidos
Lo que sorprende en esta crisis es la alianza entre agricultores y ecologistas, dos colectivos que en muchas ocasiones han mantenido diferencias sobre la gestión del medio rural. Ambos insisten en la necesidad de apostar por una gestión forestal preventiva, que incluya la limpieza de montes, cortafuegos efectivos y una mejor coordinación entre administraciones.
“El verdadero incendio se combate en invierno, con prevención, no en verano con aviones”, señalan representantes del sector agrícola.
Por su parte, las asociaciones ecologistas subrayan que la abandono del campo y el despoblamiento rural son factores clave que favorecen la acumulación de combustible en los montes, lo que agrava la propagación del fuego.
Hacia un consenso en la prevención
La emergencia actual ha abierto la puerta a un debate nacional sobre el modelo de gestión forestal en España. Tanto agricultores como ecologistas reclaman una estrategia a largo plazo, que combine inversión pública, apoyo al sector rural y medidas de conservación del medio natural.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder