Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Los funcionarios de la Generalitat deberán dirigirse a los ciudadanos en valenciano

Publicado

en

El pleno del Consell ha aprobado el decreto por el que se regulan los usos institucionales y administrativos de las lenguas oficiales de la Generalitat.

Este decreto tiene como objetivo regular los usos institucionales y administrativos del valenciano y el castellano en la Generalitat y garantizar los derechos lingüísticos de la ciudadanía valenciana, reconocidos en el Estatuto de Autonomía y en la Ley 4/1983, de 23 de noviembre, de Ús i Ensenyament del Valencià.

El decreto entrará en vigor a los seis meses de su publicación en el ‘Diari Oficial de la Generalitat’.

El Estatuto de Autonomía declara, tanto el estatus de lengua oficial del valenciano, en todo el territorio valenciano, compartido con el castellano, como la consideración del valenciano como la lengua propia de la Comunitat Valenciana, al tiempo que hace recaer sobre la Generalitat el papel de garante del cumplimiento efectivo tanto de la oficialidad como del uso normal de las dos lenguas.

La Llei d’Ús i Ensenyament del Valencià, por su parte, proclama el derecho de valencianos y valencianas a conocer y usar al valenciano oralmente y por escrito, tanto en las relaciones privadas como en las relaciones con las instancias públicas, y establece que, en el territorio valenciano, todos los ciudadanos tienen el derecho a dirigirse y relacionarse con la Generalitat, con los entes locales y otros de carácter público, en valenciano.

Valenciano, lengua propia de la Administración de la Generalitat

El decreto establece, en las disposiciones preliminares, que el valenciano es la lengua propia de la Administración de la Generalitat, sin que ello suponga ninguna limitación respecto de la otra lengua oficial y que su normativa lingüística es la establecida por la Acadèmia Valenciana de la Llengua y por los criterios lingüísticos de la Administración.

En lo referente a la imagen institucional, los elementos de identidad corporativa se redactarán en valenciano, mientras que la rotulación informativa se hará en valenciano en el territorio de predominio lingüístico valenciano, y en castellano en el de predominio castellano, donde se podrá hacer, además en valenciano.

Con respecto a los usos internos, las actuaciones administrativas internas se redactarán en valenciano, el material de ofimática se adaptará, si es posible, para que funcione en valenciano, mientras que el software elaborado o encargado por la administración se creará en valenciano.

En las relaciones con la ciudadanía, las notificaciones y comunicaciones se realizarán en valenciano, cuando se remita a residentes en territorios de predominio lingüístico valenciano, y también en castellano cuando lo solicite el destinatario.

Para el ámbito de predominio castellano, se redactarán en valenciano y castellano, y para los destinatarios de fuera de la Comunitat Valenciana se redactarán en castellano, salvo que se trate de comunidades pertenecientes al mismo ámbito lingüístico.

Los modelos normalizados tendrán formato bilingüe, salvo los casos en que, por su extensión o complejidad, se determine que tengan versiones separadas en valenciano y castellano. Asimismo, las copias de documentos en valenciano con destino a otros comunidades irán acompañadas de traducción al castellano, salvo que sean comunidades del mismo ámbito lingüístico.

En el caso de los registros, los electrónicos emplearán el valenciano en la recogida y procesamiento de datos, garantizando la compatibilidad informática e interconexión con otras administraciones. Los certificados se harán en valenciano si el solicitante no pide que se realicen en castellano.

Atención al público, publicaciones y publicidad

En relación a la atención al público, el personal de atención al público iniciará en valenciano la comunicación, así como los sistemas telefónicos o telemáticos automáticos tendrán el valenciano como primera lengua.

En las publicaciones y publicidad, los folletos, carteles y avisos se redactarán, por lo menos, en valenciano, al igual que la publicidad institucional y las publicaciones periódicas de la Administración tendrán el valenciano como lengua de uso normal.

Por lo que respecta a Internet, intranet y redes sociales, los contenidos de la Administración se podrán consultar, por lo menos, en valenciano y castellano.

Contratos y convenios

En los contratos se procurará que los contratistas utilicen el valenciano en los bienes y servicios objeto del contrato, y así se hará constar en los correspondientes pliegues de cláusulas.

Los estudios, proyectos o trabajos encargados por la Administración se entregarán, por lo menos, en valenciano y los documentos contractuales se redactarán en valenciano, y también en castellano si lo solicita la otra parte.

En los convenios, los convenios suscritos con personas del ámbito territorial de predominio valenciano, o en comunidades del mismo ámbito lingüístico, se redactarán en valenciano.

En el resto de convenios se redactarán, por lo menos, en valenciano. Asimismo, en las escrituras públicas otorgadas por la Administración de la Generalitat se redactarán en valenciano y, si se solicita por la otra parte, también en castellano.

Relaciones institucionales

Respecto a las relaciones institucionales, las comunicaciones con instituciones estatutarias se realizarán en valenciano.

Con entidades locales valencianas, se hará en valenciano, en el ámbito de predominio valenciano, y en valenciano y castellano en el ámbito de predominio castellano.

Con el resto de administraciones con sede en la Comunitat Valenciana se hará en valenciano, incluyendo la Administración de Justicia. Y con otras administraciones públicas se hará en valenciano y castellano, salvo que sean para comunidades del mismo ámbito lingüístico.

Por último, se establece que en las intervenciones públicas que realizan las autoridades y altos cargos por razón del cargo se procurará usar el valenciano.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo