Síguenos

Salud y Bienestar

Los hospitales valencianos baten récord histórico de donaciones en 2019

Publicado

en

València, 10 enero – Los datos de actividad en trasplantes y donaciones en la Comunitat Valenciana durante 2019 arrojan un saldo muy positivo. Con 255 donantes, la tasa de donación se situó el año pasado en 51,4 donantes por millón de población, por encima de la media nacional (48,9) batiéndose un récord histórico de donación en la Comunitat, con un aumento del 6,7%.

La consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Ana Barceló, ha querido agradecer a los familiares de los donantes ese gesto de generosidad que realizan, porque gracias a ellos muchas personas pueden llegar a llevar una vida normal: «Es el gesto más altruista y generoso que puede realizar una persona y desde la Conselleria de Sanidad vamos a continuar trabajando para concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de la donación de órganos».

Durante el año 2019, el 90% de las familias valencianas dijeron sí a la donación frente al 89,2% de 2018. El objetivo del plan Estratégico de 2016 era incrementar la donación de órganos en un 10% y a fecha de hoy se ha incrementado ya un 24%.

Barceló ha calificado además de «excelente» la colaboración con la Administración de Justicia en los 45 casos en los que fue necesaria su participación en el proceso durante el año 2019, que permitió llevar a cabo dichas donaciones.

El hospital que mayor número de donaciones registró el año pasado fue el Hospital General de Alicante, con un total de 40 donantes, seguido de La Fe, con 34. El Hospital Clínico de Valencia registró 29 donaciones y en el Hospital General de Castelló se produjeron 33 donaciones convirtiéndose, con una tasa de 64 donantes por millón de población en una de las provincias con mayor índice de donación del territorio del Estado a pesar de ser un centro hospitalario en el que no se realizan trasplantes.

De los 255 donantes de órganos de donante cadáver registrados en 2019 (frente a los 239 en 2018), 68 corresponden a donación en asistolia (26,6%) y 187 a muerte encefálica. «Claramente se consolida la donación en asistolia controlada en la Comunitat Valenciana tras la implantación del equipo de ECMO móvil que permite la realización de este tipo de donación.

ECMO movil en 2019 hizo 20 salidas que permitieron obtener 40 riñones, 20 hígados y 5 pulmones para poder ser trasplantados. La Comunidad Valenciana es la única autonomía en el país que ofrece cobertura de ECMO móvil al 100% de los centros», según explica Rafael Zaragoza, director del Programa de Trasplantes de la Comunidad Valenciana.

Tres trasplantes cada dos días
A lo largo de 2019, los hospitales valencianos realizaron un total de 552 trasplantes de órganos, frente a los 558 realizados en 2018 o los 491 registrados en el año 2016. De ellos, 299 fueron trasplantes renales, 140 trasplantes hepáticos, 32 trasplantes cardíacos, 74 trasplantes de pulmón y 7 trasplantes de páncreas. La tasa se sitúa por tanto en 111 trasplantes por millón de población.

114 trasplantes fueron procedentes de donantes en asistolia (61 renales, 34 hepáticos y 19 pulmonares). Asimismo, más de 50 trasplantes se realizaron fuera de la Comunitat Valenciana con órganos procedentes de la nuestra.
En la Comunitat Valenciana se realizan 1,51 trasplantes diarios, es decir tres trasplantes cada dos días.

Por hospitales, de los 552 trasplantes de órganos, el Hospital General de Alicante realizó el año pasado 72 trasplantes de riñón y 31 trasplantes hepáticos. El Hospital General de Elx llevó a cabo 34 trasplantes renales, el Hospital Doctor Peset realizó 70 trasplantes de riñón, y en el Hospital La Fe se llevaron a cabo 123 trasplantes renales, 109 trasplantes hepáticos, 32 trasplantes cardíacos, 74 trasplantes de pulmón y 7 trasplantes de páncreas.

De hecho, el hospital La Fe de València es el hospital que más trasplantes ha realizado en números absolutos (345 trasplantes de órganos), y bate récord como primer hospital en el país en cuanto a trasplantes hepáticos (109 trasplantes) y cardíacos (32).

Asimismo, el Hospital General de Elche ha incrementado su actividad en trasplante renal, con la realización de trece trasplantes más que el año anterior, pasando de 21 trasplantes renales en 2018 a 34 en 2019.

La donación de vivo ha experimentado un claro aumento en el año 2019 que permitió realizar 18 trasplantes frente a los 12 del año 2018, siendo de ellos 5 infantiles y en total 14 renales y 4 hepáticos.

Ana Barceló ha agradecido la labor que están realizando las y los profesionales sanitarios «porque gracias a su empeño y profesionalidad están permitiendo a numerosos pacientes vivir y mejorar su calidad de vida». «La Comunitat Valenciana cuenta con los mejores profesionales en este ámbito, por eso somos una Comunidad líder en trasplantes y donaciones», ha añadido.

Quince trasplantes en los primeros 10 días del año 2020
La consellera ha avanzado que «en los 10 que llevamos de año ya se han registrado quince trasplantes, y tres salidas con ECMO móvil; se trata de un dato muy positivo que refleja que hemos iniciado el año con muy buenas expectativas en cuanto a donación y trasplante».

Barceló ha destacado además que La Fe alcanzó una cifra récord la pasada noche del 7 al 8 de enero al realizar en menos de 16 horas un total de 10 trasplantes de órganos y una extracción multiorgánica «en un solo día». En concreto, y gracias al trabajo de más de 100 profesionales y a las familias de donantes, se pudieron realizaron tres trasplantes renales, uno hepático, uno cardiopulmonar, uno pancreatorrenal y un trasplante renal infantil.

Esa actividad ha sido posible gracias a la generosidad de donantes y familias, que han dicho sí a la donación en los hospitales Clínico de València, General de Valencia, Sagunto, Vila-real, Marqués de Valdecilla y La Fe.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo saber si soy PAS (Persona Altamente Sensible)

Publicado

en

Avalado por Asociación de Profesionales de la Alta Sensibilidad PAS

Ser una Persona Altamente Sensible (PAS) significa tener un sistema nervioso más receptivo a los estímulos internos y externos. Si te preguntas si podrías ser una persona altamente sensible, aquí hay algunas señales y características comunes que podrían ayudarte a identificarlo:

Características Comunes de una Persona Altamente Sensible (PAS)

  1. Alta sensibilidad a los estímulos sensoriales:
    • Te sientes abrumado por luces brillantes, ruidos fuertes o multitudes.
    • Tienes una fuerte respuesta emocional a las obras de arte, música o naturaleza.
  2. Empatía profunda:
    • Percibes y sientes intensamente las emociones de los demás.
    • Te afecta ver a otros sufrir, incluso si no los conoces personalmente.
  3. Reflexión profunda:
    • Sueles pensar y analizar las situaciones en profundidad.
    • Tiendes a reflexionar sobre tus decisiones y experiencias, a veces demasiado.
  4. Necesidad de tiempo a solas:
    • Después de socializar, necesitas tiempo para recargar tus energías.
    • Buscas momentos de soledad para reflexionar y recuperarte del estrés.
  5. Sensibilidad al ambiente:
    • Te afecta mucho el entorno físico, como la decoración de un espacio, la temperatura o la comodidad.
    • Notas detalles sutiles en tu entorno que otros pueden pasar por alto.
  6. Emocionalidad intensa:
    • Experimentas emociones de manera profunda, tanto las positivas como las negativas.
    • Tienes una fuerte reacción emocional ante situaciones que otros podrían considerar menores.
  7. Reacción al estrés:
    • Te sientes fácilmente abrumado en situaciones de alta presión o estrés.
    • Tiendes a evitar conflictos porque te afectan profundamente.

Cómo Confirmar Si Eres PAS

  • Autoevaluación: Existen test de autoevaluación, como el de la psicóloga Elaine Aron, que pueden ayudarte a identificar si eres una persona altamente sensible.
  • Consulta profesional: Hablar con un psicólogo o terapeuta especializado en alta sensibilidad puede brindarte una evaluación más precisa y orientación sobre cómo manejar tus emociones y reacciones.

Consejos para Personas Altamente Sensibles

  • Establece límites: Aprende a decir «no» y a proteger tu espacio personal.
  • Práctica del autocuidado: Dedica tiempo a actividades que te relajen y te permitan recargar energías.
  • Conexión con personas afines: Busca el apoyo de otros que entiendan y respeten tu sensibilidad.

Si te identificas con varias de estas características, es posible que seas una persona altamente sensible. Comprender y aceptar tu sensibilidad puede ayudarte a manejarla mejor y a aprovecharla como una fortaleza.

Con este artículo podrás averiguar si eres una persona PAS o tu hijo es NAS (niño altamente sensible).

Las personas con el rasgo de la Alta Sensibilidad (PAS) tienen su propia forma de procesar los estímulos que le llegan tanto del exterior como del interior. Es decir, su cerebro coge la información y la “mastica” hasta darle la forma más exacta a su entender, se fija en detalles, relaciona ideas o bien, predice consecuencias.

Las claves básicas para saber si eres una persona altamente sensible: si te molestan los ruidos fuertes, ser  empático, evitar discutir incluso cuando tienes razón, no ser competitivo, te afecta el estado de ánimo de las personas de tu alrededor…y un largo etcétera…

Si te ves identificado con estas cualidades,  recomendamos que hagas los test que se han elaborado desde la Asociación  PAS España,  para saber si eres una persona con alta sensibilidad:

Continuar leyendo