Síguenos

Salud y Bienestar

Los hospitales valencianos baten récord histórico de donaciones en 2019

Publicado

en

València, 10 enero – Los datos de actividad en trasplantes y donaciones en la Comunitat Valenciana durante 2019 arrojan un saldo muy positivo. Con 255 donantes, la tasa de donación se situó el año pasado en 51,4 donantes por millón de población, por encima de la media nacional (48,9) batiéndose un récord histórico de donación en la Comunitat, con un aumento del 6,7%.

La consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Ana Barceló, ha querido agradecer a los familiares de los donantes ese gesto de generosidad que realizan, porque gracias a ellos muchas personas pueden llegar a llevar una vida normal: «Es el gesto más altruista y generoso que puede realizar una persona y desde la Conselleria de Sanidad vamos a continuar trabajando para concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de la donación de órganos».

Durante el año 2019, el 90% de las familias valencianas dijeron sí a la donación frente al 89,2% de 2018. El objetivo del plan Estratégico de 2016 era incrementar la donación de órganos en un 10% y a fecha de hoy se ha incrementado ya un 24%.

Barceló ha calificado además de «excelente» la colaboración con la Administración de Justicia en los 45 casos en los que fue necesaria su participación en el proceso durante el año 2019, que permitió llevar a cabo dichas donaciones.

El hospital que mayor número de donaciones registró el año pasado fue el Hospital General de Alicante, con un total de 40 donantes, seguido de La Fe, con 34. El Hospital Clínico de Valencia registró 29 donaciones y en el Hospital General de Castelló se produjeron 33 donaciones convirtiéndose, con una tasa de 64 donantes por millón de población en una de las provincias con mayor índice de donación del territorio del Estado a pesar de ser un centro hospitalario en el que no se realizan trasplantes.

De los 255 donantes de órganos de donante cadáver registrados en 2019 (frente a los 239 en 2018), 68 corresponden a donación en asistolia (26,6%) y 187 a muerte encefálica. «Claramente se consolida la donación en asistolia controlada en la Comunitat Valenciana tras la implantación del equipo de ECMO móvil que permite la realización de este tipo de donación.

ECMO movil en 2019 hizo 20 salidas que permitieron obtener 40 riñones, 20 hígados y 5 pulmones para poder ser trasplantados. La Comunidad Valenciana es la única autonomía en el país que ofrece cobertura de ECMO móvil al 100% de los centros», según explica Rafael Zaragoza, director del Programa de Trasplantes de la Comunidad Valenciana.

Tres trasplantes cada dos días
A lo largo de 2019, los hospitales valencianos realizaron un total de 552 trasplantes de órganos, frente a los 558 realizados en 2018 o los 491 registrados en el año 2016. De ellos, 299 fueron trasplantes renales, 140 trasplantes hepáticos, 32 trasplantes cardíacos, 74 trasplantes de pulmón y 7 trasplantes de páncreas. La tasa se sitúa por tanto en 111 trasplantes por millón de población.

114 trasplantes fueron procedentes de donantes en asistolia (61 renales, 34 hepáticos y 19 pulmonares). Asimismo, más de 50 trasplantes se realizaron fuera de la Comunitat Valenciana con órganos procedentes de la nuestra.
En la Comunitat Valenciana se realizan 1,51 trasplantes diarios, es decir tres trasplantes cada dos días.

Por hospitales, de los 552 trasplantes de órganos, el Hospital General de Alicante realizó el año pasado 72 trasplantes de riñón y 31 trasplantes hepáticos. El Hospital General de Elx llevó a cabo 34 trasplantes renales, el Hospital Doctor Peset realizó 70 trasplantes de riñón, y en el Hospital La Fe se llevaron a cabo 123 trasplantes renales, 109 trasplantes hepáticos, 32 trasplantes cardíacos, 74 trasplantes de pulmón y 7 trasplantes de páncreas.

De hecho, el hospital La Fe de València es el hospital que más trasplantes ha realizado en números absolutos (345 trasplantes de órganos), y bate récord como primer hospital en el país en cuanto a trasplantes hepáticos (109 trasplantes) y cardíacos (32).

Asimismo, el Hospital General de Elche ha incrementado su actividad en trasplante renal, con la realización de trece trasplantes más que el año anterior, pasando de 21 trasplantes renales en 2018 a 34 en 2019.

La donación de vivo ha experimentado un claro aumento en el año 2019 que permitió realizar 18 trasplantes frente a los 12 del año 2018, siendo de ellos 5 infantiles y en total 14 renales y 4 hepáticos.

Ana Barceló ha agradecido la labor que están realizando las y los profesionales sanitarios «porque gracias a su empeño y profesionalidad están permitiendo a numerosos pacientes vivir y mejorar su calidad de vida». «La Comunitat Valenciana cuenta con los mejores profesionales en este ámbito, por eso somos una Comunidad líder en trasplantes y donaciones», ha añadido.

Quince trasplantes en los primeros 10 días del año 2020
La consellera ha avanzado que «en los 10 que llevamos de año ya se han registrado quince trasplantes, y tres salidas con ECMO móvil; se trata de un dato muy positivo que refleja que hemos iniciado el año con muy buenas expectativas en cuanto a donación y trasplante».

Barceló ha destacado además que La Fe alcanzó una cifra récord la pasada noche del 7 al 8 de enero al realizar en menos de 16 horas un total de 10 trasplantes de órganos y una extracción multiorgánica «en un solo día». En concreto, y gracias al trabajo de más de 100 profesionales y a las familias de donantes, se pudieron realizaron tres trasplantes renales, uno hepático, uno cardiopulmonar, uno pancreatorrenal y un trasplante renal infantil.

Esa actividad ha sido posible gracias a la generosidad de donantes y familias, que han dicho sí a la donación en los hospitales Clínico de València, General de Valencia, Sagunto, Vila-real, Marqués de Valdecilla y La Fe.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo cicatrizar heridas rápido

Publicado

en

cicatrizar heridas rapido
FREEPICK

Cicatrizar heridas rápido es una acción que muchos intentamos por no vernos durante mucho tiempo la señal en nuestra piel. Un corte. Un golpe. Una caída. Una quemadura. Una mordedura. Todas estas lesiones provocan heridas. Aunque las más graves requieren atención sanitaria inmediata, en la mayoría de las ocasiones se trata de pequeñas laceraciones de poca magnitud.

Es importante conocer su origen, pues el tratamiento va a estar condicionado en gran medida al agente que las ha provocado.

Cicatrizar heridas rápido

Las heridas se curan por etapas. Cuanto más pequeña sea la herida, más rápido suele cicatrizar. Las cuatro fases del proceso de cicatrización son la inflamación, la fase proliferativa, la maduración y la remodelación.

La inflamación sirve para combatir la infección. En esta primera fase las defensas del sistema inmunitario fagocitan y eliminan la suciedad y las bacterias que pudieran entrar en la dermis.

El elemento más importante de esta fase es la conocida como cascada de coagulación, un acto con el que la sangre pierde su liquidez y se convierte poco a poco en un gel, para formar así un coágulo, evitando que la persona se desangre.

Durante la segunda etapa, la fase proliferativa, se repara el tejido dañado, se contraen los márgenes de la lesión y se cubre la herida de forma natural mediante un proceso denominado epitelización.

En la maduración, el nuevo tejido de fibras de colágeno ya ha cubierto la herida que inicialmente estaban desorganizadas, se interconectan, ordenan y alinean para continuar con la cicatrización.

Finalmente, durante la remodelación, el corte o la hendidura pierden su apariencia eritematosa (enrojecida) porque los vasos sanguíneos que se crearon específicamente para curar la lesión son eliminados mediante un proceso conocido como apoptosis.

La formación de una cicatriz dependerá de la profundidad de la lesión. Si solamente afecta a la epidermis, entonces es probable que no deje marca. Si alcanza la capa de la dermis, la persona lesionada tendrá una cicatriz como recuerdo del accidente.

Cicatrizantes naturales

De la misma manera que el cuerpo tiene la capacidad de regenerar tejidos, existen diferentes plantas, flores y sustancias naturales con una gran habilidad para impulsar la cicatrización de heridas.

Muchas de estas también tienen propiedades antiinflamatorias por lo que, además de ayudar a curar traumas, son muy útiles para los cortes, las raspaduras y todo tipo de lesiones en la piel.

El aloe vera, el romero y el yodo son algunas de estas sustancias fáciles de encontrar en la naturaleza y en diferentes productos.

El aloe vera, para cicatrizar heridas rápido

Es una de las plantas con mayores beneficios para el organismo. Además de cicatrizar heridas rápido, empleado correctamente, tiene propiedades hidratantes, analgésicas, antisépticas, depuradoras e incluso laxantes.

Las hojas de aloe vera contienen vitaminas A, B1, B2, B6, C, E y ácido fólico. También son ricas en minerales y aminoácidos esenciales que estimulan el crecimiento de los tejidos y la regeneración celular.

Se puede cortar la hoja de la planta directamente, abrirla por la mitad, lavar la pulpa con agua y utilizar el gel que sale directamente sobre heridas, quemaduras, pieles secas o eccemas. O bien, se puede emplear en cremas y geles especialmente formulados para el uso cutáneo.

Body gel aloe vera

La fórmula que hidrata y refresca tu piel, y la regenera tras exponerse al sol o a las irritaciones de la depilación.

El romero

El romero es una planta muy versátil, rica en principios activos y que posee numerosas propiedades. Está considerada como una hierba balsámica con abundantes aceites esenciales como el pineno, el alcanfor y el limoneno.

Tiene un potente poder antiinflamatorio y antiséptico sobre las heridas y su aceite esencial es un poderoso antibacteriano y fungicida.

El yodo

El yodo es un elemento clave en el organismo. Nuestro cuerpo lo produce de forma natural a través de dos hormonas: la tiroxina y la triyodotironina, que sirven para regular el metabolismo

Esta sustancia, que el organismo produce de forma natural, se convierte en un potente microbiocida cuando se une a la povidona, una sustancia química que libera el yodo poco a poco, aumentando su capacidad antiséptica en heridas y cortes superficiales sobre la piel.

¿Cómo y con qué se puede cicatrizar una herida?

Ante una herida lo primero que hay que hacer es evaluarla. Si sangra abundantemente conviene visitar al médico más cercano lo antes posible.

Si en cambio se trata de una raspadura o una herida superficial que sangra poco o durante un corto periodo de tiempo, el procedimiento a seguir es muy sencillo:

  1. Lavar la herida con abundante agua y jabón para eliminar la suciedad y las bacterias que podrían entrar en contacto con la piel. Esta simple acción es muy útil porque evita la aparición de infecciones.
  2. Utilizar un desinfectante que proteja las zonas de piel recién limpiadas. Estos productos tienen un gran poder antiséptico y son muy eficaces, porque sus partículas limpian aquellos recovecos de la herida donde el agua y el jabón no llegan.
  3. Después conviene colocar un vendaje sobre la herida, al menos durante las primeras 24 horas, para evitar que entre en contacto con elementos externos. Una manera de sustituir los vendajes es empleando cremas cicatrizantes, pero antes de usarlas conviene consultar a un dermatólogo.
  4. Mantener la herida elevada. En algunos casos, dependiendo del tipo de laceración, convendrá mantener la lesión en posición elevada para reducir la inflamación.

En casa es importante tener un botiquín con todos los materiales necesarios para realizar una buena cura de primeros auxilios si se produce una herida o contusión. La farmacia es el punto de información de referencia en el que se pueden resolver todas las dudas y encontrar productos ricos en plantas cicatrizantes o antiinflamatorias como el aloe vera, el romero y el yodo.

Continuar leyendo