Síguenos

Psicología

Maje, la Viuda Negra de Patraix: análisis psicológico de una mente criminal

Publicado

en

Maje, la viuda negra, este es su análisis psicológico
Maje, la viuda negra de Patraix

El caso de María Jesús Moreno Cantó, conocida como Maje, conmocionó a la sociedad española tras el asesinato de su marido, Antonio Navarro, en agosto de 2017.

En lugar de separarse legalmente, Maje manipuló a su amante, Salvador Rodrigo, para que acabara con la vida de su esposo en el garaje de su vivienda en el barrio valenciano de Patraix.

El crimen, premeditado y ejecutado sin violencia directa por parte de ella, ha sido analizado desde múltiples perspectivas, incluida la psicológica.

Perfil psicológico de Maje

Los peritos y expertos forenses que intervinieron en el juicio destacaron diversos rasgos clave en el perfil psicológico de Maje, que ayudan a entender la motivación y ejecución del crimen:

Manipulación emocional

Maje demostró una alta capacidad para manipular emocionalmente a las personas de su entorno. Especialmente destacable fue su influencia sobre Salvador Rodrigo, a quien convenció de que su marido la maltrataba y que su muerte era la única solución para poder estar juntos.

Narcisismo y ausencia de empatía

Durante el proceso judicial se identificaron comportamientos fríos, calculadores y carentes de remordimiento. Mostraba escasa empatía por la víctima y un alto nivel de egocentrismo.

La prioridad era su beneficio personal, sin importar las consecuencias para los demás.

Vida paralela y seducción estratégica

Al momento del crimen, Maje mantenía relaciones sentimentales y sexuales con al menos cuatro hombres, sin que ninguno supiera de los demás.

Utilizaba su imagen de mujer afable y profesional para encubrir una doble vida construida sobre la mentira.

Resistencia al divorcio

Uno de los elementos que más llamó la atención de los investigadores fue que Maje nunca consideró la separación legal como una opción.

Para ella, deshacerse de su marido a través del asesinato era una solución más conveniente, ya que le permitiría mantener la imagen de víctima y, además, beneficiarse económicamente de seguros e indemnizaciones.

Frialdad tras el crimen

Pese a la brutalidad del asesinato, su comportamiento en los días posteriores fue descrito como sereno y controlado.

Esta frialdad reforzó las sospechas de la policía, que ya había detectado contradicciones en sus declaraciones.

La dinámica con Salvador Rodrigo

Salvador era un antiguo compañero de trabajo profundamente enamorado de Maje.

Ella lo convenció de ejecutar el crimen bajo la promesa de una vida en común.

Tras su detención, y al descubrir que Maje mantenía relaciones con otros hombres, Salvador confesó su implicación y reveló los detalles de la manipulación que había sufrido.

Consecuencias judiciales

En el juicio, Maje fue condenada a prisión permanente revisable por asesinato con alevosía y premeditación. La sentencia reconoció su papel intelectual y determinante en el crimen.

Salvador, por su parte, fue condenado a 18 años de prisión como autor material.

Conclusión

El caso de la Viuda Negra de Patraix es un ejemplo paradigmático de cómo rasgos de personalidad como el narcisismo, la manipulación y la falta de empatía pueden desembocar en decisiones criminales extremas. En lugar de afrontar una separación, Maje optó por planear un asesinato para salirse con la suya.

Su conducta fría, estratégica y emocionalmente calculada ha sido objeto de análisis psicológico y criminológico a nivel nacional, convirtiéndola en uno de los rostros más inquietantes de la crónica negra reciente en España.

 

Así es la vida de Maje, la ‘viuda negra de Patraix’, en la actualidad

La historia completa de Maje, la viuda negra de Patraix: del crimen al cine

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Psicología

Las 7 leyes del amor, por Enrique Rojas

Publicado

en

Las 7 leyes del amor Enrique Rojas
Enrique Rojas

El amor en una relación de pareja es un vínculo complejo que requiere cuidado, atención y compromiso. Se sustenta en una serie de principios y prácticas que fortalecen la conexión emocional y la estabilidad a largo plazo. Las 7 leyes del amor, según el prestigioso psiquiatra Enrique Rojas, consisten en cultivar el amor a través de pequeños gestos, evitar rescatar agravios pasados, mantener discusiones constructivas, desarrollar habilidades de comunicación efectiva, y cultivar una sexualidad positiva son elementos fundamentales para construir relaciones saludables y duraderas.

Además, el amor maduro se caracteriza por la combinación equilibrada de voluntad, inteligencia y sentimientos. Complementariamente, compartir una espiritualidad vivida añade profundidad y cohesión a la relación. Estas leyes exploran estos principios esenciales para nutrir y mantener un amor sólido y duradero en la vida de pareja.

Asistimos a la II Jornada de Inteligencia Emocional celebrada en Madrid, compartimos algunas reflexiones sobre la vida de boca del mejor psiquiatra de nuestro país, el Dr. Enrique Rojas.

El amor: «Los primeros modelos deben ser los padres»

Rojas recalca que «para estar bien con alguien, hay que estar bien con uno mismo». Otra de las bases nos lleva a nuestra infancia, al haber tenido modelos positivos en los primeros años de vida, ya que, según el experto «los primeros modelos deben ser los padres», por eso «uno ama como ha sido amado».

¿Enamorarse? Es encontrarse a sí mismo fuera de sí mismo, porque las pasiones nublan la inteligencia.

El psiquiatra asegura que «el amor tiene un alto porcentaje de artesanía psicológica. Es fácil enamorarse, pero es difícil mantenerse enamorado«.

¿Por qué se enamora uno? Para el experto, todo empieza por la atracción física, la cara, la belleza, pero a veces esa belleza externa no se acompaña de la interna. Hay que bajar a la bodega de la persona, remata. Enamorarse es idealizar a alguien, pero hay que verlo desde el patio de butacas.

«No hay amor sin cultura, ni formación. Cuando tienes cultura, vuelas alto. Las parejas que funcionan bien, discuten poco. Hay que poner las luces largas en la vida afectiva». Sigue, «lo más difícil es la convivencia. No existe el amor perfecto, hay que aspirar a un amor razonable«.

La felicidad

Son muchos los parámetros que influyen en nuestro corazón, quizás por eso para el psiquiatra, la felicidad consiste en tener buena salud y mala memoria, ser independiente de la gente, no tener miedo al que dirán, no buscar la aprobación de los demás y tener los pies en la tierra.

Enrique Rojas insiste en que «lo que te ayuda a crecer como persona son las derrotas. La felicidad consiste en vivir en armonía con uno mismo».

La voluntad

Para el doctor, «la voluntad es la llave multiuso, vale para todo. Es la joya de la corona de la conducta». Aunque, remarca que «la voluntad se educa».

Las 7 leyes del amor, por Enrique Rojas:

1. Cultivar el amor con pequeños gestos positivos es esencial.

Lo pequeño nunca es insignificante; al contrario, tiene un gran valor porque hace la vida más amable y llevadera. En la psicología moderna, esto se conoce como «intercambio de conductas gratificantes», fortaleciendo así el amor. Cuidar estos detalles ayuda a que el amor no tenga fecha de caducidad. Por el contrario, descuidar los aspectos pequeños en el amor conduce al abandono, lo cual eventualmente conduce a su ruina debido a la rutina.

2. Evitar rescatar antiguos agravios es crucial.

Es importante hacer todo lo posible para no traer al presente un repertorio de reproches, esos recuerdos negativos que pueden surgir en momentos de tensión y tener un efecto destructivo. Mantener estos recuerdos en un cajón cerrado con llave es fundamental. Controlar lo que decimos es esencial para controlarnos a nosotros mismos, ya que el autocontrol es fundamental. La felicidad, a menudo, es tener buena salud y mala memoria. Superar las heridas del pasado requiere una buena inteligencia emocional, y el perdón es clave para perfeccionar el amor.

3. Evitar discusiones innecesarias es clave para las parejas que funcionan bien.

Estas parejas han aprendido ciertas reglas que les permiten evitar debates infructuosos que no llevan a ninguna parte positiva. En estas discusiones, se suelen decir cosas hirientes que no son relevantes. Las fuertes discusiones rara vez revelan la verdad; más bien, suelen ser una forma de desahogo y catarsis que termina en una espiral de críticas y resentimiento.

4. Desarrollar habilidades de comunicación interpersonal es fundamental.

Aprender a dialogar con respeto y eficacia requiere dedicación. La comunicación verbal, no verbal y subliminal son elementos importantes que afectan nuestras relaciones. También es clave tener el don de la oportunidad para plantear problemas en el momento adecuado. El amor requiere una combinación armónica de razón y afectividad.

5. Tener una sexualidad positiva es esencial en una relación.

La sexualidad es el lenguaje del amor comprometido y requiere encontrar sus claves para que ambos disfruten de esta experiencia íntima. La sexualidad refleja muchos aspectos de la vida conyugal, incluida la capacidad para superar las dificultades y encontrar alegría en la vida familiar.

6. El amor maduro se compone de voluntad, inteligencia y sentimientos.

Es un acto de voluntad determinado a trabajar en el amor elegido, apoyado por la inteligencia para manejar la relación con sensatez y experiencia, manteniendo la frescura. Los sentimientos son parte del amor, pero también son moldeables; si se descuidan, pueden desvanecerse.

7. Compartir una espiritualidad vivida fortalece una pareja.

Une lo humano con lo divino, proporcionando una filosofía común y un sentido de vida que fortalece la unión ante los desafíos. La cultura y la espiritualidad son elementos esenciales que embellecen la existencia.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo