Síguenos

Salud y Bienestar

Descubren un nuevo grupo sanguíneo MAL: clave para transfusiones y abortos

Publicado

en

MAL nuevo grupo sanguíneo

Importante hallazgo en el campo de la hematología

Investigadores del Servicio Nacional de Sangre y Trasplante (NHSBT), el Laboratorio Internacional de Referencia de Grupos Sanguíneos (IBGRL) del NHSBT y la Universidad de Bristol han realizado un descubrimiento significativo. Los grupos sanguíneos se definen por las proteínas presentes en los glóbulos rojos, y el factor Rh (positivo o negativo) es esencial al realizar transfusiones de sangre o para garantizar un embarazo seguro.

Incompatibilidades y sus consecuencias

La catedrática en microbiología, María Molina, explica que los grupos sanguíneos con Rh opuestos son incompatibles: no se puede transfundir sangre de un Rh positivo a un Rh negativo y viceversa, salvo en el caso del Grupo 0 negativo, que es donante universal. Si se realiza una transfusión incorrecta, «el paciente podría experimentar una fuerte reacción hemolítica o destrucción de glóbulos rojos». Además, estas incompatibilidades pueden causar abortos en embarazos donde la madre tiene un Rh diferente al del padre. Por ello, se proporciona un tratamiento específico a las mujeres con Rh negativo durante el segundo trimestre de gestación como método de prevención.

Descubrimiento del antígeno AnWj negativo

La conexión con la proteína MAL

Gracias a la investigación relacionada con una mujer embarazada, se identificó el antígeno AnWj negativo, aunque se desconocía su origen. Ahora se ha determinado que se trata de un «defecto» en una proteína llamada MAL, presente en todos los individuos. Las personas con AnWj negativo tienen esta proteína segmentada. Este hallazgo es hereditario y beneficiará tanto a los afectados como a la investigación de posibles afecciones asociadas, concluye la microbióloga.

Un misterio resuelto tras más de 50 años

El enigma que comenzó en los años 70 ha sido resuelto, dando origen al nuevo grupo sanguíneo MAL, que se suma a los grupos ya existentes: A, B, AB y 0. Louise Tilley, científica del NHSBT, afirma: “El origen genético de AnWj ha sido un misterio durante más de 50 años, y yo he estado tratando de resolverlo durante casi 20 años de mi carrera”. Este descubrimiento representa un gran logro y es el resultado de un esfuerzo en equipo para ofrecer la mejor atención a pacientes poco comunes pero importantes.

Relevancia del antígeno AnWj

Presencia en la población y su importancia clínica

El antígeno AnWj, nombrado así por los científicos que lo descubrieron, ha sido conocido desde hace tiempo. Según el estudio, en su versión Rh positivo, está presente en el 99.9% de la población sin causar problemas de salud. Sin embargo, desde los años 70, se ha identificado una pequeña porción de la población con la versión negativa de este antígeno, lo que es crucial para transfusiones y gestaciones, ya que su sangre es incompatible con casi toda la población.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo