Síguenos

Salud y Bienestar

Descubren un nuevo grupo sanguíneo MAL: clave para transfusiones y abortos

Publicado

en

MAL nuevo grupo sanguíneo

Importante hallazgo en el campo de la hematología

Investigadores del Servicio Nacional de Sangre y Trasplante (NHSBT), el Laboratorio Internacional de Referencia de Grupos Sanguíneos (IBGRL) del NHSBT y la Universidad de Bristol han realizado un descubrimiento significativo. Los grupos sanguíneos se definen por las proteínas presentes en los glóbulos rojos, y el factor Rh (positivo o negativo) es esencial al realizar transfusiones de sangre o para garantizar un embarazo seguro.

Incompatibilidades y sus consecuencias

La catedrática en microbiología, María Molina, explica que los grupos sanguíneos con Rh opuestos son incompatibles: no se puede transfundir sangre de un Rh positivo a un Rh negativo y viceversa, salvo en el caso del Grupo 0 negativo, que es donante universal. Si se realiza una transfusión incorrecta, «el paciente podría experimentar una fuerte reacción hemolítica o destrucción de glóbulos rojos». Además, estas incompatibilidades pueden causar abortos en embarazos donde la madre tiene un Rh diferente al del padre. Por ello, se proporciona un tratamiento específico a las mujeres con Rh negativo durante el segundo trimestre de gestación como método de prevención.

Descubrimiento del antígeno AnWj negativo

La conexión con la proteína MAL

Gracias a la investigación relacionada con una mujer embarazada, se identificó el antígeno AnWj negativo, aunque se desconocía su origen. Ahora se ha determinado que se trata de un «defecto» en una proteína llamada MAL, presente en todos los individuos. Las personas con AnWj negativo tienen esta proteína segmentada. Este hallazgo es hereditario y beneficiará tanto a los afectados como a la investigación de posibles afecciones asociadas, concluye la microbióloga.

Un misterio resuelto tras más de 50 años

El enigma que comenzó en los años 70 ha sido resuelto, dando origen al nuevo grupo sanguíneo MAL, que se suma a los grupos ya existentes: A, B, AB y 0. Louise Tilley, científica del NHSBT, afirma: “El origen genético de AnWj ha sido un misterio durante más de 50 años, y yo he estado tratando de resolverlo durante casi 20 años de mi carrera”. Este descubrimiento representa un gran logro y es el resultado de un esfuerzo en equipo para ofrecer la mejor atención a pacientes poco comunes pero importantes.

Relevancia del antígeno AnWj

Presencia en la población y su importancia clínica

El antígeno AnWj, nombrado así por los científicos que lo descubrieron, ha sido conocido desde hace tiempo. Según el estudio, en su versión Rh positivo, está presente en el 99.9% de la población sin causar problemas de salud. Sin embargo, desde los años 70, se ha identificado una pequeña porción de la población con la versión negativa de este antígeno, lo que es crucial para transfusiones y gestaciones, ya que su sangre es incompatible con casi toda la población.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

El kéfir puede fortalecer el sistema inmunitario, según un estudio del CSIC

Publicado

en

Kéfir al natural y de coco de Mercadona con propiedades probióticas para volver a la rutina

Investigadoras del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC) han demostrado que el kéfir, una bebida fermentada a base de leche, modula receptores intestinales implicados en la respuesta inmunitaria. El estudio, publicado en la revista científica Food Research International, analizó once kéfires comerciales y los comparó con cuatro probióticos farmacéuticos, revelando diferencias significativas en su composición microbiana y su impacto sobre el sistema inmune.

Un efecto inmunomodulador complejo y diverso

Los resultados mostraron que el kéfir presenta un efecto inmunomodulador más complejo y diverso que el de otros probióticos. Según el IATA-CSIC, esta característica se debe a la interacción entre las bacterias y los hongos que coexisten en la bebida.

El kéfir se elabora mediante la fermentación de leche con una combinación de bacterias y levaduras, lo que lo diferencia del yogur, fermentado solo por bacterias. En el análisis, se observó una alta variabilidad microbiana entre los kéfires, tanto bacteriana como fúngica.

Entre las bacterias predominantes destacaron Lactococcus lactis y Streptococcus thermophilus, habituales en la fermentación láctea y con efectos beneficiosos para la salud intestinal. También se identificaron levaduras como Kluyveromyces marxianus y Saccharomyces cerevisiae, asociadas a la producción de compuestos con propiedades antioxidantes e inmunomoduladoras.

La interacción entre bacterias y hongos, clave del kéfir

“La composición de los kéfires comerciales varía notablemente y eso influye en sus efectos sobre las vías de señalización inmune intestinal”, explica Marta Arroyo, investigadora del IATA-CSIC y autora principal del estudio. “Contar con datos claros sobre su composición ayudaría a los consumidores a elegir productos de forma más informada”.

Las vías de señalización inmune actúan como canales de comunicación entre microorganismos, compuestos bioactivos y células intestinales. A través de complejas reacciones bioquímicas, estas vías permiten al organismo reconocer amenazas externas, coordinar defensas y mantener el equilibrio inmunológico.

Para evaluar la capacidad del kéfir de sobrevivir a la digestión y su impacto en el sistema inmune, las investigadoras simularon un proceso de digestión gastrointestinal y analizaron los efectos de las muestras en modelos celulares. Algunos kéfires mostraron una mayor resistencia a las condiciones digestivas, lo que podría favorecer la llegada de microorganismos vivos al intestino.

Activación de rutas inmunitarias específicas

El estudio también determinó que la diversidad microbiana del kéfir influye directamente en su capacidad para modular distintas vías de señalización intestinal. Una mayor diversidad bacteriana se relacionó con una activación más intensa de los receptores AhR y TLR, ambos fundamentales en la regulación de la respuesta inmunitaria.

Por el contrario, una mayor diversidad de levaduras se asoció con respuestas más moderadas.

Según Silvia Moriano, investigadora postdoctoral del IATA-CSIC y primera autora del estudio, “el equilibrio entre bacterias y hongos parece ser determinante en la capacidad del kéfir para modular las vías de señalización intestinales”.

Recomendaciones y próximos pasos

El equipo científico subraya la importancia de caracterizar con precisión los microorganismos presentes en los productos fermentados, ya que bajo una misma denominación comercial pueden existir grandes diferencias. Además, recomienda que los fabricantes incluyan en el etiquetado información sobre la composición microbiana y la viabilidad de los microorganismos, tanto en kéfires como en otros alimentos fermentados.

Actualmente, el IATA-CSIC trabaja en identificar las cepas microbianas y los metabolitos responsables de estos efectos, con el objetivo de realizar ensayos clínicos en humanos que confirmen su relevancia fisiológica y su impacto sobre la salud intestinal.

Kéfir al natural y de coco de Mercadona con propiedades probióticas para volver a la rutina

Kéfir al natural y de coco de Mercadona con propiedades probióticas para volver a la rutina

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo