Síguenos

Fallas

Desvelan el manto del Año Mariano Universal que lucirá la Virgen en la procesión

Publicado

en

manto Año Mariano Universal Virgen
El manto del Año Mariano Universal de la Virgen-Foto: AVAN

Desvelado el manto del Año Mariano Universal que lucirá la imagen de la Virgen de los Desamparados lucirá en la procesión vespertina del próximo domingo 12 de mayo el conocido como ‘Manto del Año Mariano Universal’ del año 1954, cuya restauración ha sido presentada esta mañana en el Camarín de la Mare de Déu.

Regalo a la patrona en 1954

Se trata del manto “que la ciudad de Valencia regaló a la patrona en 1954 en el marco del Año Mariano convocado por el Papa Pío XII con motivo del centenario de la proclamación del Dogma de la Inmaculada Concepción”, tal y como ha explicado Juan Melchor Seguí, rector de la Basílica de la Virgen de los Desamparados.

Tonos azules

Con esta restauración, sufragada por la Camarera de la Virgen MªDolores Alfonso y su Corte de Honor, “hemos recuperado una pieza de valor extraordinario a nivel artístico y también a nivel sentimental.

Un manto que ofreció el pueblo de Valencia por amor a su patrona con motivo de la celebración del Año Mariano Universal, al cumplirse el Centenario de la proclamación del Dogma de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, promulgado por el papa Pío IX”, ha indicado el rector de la Basílica. Es por este motivo por el que “el manto tiene tonos azules, el color de la Inmaculada”.

Desde la Basílica, Juan Melchor Seguí ha destacado que “estamos especialmente contentos y satisfechos porque después de ocho meses de restauración, el manto ha vuelto a su esplendor original”.

Manto del Año Mariano Universal o de las 100.000 perlas

Tal y como ha recordado Pedro Arrúe, el manto del Año Mariano Universal, se confeccionó “tras la iniciativa del entonces rector de la Real Basílica de la Virgen de los Desamparados, Pascual Llopis”. La intención era que el manto estuviera bordado totalmente con perlas y, para ello, “se recogieron donativos en metálico y en perlas de los fieles valencianos”.

Una obra de artesanía

El restaurador valenciano ha comentado que “se trata de una obra de artesanía, tanto por el tejido, de tisú de plata fina sobre seda natural de color azul, como por el rico bordado en oro fino” y por las manos expertas que lo confeccionaron que fueron las de Hernández Doce, del taller de Hijos de Antonio Llana.

De igual manera, ha explicado que este manto ya fue restaurado en el año 2015 por el departamento de Conservación y Restauración de textiles de la Subdirección General de Conservación, Restauración e Investigación IVC+R de CulturArts Generalitat.

En aquel momento se procedió a una “restauración científica” puesto que el manto estaba muy deteriorado por el uso continuado durante casi sesenta años, para vestir la imagen de la patrona de Valencia. Había partes del manto, el vestido y las mangas del Niño “donde se podía apreciar la rotura de los hilos de urdimbre de seda que sujetaban las tramas de hilos entorchados plateados”.

Ocho meses para restaurar el manto

Ocho meses han sido necesarios junto al trabajo de ocho personas para devolver al manto “su esplendor” tal y como ha asegurado Sebastián Marchante, restaurador malagueño que ha dirigido todo el proceso de restauración. “Nuestro objetivo era enriquecer y recuperar esta pieza que tuvo como punto de partida el Año Mariano Universal”. Puesto que, como ha reconocido, “es un manto que va a seguir teniendo uso” y no va a estar guardado en una vitrina. “Espero que tenga muchos años de vida y que todo el que lo vea le recuerde al manto como fue, y si no, al menos hayamos conseguido que lo vea como originalmente lo bordaron”.

Especialistas en el bordado

Para Marchante, trabajar en el manto “ha sido una gran satisfacción y un orgullo. Pero “ojalá pase desapercibido y no se vea mi mano, simplemente se vea la mano de las personas que lo bordaron en su momento, que fueron unos auténticos especialistas en el bordado por las técnicas, por las mezclas de hilos, las combinaciones de puntadas en relieves, los volúmenes y la maestría de la técnica con la que lo ejecutaron”.

El manto “estaba un poco empañado por la suciedad y todas estas intervenciones que había sufrido en estos años”. Durante el proceso, consiguieron extraer una muestra de la urdimbre para fabricar una pieza nueva en los telares de José Bartual, quien les mostró varias tonalidades de azul hasta que los restauradores se decantaron por la que actualmente luce el manto. “Ha sido un trabajo arduo puesto que habían zonas donde, al haber perdido perlas, decidieron pegar lentejuelas o cristales, por lo que hemos tenido que limpiar la zona y quitarle los restos de adhesivo”, ha comentado.

“Pienso, humildemente, que ha recuperado el esplendor que tuvo en su momento”, ha concluido el restaurador.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

 

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Las Fallas votan no a celebrar verbena la noche de la plantà en 2026

Publicado

en

Las Fallas de València ya han tomado una de las decisiones más relevantes de cara a la edición de 2026. En una votación reciente, los presidentes de las comisiones falleras han rechazado la posibilidad de celebrar una verbena en la noche del 15 de marzo, conocida como la noche de la plantà, uno de los momentos más simbólicos de la fiesta. Pese a la presión de algunas fallas que defendían mantener la música esa noche, la mayoría ha votado en contra y ha optado por respaldar la propuesta del concejal de Fiestas, Santiago Ballester.

Con este acuerdo, el calendario oficial de verbenas para las Fallas de 2026 quedará fijado para los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo. Estas fechas coinciden con lo previsto inicialmente por el Ayuntamiento en el Bando Fallero, que establece un marco más regulado para la celebración de actos musicales en la vía pública con el objetivo de mejorar la convivencia vecinal, garantizar la seguridad y reducir el impacto acústico en determinados barrios.


Un calendario marcado por la regulación y la convivencia

La decisión de mantener este calendario responde a la voluntad municipal de ordenar las verbenas y evitar una saturación acústica durante los días centrales de la fiesta. El Bando Fallero de 2026 contempla nuevas limitaciones horarias, así como la obligación de que las comisiones presenten planes de seguridad específicos para la celebración de música en directo. El documento también recomienda que en zonas históricas o de especial sensibilidad acústica, como Ciutat Vella o el barrio de Russafa, los festejos musicales se concentren en horario vespertino para minimizar las molestias.

Estas restricciones han generado debate entre el colectivo fallero, especialmente en lo referido al día 15 de marzo. La noche de la plantà siempre ha sido un punto álgido de la fiesta, donde la llegada del monumento fallero coincide con celebraciones musicales que muchas comisiones consideran fundamentales para la participación de los socios y la dinamización del barrio.

Sin embargo, la normativa municipal establece que ese día únicamente se permitirá ambientación musical dentro de las carpas, lo que implica que no podrá haber verbena en la vía pública. Esta limitación ha sido la que ha suscitado un mayor número de quejas en las asambleas previas, aunque finalmente la mayoría de los presidentes ha decidido aceptar la planificación propuesta.


Debate interno entre las comisiones falleras

Durante las últimas semanas, diversas comisiones habían expresado su preocupación por la prohibición de celebrar verbena la noche de la plantà. Algunas señalaban que ya tenían contratos cerrados con orquestas para esa fecha, mientras que otras defendían la importancia de mantener la fiesta en la calle durante una noche tan emblemática. Pese a ello, la votación ha mostrado una clara inclinación hacia el cumplimiento estricto del Bando Fallero.

El concejal Santiago Ballester ha insistido en que las restricciones buscan un equilibrio entre la tradición festiva y el descanso de los vecinos. También ha subrayado que el Ayuntamiento reforzará la vigilancia para evitar verbenas no autorizadas, tanto en la noche de la plantà como en los días de mayor afluencia.


Consecuencias para las Fallas de 2026

La decisión de no permitir verbenas el 15 de marzo tendrá un impacto directo tanto en la planificación de las comisiones como en la experiencia festiva de los falleros y visitantes. Por un lado, puede contribuir a reducir el ruido en una jornada que suele prolongarse hasta altas horas de la madrugada. Por otro, modifica una tradición arraigada en muchas comisiones, que deberán adaptar su programación interna.

El calendario definitivo, con verbenas los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo, concentra la oferta musical en torno a los días de mayor actividad fallera, especialmente en la semana grande. Este diseño pretende ofrecer alternativas de ocio sin comprometer la seguridad, los descansos vecinales ni la movilidad durante los días previos a la cremà.


Conclusión

Las Fallas de 2026 se celebrarán con un modelo más regulado en materia de verbenas, marcado por la decisión de las comisiones de no organizar música en la noche de la plantà. La votación confirma una apuesta por la convivencia y la gestión ordenada de las celebraciones, al tiempo que mantiene un calendario musical amplio en las jornadas centrales de la fiesta. La organización fallera afronta así un año en el que tradición, regulación y convivencia vuelven a encontrarse en el centro del debate festivo valenciano.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo