Síguenos

Fallas

El manto de la Virgen en la Ofrenda de Fallas 2024 rinde homenaje al Tribunal de las Aguas

Publicado

en

manto Virgen Ofrenda
M. GUALLART

La Ofrenda de 2024 ha dejado ver ya el motivo del manto de la Virgen de los Desamparados, que este año rinde homenaje al Tribunal de las Aguas, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad e icono emblemático de la ciudad.

A medida que las comisiones entregaban este domingo sus flores en una ‘Ofrena’ que se alargó hasta bien entrada la madrugada y los vestidores trabajaban los claveles rojos y blancos, se pudo ir descubriendo cómo en el tapiz que recubre el cadafal se dibujaba un portal con líneas que recordaban al estilo gótico presente en la propia plaza de la Mare de Déu.

Se trata de la Puerta de los Apóstoles en la que se reúne el Tribunal de las Aguas, según ha podido confirmar Europa Press, un motivo que ya estaba previsto en el año de la pandemia pero que la crisis sanitaria y otros acontecimientos han hecho aplazar hasta ahora.

Aunque el motivo ya puede más que intuirse, aún quedaría una sorpresa guardada en el manto que se desvelará a lo largo de la segunda jornada de Ofrenda.

El manto de la Virgen en la Ofrenda de Fallas 2024

El Tribunal de las Aguas, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2009, compartirá de nuevo la plaza de la Virgen con la ‘geperudeta’, formando así este año un diálogo entre ambos iconos tan queridos por los valencianos.

Este tribunal es la única estructura legislativa que permanece de las establecidas por Jaume I y los árabes practicaban ya este sistema de riego, que el monarca estableció formalmente, basado en la distribución del agua del Turia.

Cada jueves imparte justicia a través de un proceso oral en valenciano cuyas resoluciones son inapelables. Una sesión milenaria de la que forman parte ocho labradores, aún ataviados en la actualidad con su blusa negra típica y elegidos democráticamente por los regantes cada dos años para regular el agua de la red de canales y acequias que nutren los campos de la Vega de Valencia. Se trata de un modelo de justicia que se remonta a los tiempos de Al-Andalus y que sigue funcionando como una de las instituciones de Justicia mas antiguas de Europa.

El clavel ha sido una vez más la flor usada para confeccionar el tapiz que recubre el gran cadafal sobre el que se asienta la imagen de la Virgen de los Desamparados y del Niño Jesús. El manto está compuesto por aproximadamente un 70% de claveles rojos y un 30% de blancos.

El restaurado cadafal de la Virgen

Tanto el cadafal sobre el que se asienten la imagen de la Virgen de los Desamparados y del Niño Jesús como estas lucirán este año durante la ofrenda totalmente remodelados después del proceso de restauración al que han sido sometidos.

Los artistas falleros Ceballos y Sanabria han corregido de la parte que muestra el rostro y la corona de la patrona roturas, grietas y desprendimientos, mientras que Alejandro Santaeulalia ha revisado y reforzado -sustituyendo algunas piezas, con una estructura metálica interna y para darle más seguridad- la estructura que sostiene esos elementos. Sobre ella se mueven los vestidores para colocar los ramos y quedan estos fijados para mostrar le manto.

Toda la información de Fallas Valencia 2024 en Official Press

Consulta en nuestra página toda la información de las Fallas 2024 como el programa completo de actos de las Fallas, las novedades, horarios, indumentaria, peinados, el tiempo que hará y los horarios de la Ofrenda de Fallas, el directo de mascletaes y castillos.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Las Fallas votan no a celebrar verbena la noche de la plantà en 2026

Publicado

en

Las Fallas de València ya han tomado una de las decisiones más relevantes de cara a la edición de 2026. En una votación reciente, los presidentes de las comisiones falleras han rechazado la posibilidad de celebrar una verbena en la noche del 15 de marzo, conocida como la noche de la plantà, uno de los momentos más simbólicos de la fiesta. Pese a la presión de algunas fallas que defendían mantener la música esa noche, la mayoría ha votado en contra y ha optado por respaldar la propuesta del concejal de Fiestas, Santiago Ballester.

Con este acuerdo, el calendario oficial de verbenas para las Fallas de 2026 quedará fijado para los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo. Estas fechas coinciden con lo previsto inicialmente por el Ayuntamiento en el Bando Fallero, que establece un marco más regulado para la celebración de actos musicales en la vía pública con el objetivo de mejorar la convivencia vecinal, garantizar la seguridad y reducir el impacto acústico en determinados barrios.


Un calendario marcado por la regulación y la convivencia

La decisión de mantener este calendario responde a la voluntad municipal de ordenar las verbenas y evitar una saturación acústica durante los días centrales de la fiesta. El Bando Fallero de 2026 contempla nuevas limitaciones horarias, así como la obligación de que las comisiones presenten planes de seguridad específicos para la celebración de música en directo. El documento también recomienda que en zonas históricas o de especial sensibilidad acústica, como Ciutat Vella o el barrio de Russafa, los festejos musicales se concentren en horario vespertino para minimizar las molestias.

Estas restricciones han generado debate entre el colectivo fallero, especialmente en lo referido al día 15 de marzo. La noche de la plantà siempre ha sido un punto álgido de la fiesta, donde la llegada del monumento fallero coincide con celebraciones musicales que muchas comisiones consideran fundamentales para la participación de los socios y la dinamización del barrio.

Sin embargo, la normativa municipal establece que ese día únicamente se permitirá ambientación musical dentro de las carpas, lo que implica que no podrá haber verbena en la vía pública. Esta limitación ha sido la que ha suscitado un mayor número de quejas en las asambleas previas, aunque finalmente la mayoría de los presidentes ha decidido aceptar la planificación propuesta.


Debate interno entre las comisiones falleras

Durante las últimas semanas, diversas comisiones habían expresado su preocupación por la prohibición de celebrar verbena la noche de la plantà. Algunas señalaban que ya tenían contratos cerrados con orquestas para esa fecha, mientras que otras defendían la importancia de mantener la fiesta en la calle durante una noche tan emblemática. Pese a ello, la votación ha mostrado una clara inclinación hacia el cumplimiento estricto del Bando Fallero.

El concejal Santiago Ballester ha insistido en que las restricciones buscan un equilibrio entre la tradición festiva y el descanso de los vecinos. También ha subrayado que el Ayuntamiento reforzará la vigilancia para evitar verbenas no autorizadas, tanto en la noche de la plantà como en los días de mayor afluencia.


Consecuencias para las Fallas de 2026

La decisión de no permitir verbenas el 15 de marzo tendrá un impacto directo tanto en la planificación de las comisiones como en la experiencia festiva de los falleros y visitantes. Por un lado, puede contribuir a reducir el ruido en una jornada que suele prolongarse hasta altas horas de la madrugada. Por otro, modifica una tradición arraigada en muchas comisiones, que deberán adaptar su programación interna.

El calendario definitivo, con verbenas los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo, concentra la oferta musical en torno a los días de mayor actividad fallera, especialmente en la semana grande. Este diseño pretende ofrecer alternativas de ocio sin comprometer la seguridad, los descansos vecinales ni la movilidad durante los días previos a la cremà.


Conclusión

Las Fallas de 2026 se celebrarán con un modelo más regulado en materia de verbenas, marcado por la decisión de las comisiones de no organizar música en la noche de la plantà. La votación confirma una apuesta por la convivencia y la gestión ordenada de las celebraciones, al tiempo que mantiene un calendario musical amplio en las jornadas centrales de la fiesta. La organización fallera afronta así un año en el que tradición, regulación y convivencia vuelven a encontrarse en el centro del debate festivo valenciano.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo