Síguenos

Salud y Bienestar

Publican el mapa completo del cerebro de la mosca de la fruta: una revolución científica

Publicado

en

mapa completo cerebro mosca fruta
Conectoma de la mosca de la fruta, con células codificadas por colores según su mensajero químico: azul (GABA), amarillo (acetilcolina), rosa (glutamato). / Amy Sterling y Julia Kuhl para FlyWire, Universidad de Princeton (Dorkenwald et al., Nature, 2024)

Recientes avances científicos han logrado un hito histórico en la neurociencia: el mapa completo del cerebro de la mosca de la fruta, una investigación que abre la puerta a revolucionarios descubrimientos. Tras más de una década de estudio, el equipo internacional FlyWire Consortium ha publicado en la revista Nature el primer diagrama de cableado cerebral completo de una mosca de la fruta adulta (Drosophila melanogaster), destacando su importancia como organismo modelo en biología.

Un cerebro pequeño, pero complejo

El cerebro de la mosca de la fruta contiene 139 255 neuronas y 50 millones de sinapsis, un avance mucho mayor que el mapeo anterior de la larva, que contaba con apenas 3 000 neuronas. Este conectoma no solo ha identificado las conexiones neuronales, sino también más de 8 400 tipos celulares, muchos de los cuales son nuevos para la ciencia.

Este hallazgo podría tener un impacto crucial en la comprensión de los cerebros más complejos, como el humano, ya que el 60% del ADN de la mosca es compartido con los humanos, y hasta el 75% de las enfermedades genéticas humanas encuentran un paralelismo en este insecto. Esto hace que comprender su conectoma sea un paso vital hacia la comprensión de los cerebros humanos y sus posibles trastornos.

Revolución en la comprensión del cerebro

Según Sebastian Seung, investigador en la Universidad de Princeton, “el conectoma de la mosca de la fruta nos brinda valiosa información sobre cómo funcionan los cerebros vivos, incluso si ha sido reconstruido a partir de un ejemplar muerto”. Philip Shiu, de la Universidad de California en Berkeley, añade que este nuevo conectoma permite predecir la actividad neuronal, lo que facilita un mejor entendimiento de las funciones cerebrales.

Futuro de los conectomas: hacia el cerebro humano

Los conectomas, cada vez más asequibles de generar, están permitiendo un avance en la neurociencia, no solo para entender el cerebro de la mosca, sino también para obtener en un futuro conectomas de ratones y, eventualmente, de humanos. Esto promete ser clave en la simulación digital del cerebro y en la investigación de los trastornos mentales.

Este avance en la neurociencia es un paso más hacia la comprensión de los mecanismos cerebrales y de cómo la estructura y conectividad de las neuronas influyen en el comportamiento y la salud. El futuro de los conectomas es prometedor y podría cambiar la manera en que entendemos el cerebro humano.

Fuente: AGENCIA SINC

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cáncer infantil en España: la supervivencia alcanza el 84% y cada historia importa

Publicado

en

 

El cáncer infantil en España mantiene una incidencia estable desde el año 2000, y la supervivencia a cinco años alcanza el 84%, según el último informe del Registro Español de Tumores Infantiles (RETI-Sehop). El estudio, que conmemora 45 años de seguimiento del cáncer pediátrico en España, confirma también que las diferencias territoriales en supervivencia se han reducido en la última década.

Más de 34.000 casos registrados desde 1980

Entre 1980 y 2024, el RETI-Sehop ha registrado más de 34.000 casos de cáncer en menores de 15 años y 2.413 en adolescentes de 15 a 19 años. Los tipos de tumores más frecuentes son:

  • Leucemias: 28% de los casos

  • Tumores del sistema nervioso central: 25%

  • Linfomas: 12%

  • Neuroblastomas: 8%

La supervivencia por tipo de tumor muestra resultados muy positivos, con tasas superiores al 90% en leucemia linfoblástica aguda, linfomas y retinoblastomas. Los tumores del sistema nervioso central y los tumores óseos siguen siendo los mayores retos terapéuticos.

Factores demográficos y planificación sanitaria

El estudio indica que la incidencia global no ha aumentado desde el año 2000, aunque la distribución por edades se ha visto afectada por la caída de la natalidad, reduciendo el peso relativo de los niños más pequeños.

Las estimaciones del RETI-Sehop apuntan a que uno de cada 422 niños en España desarrollará un cáncer antes de los 15 años, un dato fundamental para la planificación de recursos sanitarios y la organización de la asistencia pediátrica oncológica, según Rosario Fernández, subdirectora general de Calidad Asistencial del Ministerio de Sanidad.

RETI-Sehop: 45 años de investigación y seguimiento

El RETI-Sehop nació a finales de los años setenta como un proyecto conjunto de la Universitat de València y la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP). Impulsado por pioneros de la oncohematología pediátrica, su objetivo ha sido evaluar los avances en el tratamiento del cáncer infantil y garantizar la igualdad de oportunidades para todos los menores, independientemente de su lugar de residencia.

El registro funciona como una red cooperativa, recibiendo notificaciones de todos los hospitales y unidades de oncología pediátrica de España, y haciendo seguimiento de los pacientes hasta cinco años tras el diagnóstico. Con una exhaustividad del 97% en menores de 15 años, se ha consolidado como el referente nacional sobre cáncer infantil.

Investigación y proyectos internacionales

El RETI-Sehop también participa en grandes proyectos internacionales de investigación epidemiológica, comparando los resultados españoles con otros países y reforzando la visibilidad de la oncología pediátrica española a nivel global.

Desde 2014 cuenta con financiación del Ministerio de Sanidad, y sus datos se integran en la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud, apoyando la planificación, la evaluación de resultados asistenciales y la mejora de los protocolos cooperativos.

La voz de la experiencia

El 45 aniversario del RETI-SEHOP recordó que detrás de cada estadística hay vidas humanas. Laura Mora, sobreviviente de osteosarcoma, declaró:
«Estoy yo y muchos otros menores. RETI construye conocimiento y siembra esperanza», destacando el valor del registro para pacientes y familias.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo