Síguenos

Otros Temas

¿Me quiere mi perro? Estas son las señales

Publicado

en

¿Me quiere mi perro? Estas son las señales

La relación que podemos tener con un perro  puede ser profundamente significativa y beneficiosa para ambas partes, proporcionando compañerismo, seguridad, apoyo emocional y alegría compartida a lo largo de sus vidas juntos.

Existe evidencia científica que respalda la relación entre los perros y la liberación de oxitocina en los humanos.

La oxitocina es una hormona conocida como la «hormona del amor» o «hormona del vínculo» debido a su papel en la regulación de las relaciones sociales y afectivas.

Los perros muestran una variedad de señales que indican que te quieren o se sienten cercanos a ti. Algunas de estas señales incluyen:

  1. Cola wagging (movimiento de la cola): Una cola moviéndose rápidamente, especialmente si está en alto, es generalmente una señal de felicidad y emoción.
  2. Lamidas: Los perros pueden lamer tu mano, cara o incluso tus pies como muestra de afecto y para establecer lazos.
  3. Miradas: Si un perro te mira fijamente a los ojos, especialmente si parpadea lentamente, puede ser una señal de cariño y confianza.
  4. Seguirte: Los perros que te siguen a todas partes, incluso cuando no hay razón aparente para ello, muestran un vínculo fuerte contigo.
  5. Agacharse y mostrar el vientre: Cuando un perro se acuesta de espaldas y muestra su vientre, es una señal de que se siente seguro y cómodo a tu alrededor.
  6. Excitación al verte: Si tu perro se emociona mucho cuando llegas a casa, con saltos, ladridos y movimientos juguetones, es una señal clara de que te quiere.
  7. Buscar tu atención: Los perros pueden tratar de llamar tu atención acercándose a ti, trayendo juguetes o incluso sentándose o recostándose cerca de ti.
  8. Lamerte: Algunos perros lamerán tus manos, cara o incluso tus pies para demostrar afecto y cariño.
  9. Jugar contigo: El juego es una forma importante en la que los perros expresan su afecto y fortalecen el vínculo con sus dueños.

Estas son solo algunas de las muchas formas en que los perros pueden mostrar que te quieren.

Es importante observar el comportamiento individual de tu perro y aprender a interpretar sus señales específicas de afecto.

¿No me quiere mi perro?

Sien embargo, cuando un perro no se siente cómodo o no tiene una conexión positiva contigo, es probable que muestre ciertos signos de incomodidad o desinterés. Algunas señales que podrían indicar que un perro no te quiere incluyen:

  1. Evitar el contacto visual: Si un perro evita mirarte directamente a los ojos o desvía la mirada cuando intentas interactuar con él, puede ser una señal de incomodidad o desconfianza.
  2. Alejarse o evitar tu presencia: Si el perro se aleja de ti o busca constantemente evitar estar cerca cuando intentas interactuar, puede ser una señal de que no se siente cómodo contigo.
  3. Gruñidos o ladridos: Los gruñidos o ladridos pueden indicar que el perro se siente amenazado o incómodo en tu presencia.
  4. Postura tensa o rígida: Si el perro muestra una postura corporal rígida, con el cuerpo tenso y las orejas hacia atrás, puede ser una señal de que se siente incómodo o amenazado.
  5. Levantar el labio superior (mostrar los dientes): Este gesto es una señal clara de agresión o incomodidad y puede indicar que el perro está sintiendo estrés o ansiedad.
  6. Evasión activa: Si el perro trata activamente de escapar de ti o de la situación, como moviéndose hacia atrás, es probable que no quiera interactuar contigo.
  7. Rechazo de caricias o contacto físico: Si el perro retrocede, se encoge o muestra señales de incomodidad cuando intentas acariciarlo o tocarlo, puede ser una indicación de que no te quiere cerca.

Es importante respetar los límites del perro y no forzar la interacción si muestra signos de incomodidad o desinterés. En lugar de eso, es recomendable darle espacio y tiempo para que se sienta más cómodo y pueda desarrollar una relación positiva contigo de manera gradual y respetuosa.

 Te puede interesar:

Cuando un perro te cambia la vida

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Día de acción de gracias: historia y curiosidades detrás de una de las celebraciones más arraigadas de Estados Unidos

Publicado

en

Cada cuarto jueves de noviembre, Estados Unidos celebra Acción de Gracias (Thanksgiving), una de las festividades más importantes y emocionantes del país. Considerada por muchos más relevante que la propia Navidad, esta cita reúne a millones de personas en torno a un mismo propósito: agradecer, compartir y reencontrarse con la familia. Tanto es así, que es la semana con más desplazamientos del año en todo el territorio estadounidense.

Aunque hoy la imagen de esta jornada se asocia al pavo asado, las largas sobremesas, el fútbol americano y el desfile de Macy’s, Acción de Gracias tiene una historia fascinante que se remonta al siglo XVII, además de múltiples tradiciones modernas que no todo el mundo conoce.

A continuación, repasamos sus orígenes, el porqué del menú y cinco curiosidades sorprendentes sobre esta centenaria celebración.


🌽 Origen y evolución de una tradición de gratitud y unión

El origen más extendido sitúa la primera celebración de Acción de Gracias en 1621, cuando los colonos ingleses de Plymouth (Massachusetts) y los nativos Wampanoag festejaron la primera cosecha exitosa tras un invierno devastador. Aquella reunión, que duró tres días, incluyó pavo, calabaza y frutas secas, aunque también había maíz, venado y marisco.

Sin embargo, existen otros precedentes:

  • El primer servicio de Acción de Gracias europeo documentado en Norteamérica se celebró en 1578 en Terranova.

  • Es muy probable que los españoles realizaran ceremonias de agradecimiento incluso antes en Florida.

  • Mucho antes de la llegada europea, los pueblos indígenas celebraban rituales para asegurar buenas cosechas, como la Danza del Maíz Verde de los cherokee.

A lo largo de los siglos, las celebraciones locales fueron dando paso a una festividad nacional. Tras una propuesta de 1789 para dar gracias por la Constitución, George Washington estableció una primera fecha. Más tarde, la incansable editora Sarah Josepha Hale promovió durante décadas la unificación del festivo, hasta que en 1863 Abraham Lincoln declaró Acción de Gracias como celebración nacional el último jueves de noviembre.
El Congreso fijó definitivamente la fecha en 1941, tal y como se celebra hoy.


Por qué se come pavo en Acción de Gracias

El pavo no se convirtió en protagonista por tradición simbólica, sino por practicidad. Para los primeros colonos, el pavo salvaje:

  • era abundante en la región,

  • tenía un gran tamaño, ideal para alimentar a grupos numerosos,

  • no aportaba otros recursos como huevos o leche, por lo que sacrificarlo no afectaba a la economía doméstica.

Con el tiempo, la preparación del pavo se convirtió en un símbolo de abundancia y unión familiar, hasta convertirse en el plato más icónico del día.

Además, cada año el presidente de Estados Unidos indulta un pavo en una ceremonia televisada. Aunque la tradición se formalizó en 1989, surgió de forma espontánea cuando George H. W. Bush, ante el nerviosismo del ave, bromeó con que no terminaría en la mesa de nadie. Desde entonces, los pavos indultados viven en granjas y parques agrícolas convertidos en auténticas “celebridades”.


5 curiosidades sobre Acción de Gracias que no todo el mundo conoce

1. El primer banquete duró tres días y tenía un menú muy diferente

En 1621, colonos y nativos celebraron durante tres días un banquete de agradecimiento. Aunque se suele relacionar esta fecha con el pavo, el menú incluía venado, pescado, marisco, maíz, calabaza y frutas secas, más cercano a un festín de supervivencia que al típico menú actual.


2. Thanksgiving era originalmente un día de oración y ayuno

Mucho antes del banquete familiar, Acción de Gracias era una jornada de reflexión religiosa entre los colonos ingleses. Se trataba de un día para ayunar, rezar y agradecer cosechas o pedir protección. Con el tiempo, el ayuno se convirtió en abundancia y la fiesta tomó un carácter más comunitario y festivo.


3. Solo dos presidentes cambiaron la fecha oficial

Aunque hoy es inmovible, en 1939 y 1940 Franklin D. Roosevelt adelantó la celebración al tercer jueves de noviembre. ¿El motivo? Dar más días de compras a los comerciantes en plena Gran Depresión. La polémica fue tal que en 1941 se fijó definitivamente la fecha actual.


4. El National Day of Mourning: otra cara de la celebración

Desde 1970, algunas comunidades indígenas celebran, en paralelo, el National Day of Mourning (Día Nacional de Luto). En vez de dar gracias, denuncian que la llegada de los colonos supuso violencia, epidemias, desplazamientos y pérdida de tierras para los pueblos nativos.


5. Macy’s, fútbol americano y “turkey trots”: las tradiciones modernas

Thanksgiving no sería lo mismo sin:

  • El desfile de Macy’s, que desde 1924 llena Nueva York de carrozas, globos gigantes y bandas musicales, marcando el inicio de la Navidad.

  • El fútbol americano, tradición desde 1934, con los Detroit Lions y los Dallas Cowboys como protagonistas.

  • Las “turkey trots”, carreras populares que se celebran por la mañana en cientos de ciudades para “ganarse la cena”. La más antigua data de 1896 en Buffalo.


Una fiesta que combina historia, cultura y tradición

Acción de Gracias es mucho más que una gran comida: es una reunión nacional que mezcla historia, familia, memoria y agradecimiento. Cuatro siglos después de aquel primer banquete, sigue siendo una de las celebraciones más queridas y arraigadas de Estados Unidos.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo