Síguenos

Salud y Bienestar

Estos son los medicamentos prohibidos durante el embarazo

Publicado

en

medicamentos prohibidos durante el embarazo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda no tomar fármacos durante el embarazo, ya que la gran mayoría de ellos pueden causar daños serios en el feto. Pero, ¿qué sucede en caso de que la mujer gestante precise de esos medicamentos para su propia salud?

El doctor Elkin Muñoz, director de IVI Vigo y A Coruña, responde a estas cuestiones y otras dudas que pueden surgir respecto a la ingesta de fármacos durante el periodo gestacional.

“Lo que está claro es que cualquier información y consulta relacionada con la administración de medicamentos ha de realizarse siempre a un especialista, huyendo del autodiagnóstico y la automedicación, e incluso de esos vecinos, amigos y familiares de cabecera que prescriben por su cuenta, basándose en su propia experiencia”, aclara el doctor Muñoz.

Será el ginecólogo o bien el médico de cabecera en su caso quien, tras una revisión de la paciente, pueda determinar la mejor solución para su dolencia o malestar, así como explicar los riesgos y/o beneficios de tomar determinados fármacos.

“Hay un gran porcentaje de medicamentos que llegan al feto a través de la placenta, de la misma manera que lo hacen el oxígeno y los alimentos. Así, pueden perjudicar el correcto desarrollo del feto y ocasionarle lesiones o incluso la muerte. Del mismo modo, pueden influir en la placenta, generando en el futuro bebé problemas como bajo peso al nacer o un menor desarrollo. Otro tipo de fármacos, por su parte, pueden ocasionar partos prematuros debido a un mecanismo de contracción de los músculos del útero. De ahí la importancia de prescindir de la ingesta de medicamentos durante la gestación, excepto en los casos en los que sea absolutamente necesario para el buen estado de salud de la madre”, explica.

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) clasifica los fármacos en 5 tipos, según los riesgos que representan durante el embarazo.

Medicamentos prohibidos durante el embarazo:

Clase A: Los estudios en mujeres revelaron que no existe un riesgo para el feto durante el primer trimestre. Por tanto, estos medicamentos pueden considerarse seguros durante el embarazo. Entre ellos se encuentran: ácido fólico, vitamina B6, ácido ascórbico, hierro, calcio, potasio y levotiroxina en dosis recetadas.

Clase B: Los estudios en animales revelaron que no existe un riesgo para el feto durante el primer trimestre. Se refiere a medicamentos que han sido usados frecuentemente durante el embarazo y no parecen causar defectos congénitos graves y otros daños en el feto. Destacan: acetaminofenol, aspartato, corticoides, insulina, amoxicilina, ácido clavulánico, amoxicilina, azitromicina e ibuprofeno (es mejor evitar este último después de la semana 32 de gestación).

Clase C: Los estudios en animales revelaron que existen efectos perjudiciales para el feto, y este tipo de fármacos sólo deben utilizarse cuando el beneficio puede justificar ese riesgo. Aquí también se incluyen aquellos medicamentos cuyos estudios de seguridad no han sido concluidos. Normalmente, estos fármacos vienen con una etiqueta que advierte de los riesgos, y algunos de ellos son: proclorperazina, Amikacina, Atenolol, Beclometasona, Betametasona, Cafeína, Carbamazepina, Codeína, Clonazepam, Fluconazol, Ketorolac, Dexametasona, Inmunoglobulina Anti RH (D), y la ciproflozacina.

Clase D: Los estudios en animales revelaron que puede haber riesgo para el feto. Ante una situación de riesgo grave para la madre, se acepta su administración si no se dispone de otro fármaco más seguro: Acenocumarol, Ácido Acetilsalicílico, Diazepam, Valproico, litio, fenitoína, algunos quimioterápicos (Bleomicina, Metotrexate) y el alcohol.

Clase X: Los estudios en mujeres y en animales revelaron la existencia de riesgo en el feto. No existe beneficio alguno sobre la embarazada y está contraindicado totalmente su uso durante la gestación. Algunos medicamentos que forman parte de esta categoría son: Isotretinoína Accutane, Misoprostol, Talidomida, Raloxifeno, Simvastatina o Nandrolona, entre otros.

Todos ellos serán peligrosos en mayor o menor medida en función del grado de madurez del feto, aunque el riesgo es mayor durante el período de la organogénesis, comprendida entre las semanas 3 y 8 de gestación.

“El omeprazol, los antihipertensivos, los antiinflamatorios no esteroideos y los anticonceptivos orales son algunos de los fármacos más peligrosos durante el embarazo. Sin embargo, existen otros medicamentos que una gestante puede consumir sin ningún riesgo, y que le ayudarán a aliviar las molestias que pueda experimentar durante el embarazo y los primeros meses de maternidad. Además de los medicamentos, no debemos obviar los efectos que pueden tener algunas vacunas sobre el feto y la placenta, como son la del sarampión, varicela, rubéola, paperas, poliomelitis y fiebre amarilla”, añade el especialista de IVI.

¿Y en la lactancia?

Al igual que ocurre en el embarazo, durante la lactancia materna hay que tener especial cuidado con los medicamentos y sus efectos sobre el bebé. A este respecto, la FDA establece 3 categorías de fármacos para la administración durante la lactancia:

SI: Puede administrarse sin ningún riesgo para el bebé

NO: No se recomienda su uso, o bien, la lactancia debe ser interrumpida durante la administración del fármaco.

ND: No hay ninguna información al respecto.

No obstante, es habitual que surjan dudas acerca de la seguridad de determinados fármacos conforme aparecen necesidades de la madre en cuanto a su uso durante el puerperio y los primeros meses de vida del bebé (siempre que se haya optado por la lactancia materna y haya riesgo de que estos fármacos influyan de alguna manera en el correcto desarrollo del recién nacido). Para resolver este tipo de cuestiones, debe consultarse siempre al pediatra, que es quien mejor conoce las compatibilidades entre medicamentos y lactancia. La web www.e-lactancia.org, por su parte, es un espacio que ayuda también a despejar dudas respecto a la influencia de determinados fármacos en la lactancia materna.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

LISTADO| Salud pide no consumir estas doce marcas de aceite de oliva por fraude alimentario

Publicado

en

aceite de oliva fraude alimentario
PIXABAY

La Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, ha tenido conocimiento de la comercialización de Aceites comestibles cuya etiqueta señala como denominación de venta “Aceite de Oliva Virgen Extra” o “Aceite de Oliva Suave”, pero cuyo contenido no se corresponde a la misma, siendo mezcla de otros aceites de semilla y de aceites lampantes, de acuerdo con la información disponible, por lo que ha pedido no consumir este aceite de oliva por fraude alimentario.

Esta información proviene de las actuaciones realizadas el pasado 4 y 5 de diciembre por miembros de la Guardia Civil (SEPRONA) e inspectores de esta Consejería en una nave industrial ubicada en el municipio de Mairena del Alcor (Sevilla), en la que se estaba realizando envasado de aceites comestibles sin contar con registro sanitario ni condiciones higiénicas, tal como se constató tras la inspección.

En las intervenciones se localizan productos y documentos en los que se referencian empresas de Campillo (Málaga), Almargen (Málaga), Baena (Córdoba), Lucena (Córdoba), Los Rosales-Tocina (Sevilla), Deifontes (Granada) y Murcia.

Los productos, etiquetas y documentos quedaron incautados por la Guardia Civil y la nave fue precintada.

Piden no consumir estos aceites de oliva por fraude alimentario:

  • CARRERO, aceite de oliva virgen extra, envasado para Distribuciones OLEOTOP, c/ Tomás de la Victoria 9, Los Rosales-Tocina Sevilla
  • CARRO, Aceite de Oliva Virgen Extra, Producto España, Murcia C.P 30001
  • ESENTIAL, Aceite de Oliva Suave, envasado para Distribuciones OLEOTOP, c/ Tomás de la Victoria 9, Los Rosales-Tocina Sevilla
  • ACIENCIA, ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA-ENVASADO POR ACEITES TARAMA SA, P.I LOS LLANOS PARC 94-04 BAENA CÓRDOBA
  • AGRICULTOR DEL VALLE, ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA, envasado por 16.006007/MA en ALMARGEN (Málaga)
  • LA RAMA, ACEITE DE SABOR SUAVE envasado por 16.006007/MA en ALMARGEN (Málaga)
  • OLEO L.U.X.E., ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA envasado por 16.006007/MA en ALMARGEN (Málaga)
  • OLIV, ACEITE DE OLIVA SUAVE envasado por 16.006007/MA en ALMARGEN (Málaga)
  • SCUDO, ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA, envasado por Almazara la Ribera S.L. (Deifontes, Granada) empresa dada de baja desde marzo de 2023. En este caso la dirección que figura en la etiqueta (Márquez de Casa Blanca, 2) es errónea y es lo que indica el fraude.
  • TESORO DE OLIVA, ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA, ENVASADO POR HORTELANO FOODS, ALMARGEN (MÁLAGA)
  • TIERRA DE ARBEQUINO, ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA. ENVASADO POR HORTELANO FOODS, ALMARGEN (MÁLAGA)
  • VALLE DE ARBOSANA, ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA. ENVASADO POR HORTELANO FOODS, ALMARGEN (MÁLAGA)

Ya se han iniciado actuaciones de control en todas las ubicaciones identificadas y se ha notificado a la Región de Murcia. Asimismo, se ha informado a las autoridades de control de fraudes y calidad agroalimentaria de Andalucía para la adopción de las acciones oportunas.

Dado lo clandestino de la actividad, no se dispone de información de trazabilidad por lo que se desconoce si ese producto ha podido llegar a los consumidores, aunque por las informaciones aportadas por la Guardia Civil podría haberse comercializado en Los Rosales, Tocina, Sevilla y Huelva.

A pesar de que no hay constancia de ningún peligro concreto, a la vista de la presunta actividad fraudulenta, la ausencia de acreditación de origen de las materias primas y del desarrollo clandestino de una actividad alimentaria, por precaución, se recomienda a las personas que no adquieran aceites con esas etiquetas y, en el caso de tenerlos en su poder, se abstengan de consumirlos y los devuelvan al punto de compra para su gestión por gestor autorizado sin que puedan introducirse de nuevo en la cadena alimentaria humana ni animal.

Se siguen coordinando actuaciones con la Guardia civil sobre esta cadena clandestina de envasados con fines de fraude alimentario.

Se actualizará la información a medida que se produzcan novedades relevantes.

Fotos de Etiquetas disponibles:

Continuar leyendo