Síguenos

Fallas

Mejor ninot de especia 2023l: todos los detalles

Publicado

en

Mejor ninot de especial: todos los detalles

Valencia, 15 de feb (OFFICIAL PRESS) – El mejor ninot infantil de la sección de especial es de la Falla Duque de Gaeta – Pobla de Farnals. Este ninot que presenta Mario Pérez esconde muchos detalles que van más allá de lo que a simple vista se percibe. De hecho tanto la fachada trasera, como todos los detalles son obra de otro grande: Emilio Navarro.

Mejor ninot de especial: todos los detalles

Navarro es conocido por ser presentador de radio del programa «Morning Yet», pero otra de sus grandes pasiones es el belenismo, con el que cosecha grandes premios. Como cuenta Navarro, Mario Pérez apareció en su vida porque era oyente de su programa y fan de sus belenes. A partir de ahí nació una amistad en 2019 que les ha hecho participar de manera conjunta en diferentes ninots que Pérez ha presentado en la exposición del ninot. De hecho, se estrenó por todo lo alto, pues el primer ninot en el que participó fue para la falla Malvarrosa, también de sección especial.

La historia detrás del inicio de Las Fallas

«L’estoreta velleta, el punt d’inici de les falles» es el título de este ninot que se centra en  la historia del inicio de Las Fallas en el siglo XIX, recalcando la  «Estoreta Velleta». El cuadro principal se centra en una fachada como eje conductor de la historia. Pérez quería recrear una calle del barrio del Carmen, pero Navarro fue más allá, y es que el ninot esconde muchas horas de investigación.

Los detalles

Descubrió que la calle donde habían más talleres de carpinteros era la calle Baja y justamente esa fue la calle donde nació su padre. Como homenaje a él y tras ver que había la posibilidad de poner un número en la fachada, eligió el 28, siendo está la puerta de un taller.

Llama poderosamente la atención todo el trabajo que hay detrás de un cuadro tan pequeño, pues solamente las horas de trabajo de Emilio Navarro suman más de 60, añadiendo el arduo trabajo de investigación. Este no solo se ve en el detalle de la «calle de los talleres», sino que lleva anécdota incluida. Incluso cuenta que la calle Baja no se llamaba así, sino que era la calle Baja de Alfondech, pero en 1868 se le cambió el nombre.

El poder de la labor de  investigación

Dentro del trabajo que hace el belenista, un detalle que particularmente le gustaba mucho a Mario Pérez eran las persianas metálicas y eran las ideadas para la figura, pero se averiguó que en esa época estas aún no existían. Al mismo tiempo, han tratado de ser lo más rigurosos posible para evitar cualquier tipo de anacronismo y poder reflejar de una manera fidedigna la arquitectura de la época  , porque la manera de construir no era la misma.

Para los que se fijan milímetro a milímetro, en la ventana que está rota hay un panfleto y no está puesto al azar, pues es un artículo de las fallas de aquel año, las primeras y está puesto para que no entre el frio en la casa. Todo hecho a mano. Los objetos de l’estoreta también están hechos a mano. De hecho, se puede observar como la silla está encordada a mano y el alcantarillado es el mismo que había en esa calle,  tal y como se hacia antiguamente, como comenta Navarro.

 

El detalle mas especial

«Para mi ha sido un reto, porque es adentrarse en la propia historia y en el inicio de nuestra fiesta», cuenta Emilio. Como consejo, dice que se fijen en las pinzas que cuelgan, pues también están hechas a mano, con mucha paciencia. Es un ninot para verlo de cerca y por eso invita a todos los enamorados del mundo fallero que se detengan y se metan de lleno en la historia, disfrutando de cada detalle para saber cómo fue el principio de nuestra fiesta.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Homenaje al artista fallero Manuel Algarra en el corazón del barrio que vio crecer su arte

Publicado

en

homenaje artista fallero Algarra,
Fotos: TONI CORTÉS

VALÈNCIA, 22 Nov. (EUROPA PRESS) -La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, ha participado este sábado en el homenaje al artista fallero Manuel Algarra, fallecido en 2022, en un emotivo acto en el que se ha descubierto una placa en su memoria en la confluencia de las calles donde el creador alcanzó algunos de sus mayores éxitos. El acto ha reunido a su familia y a las comisiones Almirante Cadarso-Conde Altea y Maestro Gozalbo-Conde Altea, dos demarcaciones fundamentales en la carrera del artista y en las que dejó monumentos que hoy forman parte de la historia reciente de las Fallas.

La alcaldesa ha destacado la amplia trayectoria profesional de Manuel Algarra y ha subrayado el «respeto que se ganó de todo el gremio y el amor que desprendió de su trabajo y que iluminó nuestra fiesta más querida».

«Gracias por haber demostrado que la grandeza no se mide sólo en premios, sino en la huella que un artista deja. Y la huella de Manolo Algarra es profunda, luminosa y eterna», ha subrayado la alcaldesa, según ha informado el consistorio en un comunicado.

Un homenaje para un referente imprescindible del arte fallero

El acto ha simbolizado no solo el reconocimiento institucional, sino también el cariño del mundo fallero hacia uno de los artistas más queridos y admirados. La ubicación de la placa —en un enclave que tantas veces recorrió mientras supervisaba sus monumentos— convierte este punto de la ciudad en un nuevo espacio de memoria fallera, donde vecinos, falleros y visitantes podrán recordar su contribución a la fiesta.

Manuel Algarra fue uno de los artistas falleros con mayor proyección de las últimas décadas, autor de monumentos que se caracterizaban por la precisión técnica, el cuidado por la composición y una sensibilidad artística capaz de combinar sátira, belleza y narrativa visual. Los monumentos que firmó en secciones tan exigentes como la Especial lo consolidaron como un creador único, cuya evolución marcó un antes y un después en la estética fallera contemporánea.

Fotos: TONI CORTÉS

Un legado que sigue vivo en cada falla plantada

Durante el homenaje, familiares, amigos y representantes del sector han recordado su carácter humano, su capacidad de liderazgo en el taller y la pasión con la que afrontaba cada proyecto. Algarra no solo fue un artista premiado, sino un profesional respetado por varias generaciones de artesanos, que lo consideran un referente en técnica, creatividad y entrega.

El acto de este sábado se suma a las numerosas muestras de cariño recibidas desde su fallecimiento en 2022, y simboliza la voluntad de la ciudad de preservar su legado para las nuevas generaciones. Para muchos, Manuel Algarra no solo deja grandes fallas, sino una forma de entender el oficio basada en la humildad, el esfuerzo y el amor por la fiesta.

Continuar leyendo