Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Morfología de la culpa tras la DANA 

Publicado

en

balance político de Pedro Sánchez
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante su réplica a las intervenciones de los grupos en su comparecencia este miércoles ante el pleno del Congreso para informar de la gestión de la dana. EFE/ Chema Moya

Casi un mes después de la catastrófica dana que devastó la Comunidad Valenciana, el Congreso de los Diputados se convirtió en el escenario de un enfrentamiento político sobre responsabilidades y actuaciones ante el desastre. La sesión, encabezada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, mostró un cruce de acusaciones que evidenció cómo la culpa se convierte en un concepto esquivo en contextos de crisis. Esta es la morfología de la culpa.

El enfoque de Pedro Sánchez: responsabilidades en la Generalitat

Durante su intervención, Sánchez señaló al presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, como el principal responsable del manejo ineficiente de la emergencia y pidió a Feijóo que exija su destitución. Además, defendió la gestión del Gobierno central, destacando la aprobación de un tercer paquete de ayudas que eleva a 16.600 millones de euros los recursos movilizados para los afectados por la dana.

El presidente subrayó que el sistema y el estado autonómico no fallaron, sino que lo hicieron “algunas personas”. Asimismo, criticó a Feijóo y al líder de Vox, Santiago Abascal, por promover desinformación y bulos, al tiempo que les acusó de negar la existencia del cambio climático, un factor clave en eventos extremos como la dana.

La postura de Núñez Feijóo: críticas al Gobierno central

Por su parte, Feijóo centró sus ataques en la supuesta falta de previsión y reacción del Ejecutivo central. Acusó a Sánchez de «abandono» y aseguró que no haber declarado la emergencia nacional fue un error crucial. “La gente no le va a perdonar que no ejerciese sus competencias”, afirmó, pidiendo al presidente que dimita por su gestión.

Feijóo defendió además a Mazón, sin mencionar directamente su papel, y acusó a Sánchez de utilizar la tragedia como arma política. Sus palabras fueron respaldadas por un insistente aplauso de su grupo parlamentario.

Vox y la oposición: una crítica más agresiva

Santiago Abascal elevó el tono al acusar a Sánchez de «crueldad» y «sadismo», culpándolo directamente de la tragedia y vinculándolo a una «red de macrocorrupción». Para Abascal, el Gobierno central es el único responsable de la crisis, posición que defendió con dureza durante toda la sesión.

Otros partidos y la responsabilidad compartida

Desde Sumar, Verónica Martínez debutó en el Congreso destacando el impacto mortal del negacionismo climático, mientras que Gabriel Rufián (ERC) y Miriam Nogueras (JxCAT) aprovecharon para criticar tanto a Sánchez como a Mazón. Ione Belarra (Podemos) denunció la contratación de «empresas corruptas» por parte del gobierno valenciano para la reconstrucción, y Mertxe Aizpurua (Bildu) lamentó la «absoluta incompetencia» demostrada en Valencia.

Conclusión: la culpa como arma política

El debate dejó claro que, frente a una tragedia de esta magnitud, los discursos políticos tienden a buscar culpables más que soluciones. A pesar de las críticas cruzadas, el presidente del Gobierno cerró su intervención reivindicando «la buena política», aquella que, según él, «busca soluciones y no culpables».

Esta sesión reflejó no solo el impacto humano y material de la dana, sino también cómo la gestión de crisis se convierte en un campo de batalla política, donde el concepto de culpa parece ser tan inasible como el propio desastre natural.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

La variante ‘Frankenstein’ del coronavirus se cuadruplica en un mes y podría ser la más contagiosa hasta la fecha

Publicado

en

Covid nueva variante FLiRT

La OMS vigila de cerca la expansión de ‘Stratus’, una mutación híbrida que ya domina los contagios en el Reino Unido

4 de julio de 2025 — Una nueva variante del coronavirus, bautizada como ‘Stratus’ y apodada por algunos científicos como la variante ‘Frankenstein’, está generando preocupación entre la comunidad médica internacional tras multiplicar por cuatro su presencia en apenas un mes. Según la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido, ha pasado de representar el 10% de los casos de Covid-19 al 40% en junio, convirtiéndose en la cepa dominante en el país.

¿Qué es la variante ‘Stratus’ del Covid-19?

Stratus es el resultado de una coinfección de dos linajes previos del coronavirus, denominados XFG y su subvariante XFG.3, que habrían generado una mutación recombinada. Esta combinación ha llevado a que se le conozca como la variante ‘Frankenstein’ por su naturaleza híbrida y su capacidad de propagación.

El virólogo Lawrence Young, de la Universidad de Warwick, advierte que el descenso en la inmunidad poblacional —tanto por la caída de infecciones como por el menor número de personas vacunadas con dosis de refuerzo— podría aumentar la vulnerabilidad frente a Stratus. “Esto podría provocar una nueva ola de infecciones”, advierte, aunque matiza que aún es difícil predecir su magnitud.

¿Es más peligrosa la variante ‘Frankenstein’?

Por el momento, no hay pruebas de que la variante Stratus cause síntomas más graves que otras cepas anteriores del SARS-CoV-2. Sin embargo, su alta capacidad de transmisión ha puesto en alerta a las autoridades sanitarias.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que la variante está “bajo vigilancia”, lo que significa que se están recopilando datos de su comportamiento, transmisión y posibles efectos clínicos.

Otras variantes bajo vigilancia

Esta no es la única variante emergente que mantiene en alerta a los epidemiólogos. En mayo, la OMS también incluyó en su lista de seguimiento a NB.1.8.1, derivada de XDV.1.5.1. A diferencia de Stratus, los expertos indican que NB.1.8.1 no presenta un mayor nivel de transmisión ni un escape inmunológico preocupante. En España, solo representa el 3,2% de los casos, frente al 7,6% en el conjunto europeo, según datos de la plataforma GISAID.

¿Qué se recomienda ante esta nueva variante?

Los expertos insisten en que la vacunación sigue siendo la herramienta más eficaz para evitar hospitalizaciones y cuadros graves. Las nuevas variantes, aunque más contagiosas, siguen respondiendo en gran medida a la inmunidad inducida por vacunas actualizadas.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo