Salud y Bienestar
Cada dos minutos muere en el mundo una mujer por problemas en el embarazo o en el parto
Publicado
hace 2 añosen
Varios organismos de las Naciones Unidas publican el informe Tendencias en la mortalidad materna, que presentan preocupantes datos sobre la salud materna y el desigual acceso de las mujeres a la atención sanitaria en materias reproductivas.
Una cada dos minutos: las muertes por complicaciones en el embarazo o el parto
Son 830 las muertes que se producen al día por complicaciones en el parto o el embarazo, la mayor parte de ellas en países de bajos ingresos. Una cifra que no solo es «inaceptablemente alta» según la Organización Mundial de la Salud, sino que es evitable.
La OMS afirma en el mismo artículo que «la mayoría de ellas podrían haberse evitado». También la Directora Ejecutiva de UNICEF señala este problema: «Ninguna madre debería temer por su vida al traer un bebé al mundo, especialmente cuando se dispone de los conocimientos y las herramientas para tratar las complicaciones habituales».
Garantizar el acceso de las mujeres a la salud materna: una «necesidad urgente»
El comunicado de prensa de la OMS recoge las palabras del Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la organización, que dice que los nuevos datos «revelan la necesidad urgente de garantizar que todas las mujeres y niñas tengan acceso a servicios de salud cruciales antes, durante y después del parto, y que puedan ejercer plenamente sus derechos reproductivos».
El aumento de la mortalidad materna: un grave retroceso tras un período de avance
El comunicado afirma que no solo los datos son negativos, sino que muestran «importantes retrocesos» y «subrayan enormes disparidades en el acceso a la atención de salud».
Los datos sobre mortalidad materna a los que refiere el informe comienzan en el año 2000 y en ellos se observa cómo el fenómeno se reduce significativamente durante los primeros 15 años. Sin embargo, a partir de 2015 los avances se estancan e incluso retroceden.
La mayor parte de estas muertes se producen en zonas pobres o afectadas por conflictos- 70% de las muertes maternas de 2020 sucedieron en África Subsahariana. Sin embargo, de las ocho regiones de las Naciones Unidas, fue en Europa y América del Norte donde las tasas de mortalidad materna más se incrementaron en los últimos años. Mientras las otras regiones se estancaban, en Europa y América del Norte ascendían un 17%, y en América Latina y el Caribe un 15%.
Las adolescentes menores de 15 años: el perfil de mayor riesgo en países en desarrollo
Las adolescentes de esta edad son las que se encuentran en mayor riesgo de mortalidad materna. En la mayoría de los países en desarrollo, según afirma la OMS, las complicaciones en el embarazo y el parto son una de las principales causas de muerte.
«La equidad en la atención de salud significa ofrecer a todas las madres, independientemente de su identidad o lugar de residencia, la oportunidad justa de un parto seguro y un futuro saludable con su familia», afirma la Directora Ejecutiva de UNICEF , Catherine Russell.
No se alcanzan los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU se pusieron en marcha en 2016. Entre estos objetivos se concretaba la disminución de la tasa de mortalidad materna. Pero este objetivo no se cumplió. En el año 2020 se registraron 287.000 muertes maternas, lo que supone un descenso muy leve desde las 309.000 del año 2016.
Tampoco se cumple el objetivo de que ningún país duplique el promedio mundial. Hasta 9 países inmersos en graves crisis humanitarias duplicaron esta cifra: 551 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos. El promedio mundial es de 223 muertes.
Las causas del problema: de la falta de información a las hemorragias graves
Son 270 millones las mujeres que carecen de acceso a métodos modernos de planificación familiar. Alrededor de un tercio de las mujeres no tienen acceso a la mitad de los controles prenatales recomendados.
Si atendemos a las causas médicas de las muertes, el 75% se debe hemorragias graves e infecciones tras el parto, la hipertensión gestacional y las complicaciones en el parto y los abortos peligrosos. El 25% restante se debe a causas como el paludismo, la infección por VIH en el embarazo o enfermedades que estas puedan causar.
La raíz del problema, sin embargo, es mucho más profunda. La ONU señala que existen factores que «impiden que las mujeres reciban o busquen atención durante el embarazo y el parto». Entre estas se encuentran la pobreza, la distancia, la falta de información, la inexistencia de servicios adecuados o las prácticas culturales.
El comunicado afirma que la desigualdad originada por «ingresos, educación, raza u origen étnico» agrava aún más la situación de las mujeres con mayor riesgo y menor probabilidad de acceder a atención sanitaria. «Para mejorar la salud materna hay que identificar y eliminar los obstáculos al acceso a servicios de salud materna de calidad en todos los niveles del sistema sanitario».
Sanidad universal y resolución de desigualdades: las pautas de la ONU para resolver el problema
La ONU presentó en 2015 su Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente 2016-2030, que establece las pautas a seguir para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible que, por el momento, no se están cumpliendo. Una de las metas es reducir la tasa de mortalidad materna mundial a menos de 70 por 100.000 nacidos vivos y que ningún país duplique el problema mundial.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Empresas
Fisioterapia respiratoria: el aliado oculto contra los síntomas de la gripe
Publicado
hace 24 horasen
15 enero, 2025En plena temporada de gripe, las infecciones respiratorias están afectando a miles de personas en toda España. Si bien la congestión nasal, la tos persistente y la dificultad para respirar son síntomas habituales, muchos desconocen que existen soluciones efectivas más allá de los medicamentos convencionales. La fisioterapia respiratoria, una técnica terapéutica especializada, se presenta como una herramienta clave para aliviar estos problemas y prevenir complicaciones.
Hablamos con Sara de Fisiotórax, servicio especializado en este tipo de tratamientos, la fisioterapia respiratoria no solo ayuda a despejar las vías respiratorias, sino que también fortalece la musculatura respiratoria y mejora la capacidad de oxigenación, convirtiéndose en un recurso esencial para los pacientes afectados por infecciones como la gripe.
¿Qué es la fisioterapia respiratoria?
La fisioterapia respiratoria es una especialidad sanitaria que combina técnicas específicas para mejorar la función pulmonar y facilitar la expulsión de secreciones acumuladas en los pulmones. Tradicionalmente asociada a enfermedades crónicas como la EPOC o el asma, esta disciplina también es extremadamente útil en procesos agudos como la gripe, donde los síntomas respiratorios suelen ser los más problemáticos.
«Esta terapia permite a los pacientes aliviar la congestión, reducir la fatiga respiratoria y, en muchos casos, evitar hospitalizaciones», asegura Sara.
¿Qué ocurre en el cuerpo durante la gripe?
El virus de la gripe causa inflamación en los bronquios, lo que genera acumulación de moco en las vías respiratorias. Esta situación no solo dificulta la respiración, sino que también crea un entorno propicio para infecciones secundarias, como la bronquitis.
Si la bronquitis no se trata adecuadamente, puede progresar a una neumonía, una condición potencialmente peligrosa que puede requerir hospitalización o incluso ingreso en la UCI. Este ciclo de complicaciones es especialmente grave en personas con condiciones preexistentes, como EPOC, asma o fibrosis quística, así como en niños pequeños y adultos mayores.
Beneficios clave durante la gripe
Aunque la fisioterapia respiratoria no elimina el virus, sus efectos sobre la recuperación y la prevención de complicaciones son notables. Los principales beneficios incluyen:
- Eliminación de obstrucciones bronquiales: Facilita la movilización y expulsión de moco acumulado, reduciendo el riesgo de infecciones secundarias como la bronquitis.
- Prevención de complicaciones: Ayuda a evitar que la gripe derive en enfermedades más graves, como la neumonía.
- Mejora de la capacidad pulmonar: Incrementa la ventilación y resistencia pulmonar, lo que es crucial para pacientes que han enfrentado infecciones severas.
- Reducción de la fatiga: Optimiza la respiración, disminuyendo el esfuerzo necesario para inhalar y exhalar.
Técnicas modernas frente a métodos tradicionales
La fisioterapia respiratoria ha evolucionado considerablemente en los últimos años. Técnicas tradicionales como inflar globos, soplar bolitas o el drenaje postural, aunque útiles en su momento, están siendo sustituidas por métodos más avanzados y efectivos:
- Dispositivos de presión espiratoria positiva (PEP): Ayudan a mantener las vías respiratorias abiertas y a movilizar las secreciones.
- Terapia de oscilación de alta frecuencia: Chalecos vibratorios que facilitan la eliminación de mucosidad, especialmente en pacientes con acumulaciones severas.
- Ejercicios de respiración controlada: Favorecen la oxigenación al entrenar los músculos respiratorios.
- Instrumentos de flujo oscilatorio (OPEP) como Flutter o Acapella: Generan vibraciones en las vías respiratorias para despejar las secreciones con mayor eficacia.
Estas técnicas, respaldadas por la evidencia científica más reciente, ofrecen un enfoque más eficaz y cómodo para los pacientes, asegurando mejores resultados.
¿Quiénes necesitan fisioterapia respiratoria?
Si bien cualquier persona con síntomas gripales puede beneficiarse de esta técnica, existen grupos que requieren especial atención:
- Pacientes con enfermedades respiratorias previas: Personas con asma, EPOC o bronquiectasias tienen mayor riesgo de complicaciones severas.
- Niños con patologías graves: Casos como fibrosis quística o bronquiolitis obliterante son ejemplos donde la fisioterapia es esencial.
- Adultos mayores: La edad avanzada y las condiciones crónicas hacen que este grupo sea especialmente vulnerable.
- Casos graves de neumonía: Pacientes que han sufrido infecciones severas encuentran en la fisioterapia un recurso valioso para recuperar la capacidad pulmonar y prevenir recaídas.
Historias de éxito: el caso de Maribel
Maribel, de 56 años, desarrolló una neumonía grave tras una infección de gripe A mal manejada, llegando a estar ingresada en UCI. «Pensé que nunca volvería a respirar con normalidad», explica. Gracias al tratamiento de fisioterapia respiratoria, logró limpiar sus bronquios y recuperar la capacidad aeróbica necesaria para realizar sus actividades cotidianas.
Un recurso esencial y accesible
La fisioterapia respiratoria no solo acelera la recuperación, sino que también mejora la calidad de vida de los pacientes al evitar hospitalizaciones innecesarias. En palabras de los especialistas: «La clave está en actuar a tiempo. No esperes a que los síntomas empeoren para buscar ayuda profesional».
En un momento donde los hospitales enfrentan saturación debido al incremento de infecciones respiratorias, esta terapia se presenta como una solución accesible y altamente efectiva. Tanto niños como adultos mayores y personas con afecciones respiratorias previas pueden encontrar en la fisioterapia respiratoria un aliado clave para superar la temporada gripal con mayor seguridad y bienestar.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder